Honduras
Educación y empoderamiento, estrategias contra embarazos tempranos en Honduras
Por Ronald Amilcar Mendoza
Una educación de calidad, el empoderamiento y el acceso a métodos anticonceptivos seguros y confiables son algunas de las medidas que pueden contribuir a prevenir el embarazo adolescente en Honduras, que afecta al 24 por ciento de la población de 15 a 19 años.
La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Honduras, Cecilia Maurente, dijo que la planificación familiar es un “eje central para el desarrollo” y “un elemento fundamental” para salvar la vida de mujeres.
Señaló que el derecho a la planificación familiar voluntaria constituye “un elemento central del desarrollo sostenible” y su pleno acceso contribuiría a reducir los costes de la atención sanitaria y la mortalidad materna, si bien reconoce que Honduras ha avanzado en la temática.
“Los costos de una muerte materna son costos sociales que no los podemos medir en términos solamente económicos, ya que tienen un gran impacto”, explicó Maurente.
Subrayó que la planificación familiar es “una estrategia ya probada para salvar vidas de mujeres, sobre todo, vinculadas a la mortalidad materna”.
Las estrategias para prevenir el embarazo en la adolescencia deben permitir el “acceso a información científica con evidencia y educación” a los jóvenes, añadió.
Destacó la importancia de que los padres “estén educados” para que los jóvenes puedan “estar plenamente capacitados para poder acceder a las oportunidades, ya sea de educación superior, un empleo digno y también decidir o no formar una familia”.
Señaló que cuando las jóvenes son empoderadas, tienen acceso a educación y a un empleo pueden “ejercer una influencia muy positiva no solamente para ellas mismas como personas sino también para su propia familia, para sus comunidades y, por ende, para los países”.
El embarazo temprano es “la trampa de la pobreza” aseguró, y lamentó que muchas adolescentes “no tienen información adecuada, no cuentan con acceso a servicios de salud, particularmente salud sexual y reproductiva que sean de calidad”.
Maurente ve necesario que las jóvenes reciban la atención médica necesaria, ya que ese grupo tiene “mayor riesgo” de morir durante el embarazo o parto, al igual que sus hijos antes de cumplir el primer año.
Dijo que es necesario que los prestadores de servicios de salud estén “realmente capacitados para brindar orientación e información de manera adecuada y oportuna a los adolescentes y jóvenes” sobre los factores que pueden influir en un embarazo temprano y en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Señaló que es necesario, además, que los jóvenes sexualmente activos tengan acceso a “métodos anticonceptivos que sean seguros y confiables” para prevenir los embarazos tempranos.
La funcionaria del Unfpa indicó que el impacto del embarazo temprano “es mucho mayor” en las jóvenes pobres y con menos educación.
Agregó que Honduras, donde uno de cada cuatro partos es de una mujer menor de 19 años, es el segundo país de Centroamérica con más embarazos adolescentes, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, solo superado por Nicaragua.
Maurente indicó que los adolescentes con menos grados de escolaridad y de grupos indígenas o afrodescendientes tienen “menos acceso a información adecuada” y a métodos anticonceptivos.
Enfatizó que Honduras debe invertir en “educación y salud” aprovechando que cuenta con un cambio demográfico de población mayoritariamente joven para que el país logre en el futuro “saltos cualitativos y cuantitativos”.
“Invertir en este momento en adolescentes y jóvenes resulta clave para cuando estos jóvenes se conviertan en adulto y en las nuevas generaciones”, explicó.
Honduras ha sido un país “pionero” en formular un Plan Multisectorial en América Latina para prevenir los embarazos tempranos, que además requieren un “abordaje multidimensional”.
La funcionaria del Unfpa instó al Gobierno, sociedad civil, comunidad internacional y padres de familia a promover el acceso a “la información y servicios de forma adecuada sobre la prevención del embarazo temprano”, porque tiene consecuencias “realmente muy negativas”.
Fuente del articulo: http://www.latribuna.hn/2018/07/14/educacion-empoderamiento-estrategia-embarazos-tempranos-honduras/
Honduras: Educación realizó la validación de la normativa de los centros educativos verdes y seguros
Centro América/Honduras/10.07.18/Fuente: www.elinformativo.hn.
Se busca aplicar esta normativa en los más de 23 mil centros educativos.
• Participarán organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, el Instituto de Formación Profesional (INFOP), Plan Internacional y la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán.
El cambio climático y las situaciones de riesgo con la presencia de fenómenos naturales en el ecosistema, son acontecimientos frecuentes en la actualidad, es por ello que las autoridades de la Secretaría de Educación, a través del Departamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS), realizaron la presentación de la validación de la normativa de los centros educativos verdes y seguros.
La Directora del Departamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud de la Secretaría de Educación (DECOAS), Arely Argueta, comentó que con esta normativa se busca fortalecer las enseñanzas de los estudiantes en la parte teórica.
“Ya es tiempo que se pueda implementar una normativa para hacer un cambio en el comportamiento y en la conducta de nuestros estudiantes; es por ello que van a conocer esta normativa en la gestión de riesgos y en el cambio climático”, expresó.
Argueta, indicó que es esencial fortalecer la parte ambiental con los docentes, estudiantes y con la comunidad en general, porque el presidente de la República Juan Orlando Hernández se ha comprometido en reforestar un millón de hectáreas de bosques en el país y nosotros como compatriotas tenemos que decir presentes.
La funcionaria, detalló que el propósito es empoderar a los docentes para que puedan implementar estas buenas prácticas ambientalistas en las instituciones educativas, para poder contar con centros educativos verdes y seguros.
Argueta, afirmó que las instituciones educativas que presenten avances, esta dependencia les otorgará un certificado que les va a convertir en un modelo a seguir.
“El reto es llevar a cabo este trabajo y aplicar esta normativa en los más de 22 mil centros educativos a nivel nacional, con el apoyo de aliados estratégicos como instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos de cooperación, representantes de los que trabajan con salud ambiental y los que trabajan con cambio climático”, exteriorizó.
Normativa
Expresó que las instituciones que van apoyar este proyecto son los Jóvenes Contra el Calentamiento Global, la Comisión Permanente de contingencia (COPECO), el Instituto de Formación Profesional (INFOP), Plan Internacional, la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, la Secretaría de Recursos Naturales y ambiente, UNICEF, FORTA y COACEHL.
De igual manera, dijo que se busca generar un cambio de conducta en los docentes para poder lograr los objetivos.
Fuente de la noticia: http://www.elinformativo.hn/archivos/65142
Honduras: Repasan avances en enseñanza de matemáticas en plan básico
Honduras / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Tribuna
Para informar sobre los avances, el seguimiento y aprobar el informe de monitoreo conjunto del Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de Matemática (Prometam) Fase III, se realizó la sexta reunión del Comité de Coordinación Conjunta (CCC), integrada por representantes, autoridades y personal técnico de la Secretaría de Educación, de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPN-FM) y de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El objetivo del Prometam es fortalecer las bases de la enseñanza de matemáticas en el III ciclo de la educación básica y de educación media, a través de la elaboración de los libros para el estudiante y las guías para el docente, y la formación inicial docente.
El director de JICA, Suguru Nakane, destacó que “el proyecto ha avanzado satisfactoriamente y se han fortalecido los lazos de amistad y cooperación entre cada uno de los actores involucrados, las actividades previstas se han ido realizando de forma participativa e incluyente”.
Entre algunos de los principales logros del proyecto mencionaron la impresión del libro del estudiante y la guía del docente de “matemática I, II, III y IV” de décimo y onceavo grado de educación media.
Fuente de la Noticia:
http://www.latribuna.hn/2018/05/28/repasan-avances-ensenanza-matematicas-plan-basico/
Honduras: Urgen fondos para el funcionamiento de las normales
Honduras / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo
Con 621 millones de lempiras la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sostiene
todas sus funciones y los centros adicionales
A dos años del cierre de las escuelas normales para dar paso al inicio de los centros de formación inicial docente, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sigue a la espera de fondos para su gestión.
El rector de la institución, Hermes Alduvín Díaz, informó que son al menos 68 millones de lempiras los que están esperando.
“Hemos tenido una reunión con la ministra Rocío Tábora (Finanzas) y le informamos del desarrollo de nuestro proyecto, ya hay un compromiso para que podamos recibir fondos en estos centros”, dijo Díaz.
Fueron seis escuelas normales las que fueron “absorbidas” por la Pedagógica: la Normal España de Villa Ahumada de Danlí, la Normal Mixta de Choluteca y la de La Esperanza, Normal de Santa Bárbara, la Normal Mixta de Olancho y la Escuela Normal Justicia y Libertad de Gracias, Lempira.
Todas estas ahora son una extensión de la Universidad en donde se gradúan docentes en prebásica y básica con el grado de licenciatura.
El problema es que los seis centros funcionan sin presupuesto adicional al de la universidad, la cual funciona con 621 millones de lempiras anualmente.
“Lo que nosotros hemos planteado de manera realista y consciente es un saldo de 68 millones, con eso podemos gestionar este año, pero una vez que se apruebe el presupuesto del otro año ya haya un presupuesto para esos centros”, comentó.
Los fondos son utilizados para el pago de planillas a los docentes, así como para la mejora física de las instalaciones donde se imparten diariamente las clases.
“Hay que especializar a los docentes para elevar la formación, hay que tener bibliotecas con bases de datos internacionales, tener las tecnologías de información. Estamos en un buen momento porque hay una claridad, porque sabemos la calidad de educación que hay que dar”, expresó el rector.
Para que lo anterior sea posible se están gestionando donaciones, informó el funcionario. Mientras tanto, los fondos salen del presupuesto de la UPNFM.
El ministro de Educación, Marcial Solís, informó que se pedirá al Congreso Nacional (CN) una ampliación para que se lleve a cabalidad la transformación de las escuelas normales en el país. “Estos dos años hemos estado trabajando y todavía falta, estaremos solicitando que se prorrogue por un año más la transición”, dijo Solís.
Reconoció que al menos en el caso de las seis escuelas normales que pasaron a manos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), no se les han desembolsado los fondos necesarios para funcionar.
Fuente de la Noticia:
http://www.elheraldo.hn/pais/1180297-466/urgen-fondos-para-el-funcionamiento-de-las-normales
Honduras: Expertos en pedagogía cuestionan nueva tabla de evaluación del sistema educativo
Honduras/21 de Abril de 2018/HRN
Los nuevos porcentajes aplicados para la evaluación de los alumnos en los distintos niveles, no contribuirán de manera esencial a elevar la calidad de la educación.
A criterio de expertos en dicha asignatura, el esquema empleado para medir los conocimientos adquiridos por los niños y adolescentes provocará cambios muy débiles si no es acompañado de una reforma integral en el modelo de enseñanza-aprendizaje.
Como es de dominio general, las autoridades de la cartera ministerial competentes decidieron dejar sin efecto la relación de 70 por ciento acumulativo y 30 por ciento para el examen teórico.
Para el primer ciclo, que son los grados primero, segundo y tercero, la prueba teórica tiene un valor de 25 por ciento; en el segundo escalón, compuesto por cuarto, quinto y sexto curso, este porcentaje sube a 30.
En el caso de los alumnos de séptimo, octavo y noveno grado, las pruebas teóricas tienen en juego 35 puntos y para el décimo, décimo primero y décimo segundo nivel, la evaluación escrita está distribuida en 45 por ciento, mientras que las tareas y aptitudes complementarias son medidas con un máximo de 55 puntos.
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo anunció una reforma sustancial encaminada a organizar y modernizar el sector de la enseñanza-aprendizaje.
El discurso es viejo. En todas las administraciones gubernamentales la educación ha sido elevada a su categoría de prioridad, porque constituye un pilar del desarrollo del país.
Un repaso histórico de las pautas de evaluación lleva a los años cuarenta, cuando las calificaciones otorgadas a los alumnos dependían de las facultades de memorización de éstos, ya que la principal exigencia consistía en exponer la lección, recuerdan los entendidos.
Para esta época, los niños y jóvenes eran evaluados mensualmente y al término del período escolar se presentaban a un examen que versaba sobre el contenido estudiado en todo el año.
Funcionarios que en el pasado ocuparon cargos administrativos en la Secretaría de Educación, apuntan que en los años 50 entraron en vigencia métodos de evaluación escrita por encima de la valoración oral.
En las mencionadas pruebas fueron incluidas diversas formas de respuesta a las interrogantes planteadas como son: Verdadero y falso, términos pareados, selección múltiple y complementación para solo mencionar unos ejemplos.
Para entonces únicamente era permitida una recuperación para los educandos que no lograban una nota satisfactoria en sus materias en tiempo ordinario.
La década siguiente, los años 60, experimentó varios años. El sistema fue dividido en el seis años de enseñanza primaria, tres de ciclo común y dos o tres períodos más correspondientes a la educación diversificada.
Las pruebas eran practicadas cada tres meses y se otorgó a los alumnos que alcanzaran un promedio de 90 por ciento el reconocimiento de ser eximidos del examen final.
Para los años 70 habían desaparecido las pruebas acumulativas que evaluaban los conocimientos aprendidos por los estudiantes durante todo el período.
Fueron implantadas dos recuperaciones y se distribuyeron los puntos en 70 por ciento para la prueba escrita y 30 por ciento para los trabajos acumulativos realizados en casa y en el aula de clases.
Los estudios realizados sobre la problemática educativa hondureña concluyen que Honduras necesita adoptar el llamado “modelo constructivista” que busca enterrar la mera “repetición tonta e ineficaz de contenidos y de conceptos” y sustituirla por el análisis, el razonamiento y la capacidad de plantear soluciones a los problemas.
Fuente: http://radiohrn.hn/2018/04/21/expertos-en-pedagogia-cuestionan-nueva-tabla-de-evaluacion-del-sistema-educativo/
Persiste preocupación por violencia en centros educativos hondureños
Centro América/Honduras/19 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina
Los mismos síntomas presentan los padres, maestros y personal de las instituciones de enseñanza, quienes viven atemorizados por los altos índices de criminalidad y la muerte de jóvenes en los últimos meses, indicó.
‘La situación para todos los hondureños es caótica, ya no hay una buena salud metal, porque existe una epidemia de odio, ansiedad, de angustia, de miedo y violencia’, lamentó Uclés.
De acuerdo con el especialista, los sistemas de educación y salud están abandonados y urge una atención del Gobierno.
Alrededor de 800 instituciones educativas piden protección a la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional, según afirmó el subteniente José Coello.
Un informe divulgado en febrero por el Ministerio de Educación revela que unos 180 mil alumnos sufren de agresiones.
La inseguridad está asociada a la venta de narcóticos, violencia interna, acoso escolar y la influencia de maras (pandillas), sobre todo en localidades de San Pedro Sula y Cortés, conforme con investigaciones de organizaciones internacionales.
Una estudiante de 17 años fue asesinada la semana pasada cerca del Instituto Central y un niño murió producto de un tiroteo entre delincuentes en la localidad capitalina de Suyapa, reflejo de la inseguridad latente en esta nación.
Al menos dos menores mueren diariamente por la violencia en Honduras, según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma.
El año pasado ese flagelo privó de la vida a 262 pequeños y adolescentes, y a unos 12 mil en la última década, conforme con la fuente.