Page 154 of 249
1 152 153 154 155 156 249

La carrera contra los robots

Por: Gustavo Yamada

Casi todas las semanas encontramos en la prensa especializada artículos pesimistas sobre el futuro del empleo. La mayoría predice que, al ritmo que avanzan la robótica y la inteligencia artificial, casi todos los trabajadores manuales e intelectuales nos veríamos algún día reemplazados por máquinas y dispositivos más eficientes, productivos y con menos márgenes de error que los humanos. Por ello, muchos de nuestros empleos se perderán para siempre.

Así, un estudio del Foro Económico Mundial asegura que para el 2020 las máquinas desplazarán a más de 5 millones de personas de sus empleos. Otro reporte de McKinsey postula que los avances tecnológicos amenazan con automatizar por completo más del 40% de las actividades remuneradas actuales en un futuro no muy lejano.

Y en los últimos días se ha viralizado un video que muestra la construcción de una casa completa de concreto de 38 m2  en Rusia, impresa totalmente con tecnología 3D. Solo tomó 24 horas, ¡y a un costo imbatible de 10.000 dólares! Felizmente, hacia el final del video se observa mano de obra humana en acción, que todavía tiene a su cargo los acabados.

¿Estamos condenados a la redundancia casi definitiva de la mano de obra humana? No necesariamente. Esta cuarta revolución industrial fue antecedida por otras tres grandes revoluciones industriales que, en su momento, provocaron miedos y visiones apocalípticas de reemplazos de trabajadores por máquinas. El caso histórico más famoso fue el de los artesanos luditas que destruían equipos textiles para impedir su utilización durante la primera revolución industrial en Inglaterra.

No obstante, 200 años después tenemos una situación de casi pleno empleo en muchos países y no se verifica que el progreso tecnológico haya provocado un rampante desempleo estructural. Más bien, los saltos en la productividad que ha generado posibilitaron inmensos aumentos en el bienestar de la población, que ha ido empleándose en nuevas y más variadas actividades: se pasó de la agricultura a la industria y de esta a los servicios. De hecho, con menor esfuerzo y fatiga física y mental.

El futuro no tendría que ser diferente. Es muy probable que la humanidad encuentre nuevas formas de emplear su tiempo creativa y productivamente, dejando para los dispositivos automáticos las otras actividades rutinarias que ya no estaremos necesitados de hacer. Por supuesto que si bien a nivel macro las cosas pueden encontrar su propio equilibrio dinámico, en el ámbito individual y sectorial habrá posiciones e industrias que sufrirán más de esta ola.

¿Qué actitud tomar frente a ella para que no nos agarre desprotegidos? Desde la formación educativa temprana, y durante nuestra vida laboral y productiva, debemos seguir aprendiendo y actualizándonos, enfocándonos en labores poco reemplazables por los robots, como el pensamiento creativo, multidisciplinario, crítico y siempre disruptivo.

No necesitamos asustarnos tanto por una visión derrotista en esta carrera contra las máquinas. Sin embargo, es recomendable estar siempre un par de pasos delante de ellas.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/opinion/carrera-robots-gustavo-yamada-407078

Comparte este contenido:

Perú: Kuczynski «No tenemos suficiente educación tecnológica, estamos atrasados en innovación»

América del Sur/Perú/10 Junio 2017/Fuente: RPP noticias

Como parte de su gira europea, el presidente Kuczynski dio un discurso este viernes en un foro organizado en París por el gobierno de Francia y por la OCDE.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) dijo este viernes que Latinoamérica necesita un cambio tecnológico por lo atrasada que está la región en este campo. Como parte de su gira europea, el presidente dio un discurso en París en la primera parte del IX Foro Económico de Latinoamérica y el Caribe, organizado por el gobierno de Francia y la OCDE, grupo al que el Perú aspira a ingresar.

«No tenemos suficiente educación tecnológica. Estamos atrasados en innovación». PPK aseguró que América Latina necesita «una revolución en educación», como ponen en evidencia los resultados de las pruebas PISA que realiza a estudiantes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Al mismo tiempo, sin embargo, reconoció que «no se sabe muy bien» en qué debe consistir la misma.

Objetivo OCDE. Kuczynski, que inició su discurso en francés, justificó su voluntad de que Perú pueda integrarse a la OCDE. Para el presidente, la organización nació para impulsar la recuperación, desde la democracia y la apertura económica, de países que habían sufrido la destrucción de la Segunda Guerra Mundial.» Ese es el camino que queremos seguir en Latinoamérica y en particular en mi país».

Crecimiento y medio ambiente. Durante su discurso, PPK también advirtió que si no hay crecimiento económico “no habrá la redistribución social que necesita América Latina, ni cambio en el mercado laboral que hará que la juventud tenga trabajo”. «Nosotros creemos en el crecimiento económico con apertura y respeto al ambiente».

Como hizo en su reunión del día anterior con su homólogo francés Emmanuel Macron, Kuczynski habló sobre el medio ambiente. Lamentó las voces disonantes en el mundo respecto al cambio climático, cuando, aseguró, lo que se requiere es ser muy cuidadoso. Citó como ejemplo el descongelamiento de los glaciales peruanos en los últimos 50 años, el cual podría llevar al país a una crisis hídrica en el futuro. (Con información de EFEAndina)

Durante su reunión con Macron del jueves en el Palacio del Elíseo, ambos presidentes hablaron sobre la lucha contra el cambio climático y sobre cooperación tecnológica.
Durante su reunión con Macron del jueves en el Palacio del Elíseo, ambos presidentes hablaron sobre la lucha contra el cambio climático y sobre cooperación tecnológica. | Fuente: AFP
Kuczysnki irá luego a España, donde se reunirá con el presidente Mariano Rajoy y el rey Felipe VI.
Kuczysnki irá luego a España, donde se reunirá con el presidente Mariano Rajoy y el rey Felipe VI. | Fuente: EFE

Imagen: http://exitosanoticias.pe/wp-content/uploads/2016/08/pedro-pablo-kuczynski-yo-apoyo-jpg_604x0.jpg

Fuente: http://rpp.pe/politica/gobierno/ppk-no-tenemos-suficiente-educacion-tecnologica-estamos-atrasados-en-innovacion-noticia-1056629

Comparte este contenido:

En Perú: Solo 22 mil docentes pasaron a segunda etapa de concurso

 Los docentes pueden ver su calificación en la página web del Minedu

América del Sur/Peru/LaRepublica.pe

El 28 de mayo pasado, como parte del concurso de nombramiento y contratación docente, más de 208 mil profesores rindieron la prueba única nacional. A pesar de la masiva convocatoria, solo el 10,5% de los postulantes obtuvo el puntaje necesario para pasar a la segunda etapa del proceso.

Esto significa que alrededor de 22 mil maestros competirán en la etapa descentralizada para nombramiento, que se realizará entre el 25 de julio y el 29 de setiembre, detalló Leidy Portocarrero Vargas, asesora legal de la Dirección de Evaluación Docente del Ministerio de Educación (Minedu).

La prueba única estuvo dividida en tres módulos con calificación independiente.

Los maestros aprobados debieron obtener 30 puntos en comprensión lectora, 30 en razonamiento lógico y 60 en conocimientos pedagógicos.

Los docentes que tengan algún reclamo sobre su puntaje podrán presentar una queja formal a través del sitio web del Minedu. Las quejas podrán ingresarse en el sistema hasta el viernes 9 de junio y se resolverán a más tardar el 28 del mismo mes.

Portocarrero Vargas explicó que solo existen dos escenarios para que el reclamo sea declarado procedente: una mala lectura de la ficha óptica de respuestas o un mal cálculo en el puntaje. Si se comprueba alguna de las dos situaciones, el puntaje será corregido el 4 de julio, fecha en que se publicarán los resultados finales.

20 mil plazas

El 7 de julio se publicarán los detalles de las 20 mil plazas puestas a concurso, las cuales podrán ser seleccionadas por los postulantes desde el 14 del mismo mes. La elección deberá realizarse en función del grupo de inscripción y en una sola región.

En la etapa descentralizada, los docentes serán evaluados por un comité que analizará su trayectoria profesional y sus capacidades pedagógicas. Para ello se realizarán entrevistas y observaciones en aula. Los docentes que no superen esta etapa podrán tentar alguna de las plazas que se habilitarán para contratación.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/883937-solo-22-mil-docentes-pasaron-segunda-etapa-de-concurso

Comparte este contenido:

Perú: Maestros inician huelga indefinida desde el próximo 15 de junio

Perú / 07 de junio de 2017 / Por: Haydee Meza / Fuente: http://larepublica.pe

Demanda. Agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú exigen incremento de sueldo y rechazan concurso de nombramiento y contratación.

Los maestros afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), a partir del 15 de junio, ingresarán en una huelga indefinida. El acuerdo fue asumido en una convención nacional realizada en Lima.

El secretario general del Sutep Regional Cusco, Ernesto Meza Tica, aseguró que acatarán la medida de protesta,los maestros de doce regiones del país, entre ellos están Tacna, Moquegua, Puno, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Lima (ciudad y provincias) y regiones del norte.

Los profesores demandan el incremento de sus remuneraciones y rechazan el concurso de nombramiento y contratación docente implementado por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

“El Gobierno pretende imponer una evaluación punitiva y amañada a raja tabla. Los maestros no podemos permitirlo porque el Gobierno no ha cumplido con dar las capacitaciones”, señaló.

Los maestros también piden la derogatoria de la Ley de la Reforma Magisterial (Ley 29944) y el pago de beneficios sociales.

El dirigente explicó que el Gobierno debe incrementar el sueldo de los maestros de la primera escala magisterial a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 4 mil 050.  “No es posible que la canasta básica familiar esté bordeando los 4 mil soles y un maestro gane 1200 soles. En la plataforma de lucha se plantea que el sueldo de los maestros contratados se incremente en el mes de junio”.

En la región Cusco son más de 20 mil maestros que saldrán a las calles de protestar. 

RENUNCIA DE MAESTROS

Por otro lado, el director regional de Educación, Elías Meléndrez, informó que en Cusco 300 maestros contratados con jornada laboral de 24 horas renunciaron por las bajas remuneraciones que reciben (S/ 1124).

La mayoría de los docentes que renunciaron a sus plazas son de las provincias de Chumbivilcas y La Convención. 

Fuente noticia: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/883191-maestros-inician-huelga-indefinida-desde-el-proximo-15-de-junio

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación supervisó en Puno plan de contingencia ante heladas

Peru/05 junio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

La ministra de Educación, Marilú Martens, visitó la región Puno para supervisar la ejecución del Plan de Contingencia ante Heladas y Friaje en las instituciones educativas, así como el Plan de Mejora de los Aprendizajes para la Evaluación Censal de Estudiantes a realizarse este año.

La ministra se reunió en primer término con el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani ; y el director regional de Educación, Albino Challo Merma , y con funcionarios de esa dependencia.

Posteriormente, la ministra de Educación se dirigió al distrito de Kelluyo , provincia de Chucuito , donde visitó las instalaciones de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilca Apaza , infraestructura que cuenta con un sistema de confort térmico para proteger la salud de los estudiantes y profesores frente a las bajas temperaturas que se registran en la sierra sur del país, y lograr que no pierdan clases debido a las heladas.»Me emociona ver esta infraestructura adecuada y me motiva a trabajar para que más alumnos tengan más colegios así?, expresó la ministra Marilú Martens ante la comunidad educativa puneña. Al conversar con los estudiantes, la ministra les recomendó visitar el Observatorio de Educación y Empleo»Ponte en Carrera? , donde pueden conocer las diferentes carreras profesionales que se ofrecen en el país, así como las demandas del mercado laboral, lo cual contribuirá a escoger mejor la profesión a seguir.

Martens Cortés visitó luego las instalaciones de la Institución Educativa Inicial 689 – José Carlos Mariátegui, en la ciudad de Juli , capital de la provincia de Chucuito , donde constató la instalación de aulas prefabricadas con sistema de confort térmico. Finalmente, la ministra de Educación se reunió con el director y funcionarios de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Chucuito para conocer cómo implementan el Plan de Contingencia antes las Heladas .

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10059622/PERU-Ministra-de-Educacion-superviso-en-Puno-plan-de-contingencia-ante-heladas-02062017

Comparte este contenido:

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Por: Antoni Verger, Clara Fontdevila, Mauro Moschetti

Latinoamérica avanza en la privatización escolar. Se amplían las brechas educativas entre los más ricos y los más pobres, las desigualdades aumentan y se vuelve más frágil el derechos de todos a una educación de calidad.

La privatización de la educación es un fenómeno de alcance global.

Numerosos países, tanto del Norte como del Sur, han promovido medidas de privatización educativa en los últimos años. Como consecuencia, cada vez hay más niños y niñas están siendo escolarizados en instituciones privadas. En el campo educativo, la privatización no se desarrolla del mismo modo que en ciertos sectores de la economía, como la provisión de agua, de energía, en las telecomunicaciones. En efecto, la privatización educativa no supone transferir la propiedad de las escuelas públicas a manos privadas, sino en la mayor participación de agentes privados en la provisión y el financiamiento de servicios educativos. Así, la privatización en el campo de la educación es el resultado de la implementación de diversos y complejos esquemas de provisión y financiamiento mixtos que tienden a integrar al sector privado y al público, y que conllevan la redefinición de las funciones y responsabilidades tradicionalmente asumidas por el Estado.

Las acciones más habituales para promover la privatización educativa son: la creación de escuelas charter (instituciones de titularidad pública gestionadas por una entidad privada y que cuentan con financiamiento estatal); los esquemas de vouchers o bonos educativos (que se transfieren a las familias para que elijan la escuela privada o pública que más se adapte a sus preferencias educativas y que tienen como objetivo fomentar la competición entre escuelas); las subvenciones o la contratación externa de escuelas privadas por parte de los gobiernos (como las escuelas públicas de gestión privada en Argentina o las escuelas concertadas en España); los incentivos fiscales al consumo y/o la provisión de educación privada; y, en sentido más amplio, la promoción de la libre elección escolar de las familias (entre las que se encontrarían medidas de supresión de las zonas educativas como la que aprobó el gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid en el año 2013).

Un fenómeno en expansión en América Latina

América Latina es la región del planeta donde la privatización educativa ha avanzado de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. Los países latinoamericanos se destacan no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por mostrar además un crecimiento sostenido excepcional de la oferta privada desde la década de 1990 (Gráfico 1). En el nivel de educación secundaria, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, pero en este caso comparte posición con los países del África Subsahariana (Gráfico 2).

GRÁFICO 1. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel primario por regiones. 1990-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

Nota: UNESCO considera instituciones privadas a aquellas que no son operadas por una agencia o autoridad pública sino que están controladas y gestionadas, ya sea con o sin fines de lucro, por alguna organización no gubernamental (por ejemplo, instituciones religiosas, sindicatos, empresas, fundaciones, o agencias extranjeras), o a aquellas cuya junta de gobierno está compuesta principalmente por miembros que no han sido seleccionados por un organismo público.

GRÁFICO 2. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel secundario por regiones. 1998-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

 

A pesar de su magnitud, el fenómeno de la privatización educativa en América Latina ha sido por lo general poco estudiado desde una perspectiva regional. Dicha aproximación es, sin embargo, relevante dado que los motivos y factores que desencadenan la privatización de los sistemas educativos varían ampliamente país por país. En un estudio reciente, hemos mapeado la distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa que coexisten en la región, en base al análisis de la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Concretamente, identificamos siete trayectorias muy diferentes hacia la privatización educativa que nos muestran que las tendencias a la privatización responden a causas, orígenes y mecanismos muy distintos.

1. Privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado.

Chile es el país de la región donde ha cristalizado de forma más clara un proceso de privatización educativa fuertemente imbricado en un proceso más amplio de reforma estructural del Estado bajo los preceptos del neoliberalismo. En este país, la reforma educativa de los años ochenta redefinió drásticamente el rol del Estado en materia educativa y fomentó la elección escolar y el rol del sector privado mediante un sistema universal de vouchers. Dicha reforma fue impulsada en el contexto de una dictadura militar, lo cual dificultó que se pudieran articular resistencias efectivas ante unos cambios educativos tan drásticos y controvertidos.

2. Privatización educativa como reforma incremental.

En cambio, en países con un sistema educativo muy descentralizado, como Colombia y Brasil, la privatización se ha producido de forma incremental y como resultado del efecto acumulativo de una serie de reformas educativas acotadas y aparentemente aisladas, típicamente adoptadas a nivel subnacional. La política de “Colegios en Concesión” en Colombia – una variante adaptada de la modalidad charter popularizada en Estados Unidos desde la década de 1990 – constituye un emergente paradigmático de este tipo de avance incremental. En ambos países, factores políticos y socio-económicos de carácter extraeducativo (como la emergencia de una nueva clase media con mayor capacidad de consumo de educación privada) también han alimentado dichos procesos incrementales de privatización educativa.

3. Privatización “por defecto”.

En países como Perú, República Dominicana y Jamaica, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad y/o por la limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. En estos casos, la privatización se produce, en cierta manera, “por defecto” más que como consecuencia de políticas proactivas, y se canaliza a menudo a través de la expansión de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste”, que cuentan con condiciones educativas e infraestructurales muy precarias, y están dirigidas principalmente a familias de bajos ingresos.

4. Alianzas público-privadas históricas.

En Argentina y, en cierta manera, en República Dominicana, la creciente presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable y de carácter histórico entre el Estado y la Iglesia, de características similares a las que encontramos en países europeos como España, Holanda y Bélgica. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado – inicialmente religioso y crecientemente laico – se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de los sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar de la manera más económica posible.

5. Privatización por la vía del desastre.

Las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados, constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas de naturaleza drástica, las cuales, en situación de estabilidad y deliberación democrática, encontrarían más dificultades para prosperar. Tales dinámicas de privatización por la vía del desastre se han dado en países afectados por conflictos armados – como ha sido el caso de numerosos países centroamericanos en las últimas décadas – o por desastres naturales. En Haití, por ejemplo, después del terremoto del año 2010, se consolidó y expandió la provisión educativa privada en el marco del proceso de reconstrucción del país y en un contexto de notable influencia de organismos internacionales y agentes externos.

6. Privatización latente.

Encontramos también países como Uruguay, en los que históricamente el sector privado ha jugado un rol marginal, pero en los que se identifica un proceso de privatización latente. En este país se detecta un giro discursivo políticamente transversal, y una incipiente cooperación público-privada en forma de propuestas legislativas e iniciativas experimentales (como, por ejemplo, mediante la adopción de un esquema de vouchers con carácter de prueba piloto) con las que se podría promover la expansión de la educativa privada en los próximos años.

7. Contención de la privatización.

Finalmente, cabría destacar que, en contra de la tendencia generalizada en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en algunos países durante las últimas décadas. En Bolivia, por ejemplo, este proceso de contención de la privatización se explica por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas. En este país andino, la relativa retracción de la provisión privada se da en un contexto de creciente regulación estatal sobre el sector, y una cierta pérdida de la ventaja comparativa de las instituciones privadas frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público.

La creciente presencia del sector privado en los sistemas educativos de Latinoamérica responde a una realidad muy diversa y con particularidades nacionales muy marcadas. El desarrollo de un amplio abanico de trayectorias de privatización educativa en la región se comprende sólo a la luz de una serie de especificidades (políticas, socioeconómicas e institucionales) que, en la mayoría de países, tienen un carácter marcadamente endógeno (es decir, que no se encuentra necesariamente vinculado a condicionalidades externas). Ahora bien, independientemente de sus causas y orígenes, ¿por qué debería de preocuparnos el fenómeno de la privatización educativa?

Los efectos de la privatización

Las políticas de privatización suelen generar fuertes controversias y disputas políticas.

Los defensores de la privatización educativa, sostienen que las políticas a favor de la privatización son una vía para extender la libertad de elección escolar de las familias, tornar más eficiente el sistema educativo, o incluso incrementar la equidad en educación. El ampliamente difundido documento El papel y el impacto de las asociaciones público-privadas en la educación (The Role and Impact of Public-Private Partnerships in Education) del Banco Mundial expresa de forma clara esta perspectiva. Sin embargo, un conjunto importante de actores, entre los que destacan organizaciones docentes y de la sociedad civil, plantea serios reparos a estas políticas, ya que suponen un desafío a la concepción de la educación como un derecho humano y un bien social. A su vez, la evidencia proveniente de la investigación académica muestra que los riesgos y efectos perversos ligados a la privatización superan ampliamente las virtudes que se le atribuyen y que, por lo demás, no han sido rigurosamente contrastadas.

La misma OCDE publicó en el año 2009 una revisión de la literatura académica sobre las políticas de mercado en educación en la que advierte que dichas políticas promueven mayores niveles de segregación escolar y de desigualdad educativa, mientras que los efectos sobre las mejoras en el aprendizaje no son para nada significativos. Similares resultados se desprenden de un análisis bibliométrico reciente sobre esta misma temática. Según pone de relieve este informe, los estudios académicos sobre los efectos de la privatización educativa publicados en las dos últimas décadas reportan con mucha más frecuencia efectos negativos que positivos. Ahora bien, el impacto de la privatización varía en función de diferentes dimensiones y aspectos del sistema educativo (satisfacción del profesorado, niveles de aprendizaje del alumnado, segregación escolar, eficiencia, etc.). La privatización educativa no es necesariamente negativa en relación a todos estos aspectos ni al mismo nivel. Como se refleja en el Gráfico 3, sus efectos son especialmente perjudiciales en relación a aspectos como la equidad educativa, la inclusión y la diversidad en la composición de las escuelas.

GRÁFICO 3

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Verger, A., Fontdevila, C., Rogan, R. & Gurney, T. Evidence-Based Policy and the Education Privatization Debate: Analysing the Politics of Knowledge Production and Mobilization through Bibliographic Coupling.

 

La competición entre escuelas impulsada por las políticas pro-privatización se traduce frecuentemente en un aumento de la discriminación educativa y de la segregación escolar. Esto se debe a que una práctica habitual – y casi naturalizada – en el sector educativo privado consiste en seleccionar al alumnado en base a criterios que no son precisamente de equidad. Así, las escuelas privadas, especialmente cuando están sujetas a presiones competitivas, tienden a “filtrar” a aquellos estudiantes percibidos como negativos para la imagen de la escuela o como menos hábiles académicamente (en general, estudiantes de clase trabajadora, minorías étnicas, o con necesidades educativas especiales). Asimismo, cuando se otorga mayor capacidad de elección a las familias, ésta deriva en muchas ocasiones en el abandono del sector público por parte de la clase media, lo cual pone en entredicho la diversidad socio-cultural de los centros educativos y amplifica las diferencias entre grupos sociales.

Además, y a pesar de que las políticas de privatización resultan en ocasiones en un aumento general del rendimiento educativo del alumnado en el sector privado respecto al público, estos resultados se tienden a neutralizar cuando la comparación se hace teniendo en cuenta el estatus socioeconómico del alumnado. Los grupos socialmente desfavorecidos se ven perjudicados por las políticas de privatización, especialmente a raíz de las dinámicas de discriminación y segregación escolar que se le asocian, o de la desigualdad de recursos de las escuelas en función del tipo de alumnado con el que cuentan (si bien es cierto que dinámicas de segmentación de la oferta escolar y de recursos educativos se pueden dar también en el seno del mismo sector público).

Adicionalmente, la privatización tiende a afectar directamente las condiciones laborales y los derechos del personal docente, lo cual se advierte especialmente en el caso de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste” que crecen a un ritmo vertiginoso en países de Asia, África y América Latina, aunque no exclusivamente. Si bien los centros de gestión privada pueden resultar más eficientes en términos económicos en comparación con los centros públicos, la contrapartida de la eficiencia se encuentra a menudo en la precarización en las condiciones laborales del personal docente. Esta precarización, a su vez, repercute en mayores niveles de rotación del profesorado y en una menor autonomía de los docentes en el ámbito pedagógico y/o curricular, lo cual tiende a desincentivar la innovación a nivel de aula.

En definitiva, mientras que los supuestos beneficios de la privatización educativa en términos de eficiencia y mejoras en el rendimiento educativo no han sido rigurosamente demostrados, la evidencia disponible pone de relieve que la privatización tiende a socavar la equidad educativa y la función de cohesión social que debería desempeñar la escuela. Comprender las causas de la privatización y sus diversas manifestaciones es un primer paso a la hora de articular respuestas y políticas con las que favorecer la mejora de la educación pública y el fortalecimiento de los sistemas educativos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/31/contrapuntos/1496241832_077401.html

Comparte este contenido:

Perú: Minedu inaugura colegio en Tabalosos construido a un costo de 8 millones de soles

Perú / 31 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

  • Mejora de infraestructura educativa servirá para dar educación de calidad a más peruanos, afirma viceministra de Gestión Pedagógica.
  • Moderno local beneficiará a 300 alumnos de primaria y secundaria.

En un ambiente de fiesta popular, el Ministerio de Educación (Minedu) inauguró los nuevos ambientes del colegio N.° 0217 del centro poblado Hungurahui Pampa, en el distrito de Tabalosos, en Lamas, San Martín, construidos a un costo de 8 millones y medio de soles.

“Este colegio beneficiará a casi 300 alumnos, entre primaria y secundaria, con infraestructura moderna y una mejor educación gracias al trabajo articulado que el Minedu viene realizando con los gobiernos regionales y locales de todo el país”, señaló en la ceremonia inaugural la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda.

La viceministra indicó que el Minedu está trabajando y poniendo énfasis en proyectos de infraestructura y en nuevos colegios debidamente equipados con el fin de llevar educación de calidad y oportuna a más peruanos.

Liliana Miranda saludo a las autoridades y padres de familia por los esfuerzos que realizan para que nuestros estudiantes tengan una infraestructura adecuada tanto en la zona rural como urbana. Es un trabajo que no se puede hacer de una sola parte, sino que nos compromete a todos por igual, afirmó.

El nuevo local cuenta, además de moderna aulas distribuidas en pabellones de dos pisos, con laboratorios de Física y de Química, sala de cómputo, biblioteca, comedor, cocina, losa de usos múltiples, amplios patios de formación para primaria y secundaria, veredas y rampas de acceso, cunetas para el drenaje pluvial y áreas verdes.

El proyecto de mejoramiento integral del colegio estuvo a cargo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Minedu y comenzó a ser ejecutado en diciembre de 2014.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=43013

Comparte este contenido:
Page 154 of 249
1 152 153 154 155 156 249