Page 17 of 18
1 15 16 17 18

Ejército pakistaní lanza campaña antiterrorista tras mortífero ataque

Slamabad/ 28 marzo 2016/Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana.

Con el respaldo de la policía, el ejército pakistaní lanzó hoy una masiva operación en la oriental provincia de Punjab tras el atentado terrorista que causó anoche 72 muertos y más de 300 heridos en su capital, Lahore.

El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Raheel Sharif, presidió esta mañana una reunión de urgencia para planificar y revisar el progreso de la ofensiva contra los autores de la matanza en el parque Gulshan-i-Iqbal, donde un suicida detonó su carga de explosivos en medio de numerosas personas.

Nuestros uniformados iniciaron los operativos en las ciudades de Lahore, Faisalabad y Multan, precisó en un comunicado el director del Servicio de Relaciones Publicas castrense (ISPR), Asim Bajwa.

Un gran número de presuntos terroristas y colaboradores fueron detenidos en las últimas horas y un enorme alijo de armas y municiones se recuperaron, manifestó el militar.

Debemos llevar ante la justicia a los asesinos de nuestros hermanos, hermanas y niños inocentes y nunca volver a permitir que estos salvajes inhumanos invadan nuestra vida y libertad, escribió poco antes en Twitter.

El ataque de ayer fue el más mortífero desde el atentado del Talibán pakistaní contra una escuela en la occidental ciudad de Peshawar en 2014, que causó la muerte de 134 personas, la mayoría niños y adolecentes.

El gobierno de Punjab anunció tres días de luto por la nueva matanza, mientras las autoridades de las provincias de Sindh, Baluchistán y Khyber Pakhtunkhwa decretaron igual medida por 24 horas.

También el primer ministro Nawaz Sharif encabezó otra reunión en la que participaron funcionarios de seguridad, así como del gobierno central y de Punjab, entre ellos el titular del Interior, Chaudhry Nisar Ali Khan.

Según la televisora Samaa TV, Sharif criticó a las fuerzas del orden por la poca seguridad en la urbe y exigió mano dura contra los criminales y terroristas.

El atentado fue reivindicado por Jamaat-ul-Ahrar, una facción del Tehreek-i-Taliban Pakistán, una agrupación armada que ha reivindicado varios de los ataques más mortíferos en la historia reciente de esta nación asiática.

El objetivo eran los cristianos, señaló el vocero de esa formación extremista, Ehsanullah Ehsan, en alusión a la cantidad de personas de ese credo presentes en el lugar al momento de la explosión con motivo de la celebración de la pascua.

«Queremos mandar el mensaje al primer ministro Nawaz Sharif de que hemos entrado en Lahore», advirtió.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4734721&Itemid=1

Fuente de la Foto:

Noticiaaldia.com

Comparte este contenido:

La mujer al puchero, el hombre a la oficina: así salen en los libros de texto

08 Marzo 2016/Autora: Isabel Lantigua/ Fuente: El Mundo

Los profesores utilizan libros de texto en sus clases durante el 70% y el 95% del tiempo, el mismo que pasan sus alumnos reteniendo lo que ven en ellos. Por eso, el material escolar que incida en los estereotipos de género y en las desigualdades entre hombres y mujeres puede minar la participación de las estudiantes en el aula y, lo que es más grave, limitar sus expectativas de futuro. Así lo cree y denuncia la UNESCO en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Tras analizar líneas de texto, proporción de nombres de los personajes que aparecen en ellos, menciones en títulos y citas en índices, Aaron Venavot y Catherine Jere, de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, concluyen que «las mujeres y las niñas están poco y mal representadas en los libros de texto, sobre todo en los países en vías de desarrollo».

Ejemplos no les faltan. En los libros de preescolar y primaria usados en China, los varones estaban «desproporcionadamente representados» y, en todos los textos, los científicos y los soldados eran hombres mientras que todas las maestras y personal de servicio eran mujeres. En cuanto a los personajes históricos, las féminas sólo aparecían en una quinta parte de los 12 volúmenes de los libros de texto que se utilizan en las clases chinas de primaria y lo hacían en un papel soso y aburrido, frente a los chicos vibrantes y alegres.

En la India, en más de la mitad de las ilustraciones en los libros de inglés, sociales, matemáticas, hindi y ciencias sólo aparecen hombres. Sólo en un 6% de los dibujos figuraban chicas, pero ninguna en funciones comerciales, de negocios o de marketing. La situación se repite en las aulas de Camerún, Costa de Marfil, Togo y Túnez, por citar sólo algunos lugares. «Ambos géneros son representados según estereotipos en los que ellas se dedican a las tareas del hogar y a la crianza de los hijos y la familia, son conformistas y pasivas mientras que ellos resultan nobles, divertidos y hacen cosas fuera de casa», destacan los autores.

A pesar de que algunas estrategias gubernamentales, como en Pakistán, e iniciativas de organismos como el Banco Mundial, promueven políticas y medidas que traten de atajar la desigualdad de género en los libros de textos, la realidad muestra que todavía permanecen en muchos lugares. Incluso en países desarrollados como Australia donde, además, viven más mujeres que hombres.

¿Reflejar la realidad o intentar transformarla?

El debate que subyace es, según explica a EL MUNDO Catherine Jere, una de las autoras de este informe, «si los libros de texto deben reflejar la realidad o si deberían intentar mejorarla y contribuir al cambio social con sus representaciones». Jere opta, sin ninguna duda, por la última opción.

No obstante, sin entrar en esa cuestión, «estamos hablando de la representación de caracteres femeninos, algo tan sencillo como el número de mujeres que aparecen en los libros de texto. Dado que la población de hombres y mujeres es similar en muchos países -en algunos predominan ellos y en otros ellas- ¿entonces no deberían estar representados en la misma cantidad en los libros?», se pregunta la autora, que es experta en Educación y Desarrollo Internacional. «Los colegios y los sistemas educativos contribuyen más de lo que se cree a perpetuar la invisibilidad y la marginación de la mujer en la sociedad».

Fuente de la Noticia e Imágenes:

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/08/56df0cc1268e3e42178b46d1.html

 

Comparte este contenido:

Conoce cuáles son los 10 peores países para ser mujer

Asia/08 Marzo 2016/Autor: C.D. /Fuente: http://www.latercera.com/

Aún en 2016 existen grandes diferencias de género en muchos países, si bien a nivel mundial cada vez se dan mayores señales de igualdad; existen Estados que mantienen legislaciones y oportunidades que dan mayores beneficios a los hombres.

Ya son más de 100 años desde que se celebró el primer Día de la Mujer en el mundo y a pesar de los avances que se han registrado en la historia, las consignas siguen sin variar, aún en 2016 se solicita igualdad social y laboral entre géneros e incluso en algunos lugar del planeta, también se pide por igualdad de oportunidades al ingreso de cargos públicos.

Según el último reporte de la Diferencia de Género Mundial realizado por el Foro Económico Mundial (FEM) en 2015, el país que más desigualdades entre hombres y mujeres presenta es la República de Yemen, ubicada al sur de la Península de Arabia, es el segundo país más grande de la zona y se ubica en la lugar 145, con la mayor desigualdad en el sector de la política, en ninguna mujer ha logrado llegar al Parlamento, y sólo 10 han sido nombradas como parte del gabinete.

Las diferencias entre hombres y mujeres que entregó el FEM a fines de 2015 se miden en cuatro sectores: participación y oportunidades económicas, educación, salud y empoderamiento político. Ante esto, Yemen presenta una tasa de desempleo del 54,7% para las mujeres, mientras que para los hombres llega al 12,4%.

El aspecto con mayor igualdad en el país es la salud, la expectativa de vida es muy similar en ambos géneros, 55 años para las mujeres y 54 años para los hombres2265006. Respecto a enfermedades como el VIH y la Malaria, se presenta más en hombres que en mujeres.

Seguido de Y
emen, se encuentra Pakistán al sur de Asia, en el lugar 144. Al igual que Yemen, muestra altos índices para la desigualdad entre hombres y mujeres en la política. Este es uno de los temas que se ha mantenido en la lucha del feminismo durante más de 100 años. A pesar de que en Pakistán sí ha habido mujeres en el Parlamento y cuentan con derecho a voto desde 1956, la tasa de representación es de 21 mujeres y 79 hombres.

Uno de los aspectos que destaca el país asiático es la amplia tasa de igualdad para las condiciones de educación, inclusive en niveles superiores, donde se muestra casi un 100% de igualdad de oportunidades.

En el lugar 143 se encuentra Siria, país que actualmente se encuentra en medio de una guerra civil lo que tiene a muchos de sus ciudadanos en diversos lugares del mundo en calidad de refugiados. Según los datos entregados en el informe, este país se encuentra en el último lugar en condiciones de participación laboral, ya que casi el 80% de su fuerza de trabajo está compuesta por hombres.

Chad, ubicado en la zona norte de África, llega en la posición 142 de ranking confeccionado por la FEM, muestra una amplia desigualdad en política, sin embargo ha registrado una leve participación de mujeres tanto en el Parlamento como en el gabinete.

Desde la 2264975petición del voto femenino a comienzos del siglo XIX cuando tomó fuerza el movimiento, gran parte de los países han concedido este paso a la igualdad, sin embargo la conquista de los altos cargos públicos no se ha concretado en muchos de estos países ya que no se le otorga la misma oportunidad de acceso a todos los ciudadanos.

La lista de los 10 países con mayor desigualdad continúa con Irán en la posición 141. La República Islámica de Irán también tiene una alta tasa de desempleo femenino, principalmente por temas culturales, en que se insta una construcción con raíces machistas en la sociedad.

Si algo muestra distinto Irán, es respecto a los periodos de ausencia laboral por maternidad que están asegurados desde el gobierno con legislación vigente en el tema.

Muchos de estos países cuentan con derechos para las mujeres a través de leyes, sin embargo, culturalmente estos no son necesariamente efectivos. Este continúa siendo uno de los principales aspectos de la lucha de las organizaciones a nivel mundial.

Jordania continúa como el sexto peor país para ser mujer, con el lugar 140 de la lista, este país ubicado en la zona sur de la Península de Arabia destaca con dos índices de la medición por sobre la condición de igualdad: educación secundaria y superior, en que la cantidad de mujeres que acceden a esta oportunidad superó la cantidad de hombres en 2015.

Sin embargo, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de más de US$16.000 anuales en la ganancia estimada, razón por la que probablemente se mantiene una gran tasa de desempleo femenino.2264583

Situación similar ocurre en Marruecos (posición 139 en el ranking) donde los hombres también ocupan más de la mayoría de las oportunidades laborales del país.

El Líbano y Mali se encuentran en los lugares 138 y 137, respectivamente. Si bien Líbano destaca en muchos aspectos, a nivel político no han logrado generar oportunidades para las mujeres. En su legislación existen normas sobre la discriminación basada en el género, pero no ha logrado despertar el una gran participación en cargos públicos.

Por su parte, Mali no logra llegar al índice de igualad propuesto por el FME en ninguna de las categorías, siendo la mejor desarrollada el ámbito de la salud.

Egipto se encuentra en el lugar 136 con una gran desigualdad en política, un país en que no existe parlamento y que las mujeres tienen derecho a voto desde 1956, solo han ingresado a cargos dentro del gabinete en una relación de 12 a 88, lo que lo ubica en la posición 101 a nivel mundial en este aspecto.

A nivel educativo,
Egipto destaca por su inclusión en la educación superior en que las mujeres optan a más inscripciones que los hombres, lo que probablemente se condice con una igualdad entre ambos géneros en la ocupación de cargos profesionales y/o técnicos en el país.

Chile, por su parte, alcanza el lugar 73 del ranking con el peor aspecto en el ámbito económico con una diferencia salarial entre hombres y mujeres que casi dobla el salario y una mayor participación de hombres en el mundo laboral. Sin embargo, en las categorías de educación y salud alcanza altos índices de igualdad para ambos géneros.

Fuente de la Noticia y Fotografías:

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/03/659-671433-9-conoce-cuales-son-los-10-peores-paises-para-ser-mujer.shtml

Comparte este contenido:

Pakistán. Los maestros les permiten llevar armas en la Universidad de Bacha Khan.

Pakistán Peshawar/16 Febrero 2016/ Fuente: Pakistán News Service

La Universidad Bachpakistan-debate-armar-profesores-ataques-talibanes_2_2328188 (1)a Khan volvió a abrir para las clases el lunes con los maestros pero los estudiantes, se permite llevar armas militantes talibanes han amenazado con más ataques a escuelas y universidades desde el 20 de enero los ataque a la universidad en Charsadda, han alimentado una creciente sensación de inseguridad en el país.

El ataque había recordado a la gente de los horrores que tuvieron lugar poco más de un año antes, cuando militantes asesinados 134 alumnos de una escuela ejército tan sólo 31 km de distancia, en Peshawar, la pri
ncipal ciudad de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa.

Antes del lunes reapertura, la universidad tomó medidas adicionales de seguridad, la instalación de nuevas cámaras de circuito cerrado de televisión, la contratación de más guardias armados, y el aumento de la altura de las paredes de frontera, dijo el vicecanciller Fazal Rahim Marwat. la universidad también decidió que los maestros pudieran seguir llevando sus propias armas con licencia, siempre y ya que no se muestran en las aulas, dijo Marwat. un profesor de química que murió durante el asalto del mes pasado había sido alabado como un héroe para devolver el fuego contra los atacantes. Pero Marwat dijo que la escuela decidió rechazar una petición de algunos maestros, emitirlas armas de fuego.»Después de tomar cualesquiera medidas de seguridad eran posibles para la protección de los estudiantes y profesores, hemos abierto la universidad para las clases?,» dijo Marwat.Los estudiantes que poseían armas tenían que presentarlos a la entrada del campus, dijo.Muchos de los estudiantes que regresan llegó al campus con sus padres y parientes, que esperaron mientras ellas iban a clases. Varios, sin embargo, estaban todavía demasiado traumatizados para asistir a la escuela o se hicieron para quedarse en casa por los padres asustados.

Fuente: http://paktribune.com/news/Teachers-allowed-to-carry-weapon-in-BKU-275727.html

Fuente de las Fotos:

Primera foto: http://www.biobiochile.cl/2016/01/25/profesores-armados-el-debate-de-pakistan-para-proteger-a-los-ninos-de-ataques-talibanes.shtml

Segunda foto: http://ve.globedia.com/pakistan-debate-armar-profesores-ataques-talibanes

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:

Pakistán. Hacer la diferencia en las vidas de los refugiados a través de la educación

Islamabad Pakistán/Nov 2015/ Autora: Duniya Aslam Khan (ACNUR) 

La vida pone a prueba los límites del estudiante Abdul Khalil, un refugiado de Afganistán de 30 años de edad, que trabaja diariamente de 18 a 19 horas.

Su rutina comienza a las 8:00 de la mañana estudiando en la universidad y termina a las 3:00 de la mañana trabajando en una fábrica de láminas para pisos. La familia de Khalil huyó de su natal Kunduz, en Afganistán, en 1986, cuando tenía un año de edad, y se refugió en la provincia de Baluchistán, en Pakistán. La familia se trasladó luego a Quetta, la capital provincial, después de pasar tres años en un campo de refugiados.

En Quetta, Khalil fue inscrito en una escuela privada, pero debido a los escasos recursos de su padre, lo reingresaron en una escuela pública inmediatamente. Su padre enfermo de 74 años de edad no podía mantener solo una familia de siete. Él aún trabaja como obrero en un mercado local en Quetta, pero su jornada laboral no es estable.

Khalil, el único miembro de su familia que sabe leer y escribir, también tiene que trabajar porque desea continuar sus estudios, para lo cual ha necesitado recursos adicionales.

Gracias a una beca DAFI, con el apoyo de ACNUR, Khalil pudo inscribirse en un diplomado en informática (BSCS, por sus siglas en inglés) en una universidad local en 2012.

Se graduará en octubre en el presente año y quiere realizar un curso de máster.

“Estaba muy deprimido cuando terminé la escuela secundaria porque no podía ver alguna manera de continuar con mis estudios e ingresar en la universidad, hasta que un amigo me habló de la beca DAFI de ACNUR”, él dijo.

DAFI, la Iniciativa Académica Alemana Albert Einstein para Refugiados es un programa de becas para los refugiados financiado por el Gobierno alemán e implementado a nivel mundial por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Las becas para estudios a nivel superior en universidades e instituciones politécnicas ofrecen una esperanza a muchos refugiados sin recursos.

El objetivo del programa DAFI es facilitar la autosuficiencia en los refugiados como Khalil, al brindarles capacitación profesional para su futuro laboral.

En Pakistán, desde 1992 hasta hoy, las becas DAFI han apoyado a aproximadamente 1.200 estudiantes afganos. Dichas becas ayudan a los estudiantes a ir más allá de la educación primaria, a través del acceso a la educación secundaria y universitaria.

Indrika Ratwatte, representante de ACNUR en Pakistán señaló: “Invertir en la educación de los jóvenes refugiados es una inversión en su futuro y en las generaciones venideras. La educación le da significado a la vida de los jóvenes y esperanza para el futuro. Los refugiados educados pueden liderar y desarrollar las habilidades vitales necesarias para reconstruir sus vidas y comunidades”.

Khalil quiere dedicar su vida a la educación. “Quiero que todos los niños afganos sean matriculados en una escuela, porque esa es la única manera con la cual podremos traer prosperidad a nuestro país, Afganistán, devastado por la guerra”.

Khalil también es profesor en una escuela local para niños afganos refugiados en las tardes y luego trabaja en una fábrica en la noche hasta temprano por la mañana. Con sus dos trabajos gana Rs.19.000 (US $182) por mes, lo que cubre apenas los gastos diarios de su familia.

“Nunca desearía que un niño pase las mismas dificultades que yo he tenido en mi vida. La pobreza no debe ser un motivo para privar a los niños del acceso a la educación. Pero a las familias afganas pobres no les dejan otra opción que enviar a sus hijos a trabajar en lugar de estudiar, para mantener económicamente a las familias”, Khalil agregó.

La situación de refugiados de Afganistán es la de más larga data del mundo. Pakistán ha acogido a refugiados afganos desde hace más de 35 años. Los 1,5 millones de refugiados afganos registrados en el país representan el 14 por ciento de la población total de refugiados en el mundo y la operación del ACNUR en Pakistán es una de las más grandes y antiguas a nivel global.

Uno de cada cinco refugiados en todo el mundo proviene de Afganistán y más del 50 por ciento de refugiados afganos son niños.

En el futuro, Khalil desea construir una escuela para los niños afganos huérfanos refugiados en Quetta, que son forzados al trabajo infantil porque nadie más puede ocuparse de sus familias.

Ratwatte resalta el rol importante de la educación en la reconstrucción de países que salen de un conflicto y destaca que empoderar a la juventud afgana con la educación y el desarrollo de habilidades es construir el capital humano del futuro

Afganistán. Ayudar a los afganos a retornar a su país y capacitarlos para reconstruir sus vidas y comunidades es clave para la estabilidad en Afganistán y la región entera.

Khalil comenta que se siente feliz al ver los esfuerzos que hace el Gobierno de Unidad Nacional de Afganistán para aliviar los sufrimientos de los afganos. Sin embargo, piensa que hay un largo camino para ver a Afganistán a la par con otros países en vías de desarrollo.

“Afganistán está luchando actualmente contra los señores de la guerra, la corrupción, el desempleo y las divisiones étnicas”, dijo y agregó: “Nosotros podemos deshacernos de esos males sólo a través de una educación de calidad, accesible por igual a todos los afganos, por lo que la comunidad internacional debería invertir más en educación; construir más escuelas, colegios y universidades para que Afganistán salga adelante”.

Fuentes de la Noticia:

http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/hacer-la-diferencia-en-las-vidas-de-los-refugiados-a-traves-de-la-educacion/

Información de la Foto: Abdul Khalil, un refugiado de 30 años de Afganistán, vive al límite de sus fuerzas, trabajando a diario entre 18 a 19 horas.

Fuente de la Foto: http://www.acnur.org/t3/typo3temp/pics/7d7a1b1d46.jpg

Noticias o Artículos relacionados:

Ver en el espacio de artículos en el Portal OVE “ACNUR y el lavado de cara de la ONU”

http://www.acnur.org/t3/

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:

La Educación de las Niñas Refugiadas Afganas en Pakistán.

Pakistán/Septiembre 2015/ Autora: Charlotte Jenner

El conflicto es uno de los más poderosos determinantes de si un niño está fuera de la escuela. La mitad de los niños del mundo fuera de la escuela se encuentran en zonas de conflicto. Esa es la asombrosa cifra de 29 millones de mentes jóvenes fuera de las aulas. Las estadísticas muestran que cuando el conflicto interrumpe la educación de un niño que es menos probable que se reanude. La trágica ironía es que aquellos países cuyos hijos están fuera de la escuela son los mismos que se encuentran en la mayor necesidad de los ciudadanos educados para ayudar a reconstruir. Afganistán es un buen ejemplo de una nación.

Los refugiados afganos son una de las poblaciones más grandes y más larga de desplazados en el mundo. Tres décadas de conflicto recurrente ha llevado a la educación de las generaciones sucesivas de los niños refugiados afganos ser interrumpido, suspendido u olvidado, debido a una serie de barreras que están en gran medida fuera de su control.

Hoy se calcula que 2,6 millones de afganos permanecen en el exilio – Alojado principalmente por Pakistán y la República Islámica de Irán. Pakistán es el segundo país más grande de refugiados de alojamiento en el mundo, recibiendo alrededor de 1,5 millones de refugiados afganos, cifra que representa el 10,5 por ciento de la población refugiada total mundial. Irán alberga a alrededor de 950.000 refugiados afganos.

La población de refugiados afganos en Pakistán e Irán es joven, con segundas y terceras generaciones de niños haber nacido en el desplazamiento. Los niños menores de 14 representan la mitad de los 2,45 millones de refugiados afganos en Pakistán e Irán, mientras que los jóvenes (15-24 años) también constituyen una proporción significativa de la población.

Un Contexto Educación Desafiante:

En el mejor de los casos, la educación de más de un millón de refugiados en edad escolar sería un gran desafío. Pakistán e Irán se enfrentan a innumerables obstáculos educar a sus propias poblaciones, sin embargo, ambos países permiten generosamente los niños refugiados asistan a sus escuelas. A pesar de ello, la inscripción de los niños afganos en la educación sigue siendo baja.

En Pakistán, aproximadamente el 80 por ciento de la población de refugiados afganos en edad escolar está actualmente fuera de la escuela, lo que resulta en muy bajo nivel de alfabetización entre los refugiados afganos. Se estima que sólo el 33 por ciento de los refugiados afganos en Pakistán son capaces de leer y escribir. La alfabetización entre las mujeres y niñas refugiadas es aún más baja, aproximadamente a 7.6 por ciento.

El acceso a la educación de los refugiados afganos en Pakistán se encuentra dentro de un contexto educativo nacional extremadamente desafiante. Pakistán tiene el segundo mayor número de niños sin escolarizar en el mundo, con un estimado de 25 millones de niños paquistaníes fuera de la escuela. El 62 por ciento de esos niños son niñas. Como resultado de estos bajos niveles de acceso a la educación, el 45 por ciento de la población adulta es analfabeta de Pakistán y menos de la mitad de la población femenina mayor de 15 en Pakistán son capaces de leer y escribir.

En Irán, el 98 por ciento de la población iraní 15-24 años sabe leer y escribir y el 94 por ciento de la escuela primaria completa de la población. Refugiados afganos tienen derecho a acceder a las escuelas públicas iraníes, aunque las tasas pueden ser restrictivas para algunas familias afganas. Dicho esto, en el año escolar 2013-2014, 338,276 niños refugiados, afganos e iraquíes, consultado educación en Irán, un aumento del siete por ciento respecto al año anterior.

En Afganistán, el panorama de la educación ha mejorado considerablemente desde la caída del régimen talibán en 2001. Las tasas de matriculación en las escuelas afganas han aumentado, con matrícula de niñas en primaria pasando de menos del 40 por ciento a más del 80 por ciento y secundaria pasando de un 5 por ciento a más del 34 por ciento. En sólo cinco años, la alfabetización entre las mujeres y las niñas de entre 15 y 24 también se ha incrementado a 30 por ciento en todo el país y casi el 40 por ciento entre las mujeres urbanas jóvenes en Afganistán. Si bien estas cifras son todavía bajos, en términos relativos, que muestran una mejora prometedora en sólo cinco cortos años. Sin embargo, los obstáculos siguen siendo, sobre todo para los retornados, incluyendo la pobreza, las restricciones socio-culturales sobre las niñas, la deficiente infraestructura y la falta de personal docente calificado, particularmente maestras. En provincias plagadas de conflictos y la inestabilidad, tan sólo el uno por ciento de los docentes son mujeres. En Afganistán se calcula que 3,5 millones de niños aún están fuera de la escuela.

Debido a la naturaleza prolongada del desplazamiento de Afganistán, donde la educación de los refugiados de primera generación había sido interrumpida por el desplazamiento o era generaciones inexistentes, segundo y tercer encuentran barreras debidas a la pobreza, estrictas tradiciones socio-culturales u otras razones institucionales. Este círculo vicioso afecta especialmente a las niñas. Bajo número de graduados de la muchacha lleva a cada vez menor número de maestras para los grados más altos, mayor limitación del acceso a la educación primaria y secundaria para las generaciones futuras.

Esto no sólo afecta a la comunidad de refugiados afganos en Pakistán, pero tiene profundas implicaciones en Afganistán también, restringir las oportunidades de retorno sostenible, ahogando el vasto potencial de los jóvenes refugiados afganos y limitando el progreso nacional en la educación y el desarrollo.

Potencial de gran alcance:

Cuando los niños refugiados afganos se les da la oportunidad de acceder a la educación primaria y secundaria, ya sea a través de las escuelas públicas en los países de acogida o por medio de mecanismos basados ​​en la comunidad, los resultados positivos son perpetúa a sí misma – no sólo mejorar la vida de los estudiantes afganos individuales, sino las de sus familias, la comunidad más amplia y las generaciones futuras. Los niños y jóvenes que tienen acceso a la educación y la formación están mejor equipados para contribuir a sus comunidades de acogida durante el desplazamiento y desempeñar su papel en el desarrollo de su país de origen – como maestros, médicos, ingenieros u otros miembros de la fuerza de trabajo afgana. Las niñas educadas van a ser madres educadas, que son capaces de apoyar la educación de sus hijos, contribuyen financieramente, y hacer frente a su propia salud y el bienestar de sus familias.

El desafío clave es asegurar que todas las niñas refugiadas afganas y los niños son capaces de acceder sistemáticamente la educación y la formación primaria y secundaria. Mientras que todavía hay espacio para el progreso, ha habido una serie de soluciones innovadoras.

Comunidad y las intervenciones en el hogar para las niñas:

Escuelas en el hogar comunitario y están demostrando opciones exitosas para las niñas que de otra manera no tendrían la oportunidad de aprender, como resultado de las restricciones geográficas, económicas o socioculturales. Intervenciones de educación basados ​​en la comunidad, tales como la escuela de niñas configurar y ejecutar por Aqeela Asifi, están afectando a un cambio duradero en las comunidades remotas y conservadores. Al hacerlo, se están abriendo oportunidades a largo plazo para los niños y jóvenes afganos.

La creación de capacidad para las escuelas públicas para aumentar el acceso de los refugiados:

Los beneficios para los refugiados afganos de acceso a la educación primaria y secundaria completa dentro del sistema público de su país de acogida son enormes – en términos de resultados de aprendizaje, la inclusión, la protección, oportunidades de estudio en el futuro y las perspectivas de repatriación voluntaria. Sin embargo, los sistemas de escuelas públicas en las comunidades de acogida, especialmente en Pakistán, son en muchos casos ya sobrecargado.

Bajo el paraguas de la regional Estrategia Soluciones para los Refugiados  Afganos, intervenciones como las afectadas por los refugiados y las zonas de acogida del proyecto (RAHA) han permitido al ACNUR que centre sus esfuerzos en la construcción de la capacidad del sistema de educación pública, para apoyar la inclusión de los estudiantes afganos. Para ayudar a crear capacidad en virtud del régimen RAHA, el ACNUR ha financiado la restauración y construcción de aulas, así como la creación de instalaciones específicas de género en las escuelas de niñas para fomentar el aumento de la matrícula.

Habilidades de capacitación para los refugiados:

Las habilidades y la formación profesional es una solución clave para permitir que los refugiados afganos la oportunidad de apoyar sosteniblemente ellos y sus familias, en sus comunidades de acogida, así como a su regreso a Afganistán. El entrenamiento en habilidades vocacionales, desde la adaptación a la albañilería, fontanería y ordenadores, ha demostrado ser extremadamente eficaz, especialmente para las mujeres y las niñas.Formación proporciona mejores oportunidades de obtener ingresos, aumenta las mujeres y las niñas «movilidad, y capacita a las mujeres refugiadas dentro de sus hogares y sus comunidades.

Mientras que el panorama de la educación para los refugiados afganos puede ser un reto, soluciones creativas están surgiendo, impulsado por el trabajo inspirador de los miembros de la comunidad de refugiados afganos como Aqeela Asifi.

La historia de Asifi captura la esperanza de que la educación trae de un futuro mejor, más sostenible para los afganos, tanto en el exilio y su regreso a Afganistán. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo muchos refugiados afganos están tomando la lucha de su comunidad en sus propias manos, el uso de la educación para romper el ciclo de la pobreza y el aislamiento y crear una nueva generación de niños empoderados y educados. Al educar a las niñas, Asifi ha ido aún más lejos, asegurando que el impacto de su trabajo se extiende mucho más allá de su propia comunidad y las generaciones individuales – encender el fuego de la educación en generaciones de niñas por venir.

Fuentes de la Noticia:

http://educacionysolidaridad.blogspot.com/2015/10/aqeela-asifi-y-su-contribucion-la.html

 

Fuente de la Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flickr_-_DVIDSHUB__Combined_Task_Force_Lightning_focus_on_women_and_girls_health_education_(Image_1_of_8).jpg  

Procesado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Las Dos Caras de la Moneda. Pakistán, La Educación de las Niñas Libera el Futuro Potencial en la Provincia de Balochistán

Balochistán/Enero 2016/ Autores: Banco Mundial y Human Rights Watch / Fuente: Banco Mundial y Human Rights Watch

Un Cara de la Moneda

El Proyecto de Promoción de la Educación de las Niñas de Balochistán (PGEB, por sus siglas en inglés) ha permitido que unos 39 000 niños asistan a la escuela, incluidas 33 414 niñas de toda esta provincia de Pakistán. Asimismo, ha mejorado el acceso a la educación y la retención de los niños en las escuelas, especialmente las niñas, en las partes más apartadas de Balochistán. Este es uno de los 11 proyectos financiados en el marco del fondo fiduciario de múltiples donantes (MDTF, por sus siglas en inglés) para Khyber Pakhtunkhwa (KP), las Áreas tribales bajo administración federal (FATA) y Balochistán, (i) creado en 2010 con el fin de apoyar los esfuerzos de rehabilitación en zonas afectadas por conflictos.

Balochistán  ha ocupado tradicionalmente el último puesto en las mediciones de los indicadores de educación en Pakistán. Las tasas de matriculación netas (NER, por sus siglas en inglés) de los niños y las niñas en todos los niveles son al menos un 10 % inferior al promedio nacional. Los indicadores de la matriculación femenina son excepcionalmente bajos, en especial a nivel rural. Las tasas de matriculación netas de las niñas en las zonas rurales de Balochistán son de 33 % en la enseñanza primaria (edades de 6 a 10 años), y bajan a 7 % en la enseñanza media. En casi el 40 % de los 22 000 asentamientos no hay escuelas.

La extensa zona geográfica y la baja capacidad de entrega de servicios educativos son factores clave. Aproximadamente, el 9 % de las escuelas no tiene techo, el 57 % no cuenta con agua potable, el 46 % no tiene murallas en los exteriores, el 52 % carece de electricidad, y el 29 % no tiene retretes.

El Banco tiene una relación de larga data con el gobierno de Balochistán en el sector de la educación. El Proyecto de Apoyo a la Educación de Balochistán (BESP, por sus siglas en inglés) creó 649 escuelas en esta provincia. Si bien el BESP adoptó un modelo de desarrollo y gestión escolares dirigido por la comunidad, el PGEB estableció que el ejecutor fuera el Gobierno para apoyar el objetivo general del MDTF de fomentar la confianza entre los ciudadanos y el Estado.

A través de este proyecto, el Gobierno reconstruyó 123 escuelas de niñas que antes no tenían techo. También proporcionó  instalaciones faltantes, como retretes, agua potable, murallas exteriores, paneles solares, electricidad, pizarras y mobiliario a 226 escuelas de niñas. Se crearon, además, 260 nuevas escuelas primarias con la participación de la comunidad. La tasa de asistencia de los maestros en estas escuelas es del 90 %, mientras que la tasa de retención general de los niños en las escuelas apoyadas por el PGEB es del 86 %.

Se han contratado maestras de la propia comunidad, creando un nuevo modelo a seguir para las niñas e influyendo en las percepciones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Por otra parte, el proceso de la selección del sitio de la escuela impulsado por la comunidad y la formación de los PTSMC ha ayudado a las comunidades a unirse en pos de un objetivo común. Los miembros de los PTSMC han estado haciendo esfuerzos para aumentar la matriculación convenciendo a los padres de los niños que no van a la escuela para que envíen a sus hijos a clases. Los maestros están comenzando a centrarse en la calidad de la enseñanza, en un esfuerzo por maximizar el potencial de los niños que ahora pueden asistir a la escuela. Mientras el PGEB ha llegado a 39 000 estudiantes frente a un valor de referencia de 29 726 en 12 distritos de Balochistán

La Otra Cara de la Moneda

Por otro lado,  Human Rights Watch, menciona que las políticas actuales de salvaguardia del Banco Mundial resultan insuficientes para asegurar que se respeten los derechos humanos en sus proyectos. Si bien el banco se ha comprometido a no financiar durante sus proyectos aquellas actividades que puedan contravenir las obligaciones asumidas por los países que toman los préstamos en virtud de tratados y acuerdos ambientales internacionales relevantes, no se ha pronunciado sobre las obligaciones estipuladas en los tratados internacionales de derechos humanos. El banco cuenta con políticas sobre traslados involuntarios y pueblos indígenas, pero incluso tales políticas no se adecuan completamente a las normas internacionales de derechos humanos. Las decisiones de financiamiento vinculadas con derechos carecen de transparencia y parecieran ser arbitrarias e incoherentes.

Ante la ausencia de un compromiso claro de no apoyar actividades que favorezcan o agraven violaciones de derechos humanos, los funcionarios del banco carecen de criterios sobre cómo abordar problemas de derechos humanos o cuáles son sus responsabilidades. Los funcionarios gozan de plena discrecionalidad para determinar en qué medida tendrán en cuenta los riesgos para los derechos humanos, qué harán para evitar o mitigar los posibles perjuicios e incluso si comunicarán tales problemas a los funcionarios jerárquicos del banco o a la Junta. Debido a que no existen políticas ni procedimientos claros sobre derechos humanos, las personas cuyos derechos se ven menoscabados no cuentan con ninguna vía para exigir explicaciones al banco.

Al adoptar un enfoque que tome en cuenta los derechos humanos, el Banco Mundial podría reducir al mínimo los perjuicios evitables, especialmente entre grupos marginados, excluidos y vulnerables, y esto haría más sostenibles sus iniciativas de desarrollo. Al apoyar a los gobiernos para que cumplan sus obligaciones de derechos humanos, el banco puede reforzar la coherencia de las políticas gubernamentales. Reducir los riesgos para los derechos humanos también podría contribuir a mitigar los riesgos legales y financieros, además de la posibilidad de que se deteriore el prestigio del banco.

El Banco Mundial debe mejorar los estándares que se ha fijado en materia de derechos humanos, a fin de cumplir sus obligaciones jurídicas y preservar su rol de institución de desarrollo, comentó Human Rights Watch. Los países miembros tienen además obligaciones concretas relativas a derechos humanos de alcance similar, que les corresponde salvaguardar mientras continúen siendo miembros del Directorio Ejecutivo, organismo encargado de aprobar los proyectos del banco.

El Banco Mundial debería reformar sus políticas de salvaguardia a fin de:

  • Manifestar su compromiso de no apoyar actividades que faciliten o agraven violaciones de derechos humanos, y respetar en todas sus actividades los derechos humanos reconocidos internacionalmente, con independencia del mecanismo de financiamiento utilizado.
  • Efectuar controles de debida diligencia para cumplir con este compromiso, que incluyan llevar a cabo evaluaciones de impacto en materia de derechos humanos para identificar los efectos que tendrían sus actividades y evitar o mitigar cualquier consecuencia adversa. El banco también podría utilizar estas evaluaciones de impacto para maximizar las consecuencias positivas para los derechos humanos vinculadas con sus actividades, en consonancia con su aspiración de mitigar la pobreza.
  • Reforzar las salvaguardias existentes para adecuarse a las normas internacionales de derechos humanos, entre otras cosas, actualizando las políticas relativas a poblaciones indígenas y reasentamientos involuntarios a fin de que cumplan con los estándares establecidos en los tratados de derechos humanos, las declaraciones y los documentos relevantes emitidos por organismos creados en virtud de tratados y por relatores especiales de la ONU que interpretan estas obligaciones.
  • Asegurar que no se discrimine a personas por ninguna razón prohibida por el derecho internacional, y que todos los miembros de las comunidades afectadas tengan la posibilidad de participar genuinamente en la definición de las agendas y políticas de desarrollo durante todas las etapas de los proyectos o programas.

“En un principio, el Banco Mundial señaló que su mandato no político le impedía incluso considerar aspectos de derechos humanos en sus decisiones relativas a financiamiento”, dijo Jessica Evans, defensora sénior dedicada a instituciones financieras internacionales en Human Rights Watch. “Ahora el banco acepta que puede tomar en cuenta los derechos humanos, pero considera que se trata de una posibilidad discrecional. Ya es tiempo de que el Banco Mundial reconozca que los derechos humanos universales no son una cuestión discrecional”.

Fuentes de la Noticia:

http://www.bancomundial.org/es/results/2015/12/10/balochistan-girls-education.

https://www.hrw.org/es/news/2013/07/22/banco-mundial-elude-problemas-de-derechos-humanos

Fuente de la Foto:  http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Feature%20Story/sar/pakistan/pk-mdtf-edu-1.jpg

Editores:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales y con cursos de postgrados no conducentes a grado académico. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

Comparte este contenido:
Page 17 of 18
1 15 16 17 18