Page 44 of 45
1 42 43 44 45

UNICEF: 75 millones de niños claman educación

UNICEF/Ecuador/08 de Mayo de 2016/Elo Diario

El panorama educativo en el mundo es desolador. Sólo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas.

Actualmente, unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).
El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios debido a la guerra o los desastres.
El caso de Siria es precisamente a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

>foro global. El informe se divulga a pocos días de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.
El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.
El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.
A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes del 2030.
“El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades”, indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.
“Ya es hora de que la comunidad internacional dé prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento”, agregó Bourne.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/390991-75-millones-de-ninos-claman-educacion/

Comparte este contenido:

Ginebra: 75 Millones de niños en países afectados por crisis necesitan escolarización

Suiza/Ginebra/04 de Mayo de 2016/EFE

Unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela hoy un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).

El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios, debido a la guerra o los desastres.

Y precisa que solo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

El dossier se divulga a menos de tres semanas de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.

El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.

El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.

A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes de 2030.

«El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades», indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.

«Ya es hora de que la comunidad internacional de prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento», agregó Bourne. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/75-millones-de-ninos-en-paises-afectados-por-crisis-necesitan-escolarizacion/20160504/nota/3123614.aspx

Comparte este contenido:

España: El colegio Filipenses de Palencia ayuda a los refugiados sirios con mensajeros de la paz

España/Catilla/01 de Mayo de 2016/ El Norte de Castilla

El colegio Filipenses ha celebrado una jornada dedicada a la solidaridad, coincidiendo con los 200 años del nacimiento del Padre Marcos y los 500 años del nacimiento de San Felipe Neri. Profesores y alumnos del colegio Blanca de Castilla celebraron un sencillo y emotivo acto para recordar dos efemérides relevantes para la comunidad educativa y para la Congregación de Religiosas Filipenses.

Así, recordaron que su fundador, el padre Marcos Castañer, tuvo una mirada compasiva y comprometida con las niñas obreras de las fábricas textiles de Mataró, en el siglo XIX. Por su parte, san Felipe Neri fue maestro y catequista para los niños vagabundos de la Roma renacentista, y en esta nueva fiesta profesores y alumnos recordaron su gran obra de arte, que fue la reconstrucción de la dignidad de las personas desfavorecidas, llenando de alegría y humor la convivencia en las plazas de Roma.

El colegio Filipenses, siguiendo el ejemplo de su fundador, se ha solidarizado con los niños refugiados de las familias sirias que huyen de la guerra. El centro va a colaborar con el proyecto del padre Ángel, de Mensajeros de la Paz, que ha visitado, como el Papa Francisco, a los refugiados en Idomeni y está pidiendo que le presten un crucero para anclar en un puerto de Grecia y recoger a familias con niños mientras se gestionan las acogidas en países europeos.

El padre Ángel ha solicitado la colaboración de maestros voluntarios, además de recursos para alimentos e higiene. Los donativos recogidos por el reparte de chocolate solitario, organizado en el centro, que fue donado por el club deportivo Blanca de Castilla, se enviarán a Mensajeros de la Paz para colaborar en este proyecto. El acto tuvo lugar en el patio central del colegio y durante el mismo se interpretó la canción del ‘Paraíso’, de la película de San Felipe Neri, cantada por alumnos del coro de Educación Primaria.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201605/01/colegio-filipenses-palencia-ayuda-20160501123341.html

Comparte este contenido:

Siria: Unesco: Palmira conserva gran parte de su integridad

Siria/ 28/04/2016/ Fuente: Tele sur

Expertos de la Unesco presentaron un informe preliminar tras realizar una visitar a la ciudad el pasado lunes y martes.

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó que pese a la destrucción de varios edificios emblemáticos de la histórica ciudad de Palmira en Siria, aun “conserva gran parte de su integridad y autenticidad”.

Durante dos días, expertos de la organización visitaron los restos arqueológicos y posteriormente presentaron un informe preliminar. El documento definitivo se dará a conocer en julio durante la 40ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Estambul.

«Palmira es un pilar de la identidad de Siria y contribuye a la dignidad de todos los sirios. La Unesco está decidida a garantizar la salvaguardia de este y otros lugares junto con todos sus socios, como parte de las operaciones humanitarias y de consolidación de la paz», manifestó la directora general de la organización, Irina Bokova.

La organización además anunció “medidas urgentes de salvaguarda” para la ciudad que está incluida en su lista de patrimonio mundial.

En un comunicado informó que los expertos constataron daños considerables en el museo de Palmira por lo que dieron inicio a los trabajos de documentación e identificación de los fragmentos de estatuas destruidas.

“Los sarcófagos y las estatuas que eran demasiado grandes y pesadas para poder ser trasladadas a un lugar seguro antes de la llegada de los extremistas, están destrozadas, sus cabezas cortadas, y los fragmentos de muchas de ellas esparcidos por el suelo», precisó.

Otras de las estructuras que sufrieron los ataques del autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) fueron el ágora, el Arco del Triunfo y el Templo de Baal Shamin.

En contexto: 
La ciudad de Palmira estuvo bajo el control de los terroristas del autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) desde mediados de mayo de 2015. Las fuerzas gubernamentales lograron recuperar el control desde mediados de marzo de este año.
El 27 de marzo el Ejército sirio informó que esa ciudad fue completamente liberada del Daesh.
Palmira es uno de los seis lugares de Siria considerados Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco.
El corresponsal de teleSUR en Siria, Hisham Wannous, detalló que el proceso de recuperación de esa ciudad y las antigüedades atacadas por los terroristas requieren de cinco años de trabajo ininterrumpido en cooperación con organismos internacionales.
Fuente de la Noticia: http://www.telesurtv.net/news/Unesco-Palmira-conserva-gran-parte-de-su-integridad-20160428-0018.html
Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1461846913944/sites/telesur/img/news/2016/04/28/2016-03-30t160406z_1_lynxnpec2t13e_rtroptp_4_siria-palmira-assad.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

España: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», un libro que enseña a acoger.

Lectura y zentangle para aprender quiénes son los migrantes y refugiados.

Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)

«En mi vida, he sido emigrante e hija de emigrantes. Nací en el país donde la nieve de los Alpes se funde al aroma de los quesos calientes de la montaña y al calor del Sol… donde la leche es dulce, fresca y abundante… donde el chocolate adquiere mil y una formas y variedades…».

El viernes pasado, 15 de abril, salía a la luz mi segundo libro: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», de la Editorial Hontanar (Ponferrada). El primero («El Sueño de Malala». Ed. TintaMala, 2015) ya había sido creado para el trabajo en valores.
Sensibilizar a niños y jóvenes sobre la acogida a migrantes y refugiados: un objetivo ambicioso, que estoy segura podremos conseguir… Por medio de pequeños textos acompañados de ilustraciones enzentangle («zen», como filosofía oriental + «tangle», que significa enredar, liar, hacer una maraña), cuidadosamente creados por mi compañera Estefanía Alba, se intenta envolver al lector en el conocimiento de esas personas que llegan de otros lugares y que a veces, nos pueden parecer extrañas: su comportamiento, su lengua, su religión, sus costumbres… Quizás vengan de la Luna…
Estefanía Alba (ilustradora) y Montse Alonso (autora)
La observación de los niños migrantes en los recreos y aulas durante años de docencia, me alertó alertó en cuanto a la existencia de grandes prejuicios en muchas familias, que se van transmitiendo a los hijos subliminalmente, casi imperceptiblemente, pero que entorpecen la acogida de los extranjeros. Lo ideal sería poder desmontar estos prejuicios en la población adulta… pero ésto, es prácticamente imposible, ya que han crsitalizado.
Es por ello que ha nacido este pequeño GRAN libro: para abordar directamente el tema con la infancia, y lograr dar unas sencillas pautas sobre qué hacer y cómo comportarse a la llegada de migrantes. Veamos a continuación algunas de sus imagenes:
Y como creemos en la posibilidad de conseguir un planeta más respetuoso, tolerante y hospitalario, donamos 0,50 euros por ejemplar a la ONG Proactiva Open Arms, los socorristas catalanes que se han volcado en el salvamento de vidas en las playas de las islas griegas.
Invitamos a todos los lectores a conocer la obra y seguirnos en FACEBOOK, contactarnos para posibles sugerencias/pedidos en migrantesdelaluna@gmail.com, y visitarnos durante la semana del 18 al 24 en la Feria del Libro de Ponferrada (caseta Ediciones Hontanar).
 
 
Entre todos, es posible un mundo mejor… Creemos en la raza humana…
 
Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)
Tomado de: http://maestrosconlosninosdesiria.blogspot.com/2016/04/los-ninos-migrantes-no-vienen-de-la.html
Comparte este contenido:

Dictan clases “online” de educación sexual para los árabes.

www.informe21.com/07-04-2016/ Por: EFE

La virginidad y los embarazos no deseados son dos de los principales temas sobre los que giran las cuestiones, aunque, según Yusef, existen lagunas también con respecto a la «masturbación, disfunción sexual y eréctil, fertilidad, contracepción, abortos, orientación e identidad sexual y mutilación genital».

Ante la ausencia de educación sexual en la conservadoras sociedades árabes, varias iniciativas en la red han abierto una ventana a las inquietudes sexuales de los habitantes de estos países, deseosos de llenar el vacío que imponen la tradición y la religión.

Una de ellas es «Maaluma» (información, en árabe), una plataforma egipcia que publica artículos sobre sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

«La surge porque nos dimos cuenta de que había una laguna en las árabes fiables que hablaran sobre estos aspectos de un modo médico y correcto», señala a Efe la responsable de de «Maaluma», Noha Yusef.

A su lado, el coordinador de los consejeros que responden las demandas de los visitantes, Mohamed Refaat, detalla algunas de las dudas más impactantes que retratan el desconocimiento de las sociedades árabes sobre salud sexual reproductiva.

«Recibimos cuestiones del tipo: ‘Estaba jugando al fútbol, me caí y me pregunto si perdí mi virginidad’ o ‘¿Me puedo quedar embarazada si beso a alguien?'», destaca Refaat entre las más de 30.000 preguntas que han respondido ya desde el lanzamiento de la iniciativa, en 2012.

De ellas, recibieron 18.000 en 2015, lo que denota el exponencial crecimiento de «Maaluma», que prevé el próximo lanzamiento de una aplicación para móviles y que tiene más de un millón de seguidores en Facebook.

La virginidad y los embarazos no deseados son dos de los principales temas sobre los que giran las cuestiones, aunque, según Yusef, existen lagunas también con respecto a la «masturbación, disfunción sexual y eréctil, fertilidad, contracepción, abortos, orientación e identidad sexual y mutilación genital».

Gran parte de la culpa de la ignorancia sobre educación sexual en el mundo árabe es su ausencia total en el currículo escolar.

«Hay profesores que hasta se saltan la lección sobre reproducción sexual de Biología», se indigna Yusef.

Como reemplazo de esos enseñantes, surgió también la página web «Afham (entiendo, en árabe).tv», de la doctora egipcia residente en Zurich Alyaa Gad, quien también denuncia la falta de formación sobre sanidad y educación sexual en las escuelas.

«No hay nada de educación sexual en el sistema educativo y además hay información falsa que dan las generaciones antiguas, donde el sexo y la masturbación es un tabú, lo que transmite mucha negatividad sobre la sexualidad», destaca Gad.

En su página web, la doctora publica amplios archivos sonoros y vídeos instructivos en árabe e inglés, también disponibles en redes sociales, no solo sobre educación sexual, sino también sobre otros aspectos básicos sobre higiene y salud.

«En Egipto mucha gente no conoce la higiene básica y cae enferma porque no hace cosas muy simples. La mayoría del dinero (destinado a sanidad) en Egipto se dedica al tratamiento, no a la prevención y esto conlleva un gasto de mucho dinero», se queja la doctora.

Para los impulsores de ambas iniciativas, la mayoría de la información que disponen los árabes sobre sexualidad la obtienen a través de sitios pornográficos, lo que, según ellos, no ayuda para nada en su formación.

«La gente espera que el sexo sea como en las películas porno, entonces se casan y ven que no es así», añade Gad, que cuenta con más de 44.000 seguidores en Facebook y 161.000 en Twitter.

La doctora hace así alusión al discurso de las autoridades religiosas en muchos países árabes que, según ella, «es la principal razón por la que la sexualidad es un tabú».

«Es algo también cristiano, pero muchos de los cristianos en Egipto son mucho más abiertos a las relaciones y la educación sexual que los musulmanes. Están más occidentalizados, aunque no todos, los hay muy conservadores», explica.

Sin embargo, para Yusef, es más la tradición que la religión la culpable de este déficit educativo.

«Aunque la religión es una parte de la tradición», puntualiza Refaat.

Pese a que ninguno de los expertos ve la posibilidad de que esta situación cambie en un futuro cercano, los promotores de «Maaluma» y «Afham» coinciden en su propuesta de solución para acabar con estas lagunas.

«Tiene que haber fuerzas conjuntas. No podemos estar solos y necesitamos más fondos y el apoyo del Gobierno», asegura Yusef, cuya plataforma recibe la financiación del Fondo de Población de Naciones Unidas y otras organizaciones que prefiere mantener en el anonimato.

Un apoyo que también demanda, por su parte, la doctora Gad.

«Esto lo financio yo sola y no voy a poder seguir así siempre. Gente como yo, si vamos a internet, sin miedo a ninguna autoridad religiosa y decimos esto, seremos capaces de cambiar muchas cosas», concluye. EFE

Comparte este contenido:

Organización defensora de los niños reclama fin del conflicto sirio

Siria/07 marzo 2016/Autor y Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana

La organización humanitaria Save the Children llamó hoy en Naciones Unidas a poner fin al conflicto en Siria como única manera de detener el sufrimiento de millones de niños.

«Hay que terminar esto cuanto antes», afirmó aquí durante un encuentro con la prensa el vicepresidente para la Respuesta Humanitaria de la entidad no gubernamental, Michael Klosson.

Según dijo aquí, Save the Children aboga por prioridades como el cumplimiento del alto el fuego establecido en el país levantino desde el 27 de febrero, el acceso humanitario a las víctimas de la crisis y el impulso a las negociaciones para la solución política.

Millones de niños dentro y fuera (refugiados) de Siria padecen de manera directa el impacto de un conflicto próximo a entrar en su sexto año, derivado del cambio de régimen que occidente y sus aliados tratan de imponer en Damasco.

La organización no gubernamental con sede en Londres defendió en particular la urgencia del cese del asedio a localidades por parte de las partes enfrentadas, por sus afectaciones a la salud, la educación y la alimentación de los menores de edad.

Entre las actividades de Save the Children en el país levantino Klosson y la directora regional Sonia Khush destacaron el apoyo a unas 55 escuelas y el entrenamiento de maestros.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4674831&Itemid=9

Fuente de la Fotografía:

http://www.europarl.europa.eu/news/es/top-stories/20130905TST18719/Siria

Comparte este contenido:
Page 44 of 45
1 42 43 44 45