Page 90 of 248
1 88 89 90 91 92 248

Minedu: Nuevo Perú pide dejar sin efecto cambios en textos escolares

América del Sur/Perú/26.06.18/Fuente: larepublica.pe.

Pedido se da luego que un informe periodístico revelara que el Minedu está elaborando nuevos libros que tienen opiniones conservadoras y omiten historia del terrorismo.

La bancada de Nuevo Perú envió un oficio al Ministerio de Educación (Minedu) para que deje sin efecto los cambios que se quiere hacer en los textos escolares, luego que un informe periodístico revelara que se está elaborando el material educativo con opiniones conservadoras y omitiendo la historia del terrorismo.

Así lo dio a conocer a través de Twitter, la parlamentaria Tania Pariona, quien señaló que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la verdad y a un futuro sin violencia”.

En el documento- dirigido al ministro de Educación, Daniel Alfaro– Nuevo Perú considera que “los textos escolares que pretenden publicarse presentan una visión sesgada de la historia reciente, abordando el terrorismo que vivió nuestro país de forma descontextualizada, inconsciente y en base a un uso arbitrario y tendencioso de las fuentes”.

Asimismo, señala que “es deber y competencia del Ministerio de Educación garantizar la formación de los estudiantes y ello implica desarrollar debidamente lo anotado en el Curriculum, respetando los instrumentos y enfoques asumidos por el Estado Peruano”.

Por ello, solicitan dejar sin efecto el proceso de revisión de los textos educativos sobre los hechos del periodo de violencia 1980-2000 y se archiven los textos en consulta. Además, piden una reunión de trabajo con el titular de Educación para abordar estos y otros temas de interés de la bancada.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/politica/1266144-minedu-nuevo-peru-pide-efecto-cambios-textos-escolares

Comparte este contenido:

Polémica en Perú por libros escolares que apelan a «virginidad conservada»

América del Sur/Perú/25.06.18/Fuente: www.lavanguardia.com.

Una intensa polémica se desató hoy en Perú por la difusión de textos escolares de las escuelas públicas que apelan a la «virginidad conservada» y al abstención sexual, como medidas para evitar el embarazo adolescente e impartir posturas más conservadoras entre la población escolar.

El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) expresó su preocupación por algunos contenidos que, a su parecer, refuerzan estereotipos machistas, como incluir el texto de «Cómo resistir la tentación?» de tener relaciones sexuales y ejercer una «virginidad conservada», en trabajos de Comprensión Lectora para los alumnos de secundaria.

El «texto sobre la «inmoralidad» del sexo es repartido en las escuelas», indicó Promsex en su cuenta de Twitter.

Agregó que el ministro de Educación, Daniel Alfaro, admitió que hay que promover el pensamiento crítico, y que los textos están bajo revisión, cuando se le mostró, en una entrevista dominical, las guías de educación en las que se califica de «inmoralidad» al sexo antes del matrimonio.

Alfaro confirmó que el ministerio se ha reunido con legisladores de diversas tendencias para llegar a una postura consensuada en temas de educación sexual, así como en hechos recientes de la historia peruana como el conflicto interno desatado por el terrorismo entre 1980 y 2000.

Para la ong feminista Flora Tristán, «es preocupante» la postura de Alfaro «poco clara, temerosa y nada acorde con los derechos de la niñez».

«El embarazo adolescente no se combate con falsos moralismos sino con educación sexual integral y prevención de la violencia», anotó Flora Tristán en su cuenta de Twitter.

Las críticas de las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer responden además al hecho de que el embarazo adolescente afecta al 13,4 % de la población de 15 a 19 años en Perú, y donde cada día cuatro menores de 15 años quedan embarazadas.

Respecto a la supuesta omisión en los textos escolares de sonadas matanzas cometidas por militares encubiertos durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), la legisladora izquierdista Indira Huillca expresó que el ministerio de Educación «no puede ceder ante la campaña negacionista iniciada por el fujimorismo desde el Congreso».

«Educación de calidad también es conocer toda nuestra historia», anotó la parlamentaria en su cuenta de Twitter.

El ministro de Educación declaró ayer que los textos difundidos por los medios de comunicación «se van a mejorar», a pesar de que ya figuran en los libros que usan actualmente los estudiantes de educación secundaria.

A través de un comunicado, el ministerio explicó que ha convocado a mesas de consulta con expertos, políticos, colectivos de padres y asociaciones de padres de familia, investigadores y fuerzas armadas para abarcar «la mayor pluralidad de opiniones» en los nuevos textos.

Los cambios se harán efectivos en los textos que se imprimirán para el año escolar 2019 «tomando como insumo los aportes de los participantes», precisó el ministerio.

Fuente del artículo: http://www.lavanguardia.com/vida/20180625/45402418831/polemica-en-peru-por-libros-escolares-que-apelan-a-virginidad-conservada.html

Comparte este contenido:

La educación rural requiere poner a los estudiantes como el foco de atención

Por Santiago Cueto Caballero

Estudio tras estudio muestran que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos estarían en una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo. Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con padres menos educados y a menudo con una lengua materna indígena. Esto trae dificultades educativas pues las escuelas están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos homogéneos. Adicionalmente, los estudiantes rurales generalmente no tienen los recursos educativos compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen.

Asimismo, informes como el de la Defensoría del Pueblo y varios estudios demuestran que los estudiantes rurales en general asisten a escuelas donde tienen menores recursos y oportunidades para aprender que sus pares urbanos. Por ejemplo, con frecuencia se agrupa a estudiantes rurales de varias edades y grados en un solo ambiente, a cargo de un docente, que por lo general no cuenta con preparación específica, ni materiales ni metodologías para escuelas multigrado. En las zonas rurales también suele haber menor infraestructura escolar (por ejemplo, provisión de baños, agua, telefonía, internet y laboratorios). Así, el sistema educativo, sin proponérselo, refuerza y perpetúa las condiciones de inequidad socioeconómica que se observa entre los estudiantes desde el inicio de su escolaridad.

Frente a este panorama se requiere un nuevo enfoque de políticas educativas, que junto a la calidad (aprendizajes) ponga la equidad de oportunidades como prioridad. Esto tendría que iniciarse con una concepción de las escuelas y del sistema educativo al servicio de los estudiantes. En términos generales, podríamos decir que el sistema educativo actual está organizado a la inversa, con la institución educativa como el centro, requiriendo que los estudiantes se adapten a esta o fracasen lenta y paulatinamente. Esta concepción implicaría seguramente aceptar que educar a estudiantes en zonas rurales resulta más costoso que hacerlo en zonas urbanas; la mayor provisión de recursos financieros tendría que estar atada a un sistema flexible que permita diagnosticar necesidades y potencialidades localmente, respondiendo con intervenciones múltiples y coordinadas (no solo educativas, sino también de salud, nutrición y lucha contra la pobreza) para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes. Eliminar las brechas de aprendizaje entre estudiantes urbanos y rurales: tal debería ser una de las metas urgentes de la política educativa.

 

Fuente del artículo: http://www.defensoria.gob.pe/educacion-rural/articulo-03.html

Comparte este contenido:

Perú: Descontarán entre 66 y 80 soles por día a docentes que acaten huelga

América del Sur/Perú/25.06.18/Fuente: larepublica.pe.

Gobierno oficializó decreto supremo para aplicar sanciones y garantizar reemplazos. Según directores regionales de Educación, el Minedu no tiene prevista la recuperación de clases. Hasta ayer acataban paralización 10 mil educadores.

Ya es oficial. En el cuarto día de la huelga magisterial promovida por Pedro Castillo Terrones, el Gobierno publicó las medidas con las que buscará la continuidad del servicio educativo. Estas incluyen los descuentos a los docentes que no acudan a trabajar por tercer día consecutivo y el pago a quienes los reemplacen.

Según el Decreto de Urgencia 007-2018, publicado ayer en El Peruano, una vez que se interrumpe el servicio, los directores de los colegios deben remitir en menos de 24 horas a la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) o la Dirección Regional de Educación (DRE), la relación del personal que haya incurrido en faltas.

Si el directivo no cumple con avisar, las UGEL y las DRE serán los encargados de verificar dichas inasistencias.

Esto permitirá aplicar descuentos que varían entre 66 y 80 soles por día, los cuales se harán efectivos en julio. Hasta ayer, 10 mil docentes acataban la huelga (3,8%).

En Tumbes, donde el acatamiento ha superado el 10%, la mayoría de directivos aún no reporta las faltas de los docentes. “Estamos a la espera de los informes para poder programar los descuentos. Tampoco han solicitado reemplazos”, indicó la directora regional de Educación, Marthina Calderón.

En Arequipa, el gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi, informó que descontará el sueldo a 188 profesores. “El descuento sería entre 166 hasta 240 soles por profesor”, explicó el funcionario, quien detalló que su aplicación se dará en julio.

En tanto, en La Libertad se reportó que el 1,3% de maestros se ha plegado a la huelga declarada ilegal el miércoles.

Los descuentos y el pago de reemplazos fueron acciones acordadas entre el ministro de Educación, Daniel Alfaro, y los directores regionales de Educación, durante una reunión previa a la huelga magisterial.

En este encuentro, según los directores, el ministro hizo referencia al deficiente proceso de recuperación de clases tras la paralización del 2017.

“Para este año no se tiene contemplado un nuevo proceso de recuperación de clases. Solo se descontará y se reemplazará a maestros”, señalan.

De hecho, la Defensoría del Pueblo ya advirtió que la huelga del año pasado supuso la pérdida de 30 días de clases; es decir, 214 horas efectivas. A través de dos visitas, dicha entidad identificó que más de 1.400 estudiantes faltaron a las aulas, y entre el 17% y 23% de escuelas debió interrumpir clases por la falta de docentes.

Sobre esto último, los maestros de bases regionales del SUTE señalan que el Minedu no cumplió con el pago a quienes sí asistieron.

Movilización

Se informó que el docente Pedro Castillo participó en la movilización realizada anoche en el Centro de Lima. El dirigente cajamarquino aseguró que “la huelga recién comienza”.

Descuentos servirán para pago a suplentes

El decreto de urgencia señala que los recursos provenientes del descuento se destinarán al pago de remuneraciones de los docentescontratados para restituir el servicio educativo.

La Contraloría deberá verificar la aplicación de los descuentos. En tanto, los directores de las escuelas tendrán que proponer la contratación de los reemplazos.

Los padres de familia pueden solicitar a las instancias del sector Educación información sobre el cumplimiento del referido decreto.

El decreto tiene vigencia “por el tiempo que duren las huelgas (…) o a más tardar hasta el 31 de diciembre”.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/1265262-descontaran-66-80-soles-dia-docentesque-acaten-huelga

Comparte este contenido:

Mariátegui y su pensamiento educativo

Perú / 24 de junio de 2018 / Autor: Julian Lacacta / Fuente: lacacta.wordpress.com

José Carlos Mariátegui, es uno de los pensadores más lúcidos de la literatura peruana, que perteneció a la corriente literaria posmodernista, destaco en el siglo XX y aporto con su pensamiento político y educativo. Este mes no solo debemos recordar su nacimiento, un 16 de junio 1894, sino la vigencia de su aporte a la educación. En estos momentos de crisis de la educación peruana, producto del fracaso del sistema, político, económico y social, es necesario revalorar los planteamientos educativos del Amauta.

El sector educativo está en crisis producto de las políticas emprendidas por los gobiernos que defienden el sistema capitalista, por más que se ha incrementado el sueldo mínimo a los docentes a dos mil soles mensuales, desde fines del año 2017, el gobierno no ha logrado mejorar otros aspectos básicos en educación, esto producto de la poca inversión en el sector, en el Perú solo se invierte un 3.7% del Producto Interno Bruto (PBI).

Nuestro sistema educativo esta implementada de acuerdo a la influencia de los grupos de poder económico internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), nuestro modelo obedece al planteamiento de estos organismos, con el objetivo de recibir fondos e implementar sus experimentos educativos en países de tercer mundo y en especial en el Perú por las características geográficas especial que presenta y la diversidad de culturas que existen. Nuestro Currículo Nacional es producto del asesoramiento de esos organismos por ende su fracaso. La educación peruana responde a intereses de los grupos de poder económico, nacional e internacional.

El modelo educativo está diseñado para formar a los niños y adolescentes para que sean sirvientes, para servir a los de arriba, mas no así para ser parte de la dirección de la producción, desde los diferentes niveles educativos, inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria, se educa para ser obedientes, mas no así ser críticos, ni mucho menor para que vean la realidad y puedan transformarlo.

José Carlos Mariátegui, en su época desde un análisis dialectico, ya había planteado de la injerencia en la educación por parte de la burguesía dominante, que beneficiaba a esa clase y no al pueblo, así mismo mencionó que la educación en la colonia y en la república, tiene carácter elitista y escolástica, que aún se mantienen vigente este análisis en la actualidad, pero con un rostro diferente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Mariátegui, no deja de tener razón cuando menciona que los contenidos educativos tienen una influencia negativa e injerencia española, franceses y la influencia norteamericana. En la actualidad estas mismas influencias en la educación están ocultas tras las corrientes pedagógicas conductista y constructivista, que impera en el desarrollo educativo, plasmados en los documentos educativos que rigen la educación peruana el Currículo Nacional.

El Amauta, dentro de su análisis de la realidad de la educación peruana y problemas de la educación, llega a las conclusiones de que la educación nacional no tiene espíritu nacional, tiene más bien un espíritu colonial y colonizador. No deja de tener razón, el modelo educativo peruano obedece a los grupos de poder, forma a los niños y adolescentes para ser sirvientes y para complacer a los de arriba, se crea las políticas educativas para favorecer a los dominantes y no para favorecer al pueblo.

En la actualidad son vigentes los planteamientos José Carlos Mariátegui, que deben ser revaloradas por los hombres convencidos de su pensamiento. Los cambios en el sector educación, solo se lograrán, modificando las estructuras del sistema político, económico y social. Decía Mariátegui: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política”.

Para que se lleve a cabo una mejora de la calidad educativa, se requiere que el proyecto educativo debe estar ligado con un nuevo plan de trasformación social con identidad propia, para llegar a la satisfacción de una nueva educación, debe partir, de nuestra realidad y cumplir con el objetivo de tener una educación gratuita y de calidad para los de abajo, para las grandes mayorías.

El fin supremo de la educación según el pensamiento de Mariátegui, es formar al hombre nuevo pensante y operante, con plena capacidad de interpretar la realidad y transformarla con el esfuerzo de su propio trabajo. El pilar fundamental de la educación, es el trabajo productivo, formar para ser dirección de la producción, debe ser planteado como concepción, como fin y como método.

Fuente del Artículo:

+ Mariátegui y su pensamiento educativo

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Perú: Huelga de maestros: resumen de la primera jornada de paralización

Perú / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Comercio

El Minedu informó que “menos del 5%” de maestros acataron huelga iniciada ayer en todo el país. Facción dirigida por Pedro Castillo continuará las protestas desde Lima

19.06.2018 / 07:53 am

Ayer se inició la huelga indefinida de maestros anunciada por el Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del Sutep, encabezado por el dirigente Pedro Castillo.

Pese a que esta facción del magisterio –que no ha sido legitimada por el Estado– realizó una convocatoria en el ámbito nacional, la participación fue mínima. El Ministerio de Educación (Minedu) informó a El Comercio que, de acuerdo con los reportes preliminares que brindaron las unidades de gestión educativa local
(UGEL) en las regiones, “menos del 5%” de los 380 mil profesores que hay en el país acataron la paralización.

Según el sector, los mayores índices de inasistencia se registraron en Amazonas, San Martín, Madre de Dios y Lima provincias, donde el
ausentismo alcanzó entre el 10% y el 20%. Por otro lado, en Lima Metropolitana el 99% del magisterio asistió a las aulas.

—Desde Lima—

Durante la mañana, decenas de maestros se concentraron en la plaza San Martín y luego se dirigieron hacia el Congreso de la República
para entregar un documento. Castillo brindó allí una cifra muy diferente a la del Minedu. Dijo que “el 75% de docentes del país” se habían plegado a la protesta.

Agregó que “solo estaban calentando motores” para una mayor movilización que se daría la próxima semana, por lo que “dormirán en las calles de Lima” hasta que se cumpla su pliego de reclamos.

Su principal exigencia es que el Ejecutivo aumente el presupuesto del sector Educación al 2021 hasta que represente el 6% del PBI (actualmente es el 3,7%).

En tanto, en Trujillo se reportó que varios escolares participaron en una marcha del sindicato regional de La Libertad en vez de asistir a
clases. Según los dirigentes locales, los menores eran “hijos de profesores en huelga” y no fueron obligados a protestar junto a sus padres.

En Huancavelica y Ayacucho, se informó que algunos docentes acudían a las escuelas para marcar su asistencia, pero luego se retiraban para continuar con la movilización. Esto, a fin de evitar un posterior despido o reemplazo en las aulas.

Fuente de la Noticia:

https://elcomercio.pe/peru/huelga-maestros-resumen-primera-jornada-paralizacion-noticia-528980

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Huelga de maestros: videos muestran a alumnos marchando junto a docentes

Autor: Redacción El Comercio

Dos videos difundidos en redes sociales muestran a estudiantes de las regiones Ayacucho y Apurímac marchando junto a docentes durante la huelga de maestros, convocada por el Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del Sutep.

En uno de ellos, se observa a un grupo de alumnos de las instituciones educativas Manuel Vivanco, Federico Villarreal y Divino Maestro de la provincia de Andahuaylas, en Apurímac, protestando en contra de una presunta privatización de la educación.

Comparte este contenido:
Page 90 of 248
1 88 89 90 91 92 248