Page 45 of 45
1 43 44 45

Puntos clave del conflicto en Siria

Siria/26 Febrero 2016/ Autor y Fuente: www.teleSURtv.net

Conozca las causas del conflicto interno que vive Siria desde hace más de 5 años que ha dejado miles de muertos y casi 4 millones de desplazados.

La República Árabe de Siria, pequeño país del Levante Mediterráneo sufre, desde marzo del  año 2011,  una de las agresiones terroristas más sangrientas desde la invasión estadounidense a Irak y Afganistán a inicios del Siglo XXI. Más de 250 mil muertos, un millón de heridos, 7.6 millones de desplazados internos y 4 millones de refugiados, principalmente en países vecinos.

De la «Primavera Árabe» al conflicto en Siria

– En enero de 2011 manifestaciones registradas en Túnez marcan el inicio de la llamada «Primavera Árabe», un levantamiento gestado en 2008 a través de la Alianza para los Movimientos de la Juventud, organización financiada por los EE.UU., inspira una inestabilidad similar en países al norte de África y Medio Oriente.

– Para marzo, el conflicto entre el Gobierno sirio y los opositores radicales al presidente Bashar al Assad quienes pretendían tomar el poder mediante la transgresión del orden constitucional con acciones violentas que tomaron fuerza con el apoyo internacional.  A estas acciones se sumaron grupos terroristas como Al Qaeda y su filial el Frente Al-Nusra, islamistas moderados y nacionalistas, además de soldados desertores del Ejército Sirio Libre apoyado financiera y logísticamente por Arabia Saudita, Qatar y EE.UU.

– En 2013, el autodenominado Estado Islámico, que surge como célula terrorista de Al Qaeda luego de la invasión de EE.UU. en Irak en 2003, se une a estos grupos tomando el control de la ciudad de Al Raqa (occidente sirio y frontera con Irak), con financiamiento internacional y equipados de tecnología y armas han ejecutado masacres contra la población civil extendiéndose hasta otros países como Francia, Turquía, Nigeria, Irak, Líbano, entre otros.

>> El costo de las guerras promovidas por Occidente

– Iniciado 2016 se registran unos 196 muertos por choques entre las fuerzas del Gobierno y grupos rebeldes al norte de la provincia costera de Latakia donde se ha recuperado el control de 36 pueblos con el apoyo de la fuerza rusa en sus ataques aéreos contra los grupos terroristas.

– En febrero de este año, los militares del Frente de los Revolucionarios de Siria, apoyado por Estados Unidos (EE.UU.) e integrado en el autodenominado Ejército Sirio Libre (ELS) abandonaron en masa la ciudad de Alepo, a causa de la ofensiva que desarrolla el Ejército gubernamental en el lugar, para recuperar la paz de los ciudadanos.

– Rusia, por solicitud del presidente sirio, lleva adelante una ofensiva antiterrorista en Siria con la finalidad de combatir a los grupos mercenarios, responsables de miles de desplazados externa e internamente. Los ataques de Rusia son de manera selectiva, con aparatos dirigibles y no causan daños en la población civil, según ha informado el Ministerio de Defensa ruso en reiteradas ocasiones. En más de un año, según expertos, no son tangibles los resultados de la operación de la coalición internacional dirigida por EE.UU.

Rusia elimina más de mil objetivos del Estado Islámico en Siria 

El costo de la guerra

A casi seis años del conflicto las cifras son devastadoras, para octubre de 2015 según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se registraron 4 millones 180 mil 631 refugiados sirios en los países vecinos, dos millones de ellos en Jordania, Irak y El Líbano. Un millón 900 mil sirios fueron recibidos en Turquía y otros 26 mil 700 refugiados en el norte de África.

Hasta el momento hay 7 millones 600 mil desplazados internos en Siria y 281 mil 446 peticiones de asilo a la Unión Europea.

Más de 14 millones de niños sufren los efectos de una guerra cada vez más intensa sostiene UNICEF.

La economía de Siria por este conflicto ha hecho retroceder el desarrollo humano del país. Según cifras del PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo) Siria ha tenido pérdidas económicas de 203 mil millones de dólares hasta finales de 2014, cifra que equivale cuatro veces a su Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de 2010.

Mientras que el desempleo afectó aproximadamente a unos tres mil 339 millones de personas, lo que representa 54.3 por ciento de la fuerza laboral. Además, Siria contaba con uno de los mejores sistemas de educación.

La tasa de alfabetización era de 90 por ciento, y casi la totalidad de los niños asistían a la escuela pero desde 2011 unos tres millones de niños sirios no han recibido clases. Sin mencionar el colapso en su sistema de salud, la cual ha dejado a la población vulnerable.

¿Es posible una solución política al conflicto sirio?

El mediador de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, designado en julio de 2014, es el tercer enviado de la ONU que intenta solucionar la crisis siria.

El enviado especial de la ONU ha expresado su esperanza de que del trabajo de esos grupos salga un documento marco para la implementación del Comunicado de Ginebra y que, posteriormente, den comienzo «negociaciones formales» para poner fin al conflicto.

Este 27 de febrero en Siria comienza el cese de hostilidades según se estableció este viernes en el acuerdo firmado por Rusia y EE.UU.

El plan del cese de las hostilidades prevé la participación de todas las partes del conflicto que acepten el acuerdo, excepto los grupos terroristas como el autodenominado Estado Islámico (EI) y Frente al Nusra.

No obstante, a pesar de que el acuerdo supone un gran paso hacia la paz en Siria, que vive sumergida en un violento conflicto desde 2011, tampoco existen garantías absolutas para el alto el fuego en el país, según señaló el canciller ruso Serguéi Lavrov. Las dificultades, en gran medida, provienen del gran número de participantes en el conflicto, tanto internos como a nivel internacional.

Además, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución para apoyar el cese de hostilidades en Siria. El documento exige que todas las partes del conflicto acepten el acuerdo y detengan sus ataques con cualquier tipo de armas, incluyendo cohetes, morteros y misiles guiados antitanque.

De Mistura anunció este viernes que planea reanudar las negociaciones entre el Gobierno siro y la oposición el próximo 7 de marzo.
Fuente de la Noticia:

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Puntos-clave-del-conflicto-en-Siria-20160226-0079.html.

Información de la Foto: Una refugiada siria tiende su mano hacia unos niños en un campamento de personas desplazadas en la frontera turco-siria cerca de Azaz, Siria.

Fuente de la Foto: EFE
Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Comparte este contenido:

Los Niños y Niñas Refugiados de Siria dibujan en las Escuelas sus Recuerdos de la Guerra

Siria/ 14 Enero 2016/ Autor: Gordon Brow/ Fuente: El Comercio   

La guerra ha cambiado sus vidas el juego y la diversión no se asoman, solo muestran con sus dibujos el testimonio directo e inmediato de la experiencia, dejando ver las influencias del conflicto, permitiendo a través de lo plasmado en su dibujo que entremos en su mundo.

A drawing by Tesnim Faydo, 8, a Syrian refugee girl who lives in Yayladagi refugee camp in Hatay province near the Turkish-Syrian border, Turkey December 16, 2015. The drawing shows a mother crying for her wounded and bleeding daughter next to a grave. Syria's conflict has left hundreds of thousands dead, pushed millions more into exile, and had a profound effect on children who lost their homes or got caught up in the bloodletting. The drawings of young refugees living in Turkey show their memories of home and hopes for its future. The pictures also point to the mental scars borne by 2.3 million Syrian refugees living in Turkey, more than half of them children. REUTERS/Umit BektasEl enviado especial de la ONU Brown anunció que Naciones Unidas ya ha conseguido comprometer, principalmente de donaciones de la Unión Europea y fondos públicos y privados de países del Golfo, hasta 250 millones, pero añadió que es «urgente» reunir otros 500 millones para que ningún niño sirio refugiado se quede sin recibir educación.

Se calcula que existen alrededor de 1,3 millones de niños en edad escolar en esos países vecinos a Siria y son solo alrededor de 500.000 los que tienen acceso a las aulas. Brown agradeció a países como Líbano y Jordania que estén dando clases nocturnas a los niños sirios en las mismas escuelas en que por la mañana reciben su educación los alumnos libaneses y jordanos. La educación otorga a los niños y sus familias «esperanza» en su propia región. «Siria, donde la mayoría de los niños iba a la escuela antes de la guerra civil, tiene ahora a seis millones de menores desplazados», recordó Brown.

A mi modo de percibir las manifestaciones de estos pequeños es necesario inmiscuirse para proteger la infancia de los niños y niñas sirios, etapa en la que se construye el desarrollo de la personalidad de un individuo, no podemos dejar de reconocer que los estímulos provenientes de fuera condicionan inevitablemente al niño. El proceso  educativo para los niños sirios quienes se han convertido en este contexto en victimas inocentes debe centrar su atención en la figura del niño, dando importancia a las emociones y sentimientos que vivieron, me atrevo en este tramo sugerir a quien dirija la practica pedagógica el arte como terapia para los traumas psíquicos y la creatividad como medio para mitigar el dolor y el recuerdo.

«La media de tiempo que un refugiado permanece fuera de su país es una década y si no hacemos nada, algunos niños cuando lleguen a adultos lo harán sin haber ido a la escuela», lamentó. Finalmente y convencido
de este sueño señaló que la escolarización es «la mejor herramienta para prevenir la explotación infantil y los matrimonios forzosos», que según alertó Brown se han doblado en últimos años de un 12 a un 26 % entre las niñas sirias refugiadas. Syrian refugee girl Ele Cundi, 5, poses as she sits with her friends in a kindergarten at Midyat refugee camp in Mardin province, Turkey, December 14, 2015. Syria's conflict has left hundreds of thousands dead, pushed millions more into exile, and had a profound effect on children who lost their homes or got caught up in the bloodletting. The drawings of young refugees living in Turkey show their memories of home and hopes for its future. The pictures also point to the mental scars borne by 2.3 million Syrian refugees living in Turkey, more than half of them children. REUTERS/Umit Bektas

Un camino bastante difícil para recomponer las condiciones económicas, políticas sociales educativas en el territorio Sirio. Las pérdidas humanas la situación de desprotección principalmente a la infancia y el drama de los refugiados más de 4 millones distribuidos en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto según datos de amnistía 2015, nos hace solidarios con el sufrimiento del pueblo sirio, y desde otras voces en educación imploramos a la comunidad internacional la colaboración para tributar a la educación infantil en este territorio.

Fuente de la Noticia: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ninos-refugiados-dibujan-guerra-siria-fotos-noticia-1871093/1

 Referencias
Ghotme, Rafat Ahmed; Garzón, Ingrid y Cifuentes, Paola. (2015). Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un Enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-32.

Puente, Ana. “Los dibujos de la guerra civil”. Leonoticias.com. 25 octubre 2010. Web.14 julio 2014.

Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente* http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n46/n46a02.pdf

Fuentes de las fotos: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ninos-refugiados-dibujan-guerra-siria-fotos-noticia-1871093/1

Información de la Primera Foto:  Tesnim Faydo, una niña siria de 8 años, sostiene un dibujo en el que representa a una madre llorando por su hija, mientras está rodeada de sus amigos en el campamento de refugiados de Yayladagi en la provincia de Hatay, Turquía. (Foto: Reuters)

Información de la Segunda Foto: El dibujo de Tesnim Faydo, una niña de 8 años que es refugiada siria, muestra a una madre llorando por su hija que fue alcanzada por proyectiles y sangra al lado de una tumba. (Foto: Reuters)

Información de la Tercera Foto: Ele Condi, una niña de 5 años, se sienta con sus amigos en un jardín de niños en el campamento de refugiados de Midyat en la provincia de Mardin, Turquía. (Foto: Reuters)

Editado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magíster en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado  artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 45 of 45
1 43 44 45