Page 1 of 13
1 2 3 13

Manifiesto: La Docencia en la Universidad

Comunicado

El cambio forzado a una docencia no presencial ha sido abordado por el profesorado de la Universidad de Sevilla, el estudiantado y el PAS, con un esfuerzo extraordinario, demostrando responsabilidad y profesionalidad, en general. Esta situación ha supuesto una enorme sobrecarga de trabajo, condicionada por una deficiencia en medios materiales y una escasa formación en modelos de enseñanza alternativos. Todo ello con situaciones familiares dispares, que la mayoría hemos asumido como un reto con la mejor predisposición posible. Debemos darnos la enhorabuena por ello. Esta experiencia vivida nos lleva a proponer una reflexión crítica sobre la docencia que necesitamos a través del siguiente Manifiesto:

  1. El diálogo y la negociación en las instituciones democráticas. El diálogo es una de las fuentes del saber, y la negociación es la forma más democrática de superar las diferencias. La universidad dispone de órganos de go-bierno electos, pero también de órganos de representación de estudiantes, personal de administración y servi-cios y profesorado, también electos. Es necesario y razonable, más aún en situaciones extraordinarias, que las medidas que afecten al trabajo y al estudio sean debatidas y negociadas con los y las representantes de los diferentes sectores antes de su aprobación. Por tanto, demandamos que todos los aspectos relativos a la do-cencia del próximo curso, tanto en su dimensión laboral como educativa, sean debatidos y negociados en profundidad y con rigor en los espacios correspondientes antes y durante el próximo curso 2020-21.
  2. La autonomía y la responsabilidad del profesorado. Nuestro compromiso fundamental es apostar por la mejor docencia posible para que el estudiantado alcance un aprendizaje significativo. Esto nos exige el máximo de profesionalidad en estos momentos, desde una bien entendida libertad de cátedra, siendo agentes activos del cambio docente que necesita la universidad. Sin embargo, estamos viviendo durante la pandemia un exceso de normas administrativas sin precedentes. Comprendemos perfectamente que la situación de emergencia obliga a realizar adaptaciones. No obstante, hay dos sensaciones que compartimos muchos docentes: a) No se ha con-fiado lo suficiente en la responsabilidad del profesorado para resolver con creatividad, rigor y buen criterio las nuevas situaciones, llegando incluso a vulnerarse en cierto grado la autonomía del profesorado, y b) Parte de la inflación normativa se ha producido por un exceso de control, muy superior al de la situación previa, olvidando que las normas están al servicio de las personas y no las personas al servicio de las normas. Por tanto, deman-damos que las nuevas normativas que regulen el próximo curso sean un medio para fomentar el compromiso mencionado y que se rijan por los principios de flexibilidad (todos los y las docentes no seguimos el mismo modelo de enseñanza), sencillez, confianza y respeto a la autonomía del profesorado.
  3. El aula como espacio de encuentro es irremplazable. Nada puede sustituir la experiencia de participar activa-mente en un grupo que cuestiona, analiza y debate de forma crítica con la finalidad de aprender y construir una sociedad mejor. Esta necesidad de contacto interpersonal se ha puesto aún más de manifiesto en el contexto del distanciamiento social. La comunicación fluida y cooperativa entre profesor/a y estudiantes es esencial para el aprendizaje y va más allá de la presencialidad formal en clase. La demanda de comunicación por parte del alumnado ha sido muy clara y el intercambio continuo de información ha sido puesto en valor por los y las estudiantes en estas circunstancias. El desarrollo de la solidaridad y la empatía entre el alumnado y de éste con el profesorado es clave en el proceso de aprendizaje. Por tanto, demandamos para el curso próximo un plan de habilitación de potenciales espacios de enseñanza (patios, parques próximos, salones de actos, gimnasios, etc.) y un plan de incorporación de profesorado de apoyo en periodo de formación inicial docente.
  4. La docencia basada en modelos activos e investigativos promueve aprendizajes profundos y duraderos. Ade-más de ser más adaptable a la no presencialidad, este modelo de docencia desarrolla el pensamiento crítico y el compromiso de los y las estudiantes con su proceso de aprendizaje. Estos enfoques, inevitablemente, requie-ren más tiempo para el diseño de contenidos y problemas relevantes, para preparar secuencias de trabajo ba-sadas en la actividad del estudiante y formas de evaluación continua y formativa, para el análisis de trabajos y producciones y para un diálogo deliberativo con los y las estudiantes. Además, deben desarrollarse con medios materiales adecuados y en grupos poco numerosos. En relación con esto, conviene recordar que los aspectos más progresivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como grupos reducidos para impulsar un aprendizaje continuo a través de la innovación docente y una programación centrada en el o la estudiante, no se han promovido en la práctica. Por el contrario, la crisis económica ha servido de excusa para mantener las concepciones docentes más conservadoras. Como resultado de esta descompensada reforma, la Universidad Pública se ha desvalorizado y está a la espera de una financiación que permita acometer su auténtica transfor-mación. Por otro lado, la docencia online nos ha permitido descubrir dos fenómenos importantes: la aparición de nuevas posibilidades y necesidades que requieren soluciones originales en la perspectiva del modelo activo e investigativo mencionado, pero también que la docencia que necesitamos no se reduce solo a la incorpora-ción de recursos tecnológicos y a solventar la brecha digital, pues implica un cambio profundo de la cultura profesional y de las condiciones de trabajo. Por tanto, demandamos que las administraciones lleven a cabo un esfuerzo de inversión que revalorice esta institución esencial para la sociedad, promoviendo el cambio de modelo prometido con la adaptación completa al EEES. También, un mayor impulso a la formación e innova-ción docente, considerándola parte de nuestras tareas laborales y profesionales y un plan de formación inicial para el profesorado de nueva contratación, para que nadie más se incorpore a la universidad sin estar for-mado/a como docente.
  5. El respeto y la mejora de las condiciones de trabajo del PDI. Es innegable que la enseñanza realizada durante el periodo de confinamiento ha supuesto una sobrecarga de trabajo y un coste emocional para el profesorado que no se ha valorado, por ejemplo, en términos de créditos. Resulta desalentador que se presuponga que el profesorado puede seguir asumiendo tareas sobrevenidas sin que se conviertan en horas reconocidas. Las relaciones laborales se deben basar en la búsqueda de la equidad, la proporcionalidad y el respeto a los acuerdos sobre las condiciones laborales. La buena voluntad demostrada durante la pandemia no puede convertirse en norma de actuación para el próximo curso. Por tanto, demandamos que en el proceso negociador que debe abrirse se respeten y mejoren las condiciones laborales, en especial de los colectivos más vulnerables y de las personas más sobrecargadas de trabajos de cuidados, buscando la mejora de la equidad, y que la Covid-19 no venga a incrementar las desigualdades dentro del PDI, prestando especial atención a la conciliación personal. En este sentido, reclamamos que se estudien vías de reconocimiento tanto de la sobrecarga de trabajo do-cente realizada, como de cuidados, personas dependientes, etc., y que se revierta la supresión de grupos realizada en este curso, Demandamos que se regule una ratio adecuada y que se diseñe un plan transparente de aproximación a la misma en pocos años.
  6. El valor académico de la docencia. Ha tenido que ser la pandemia la que ponga en evidencia la necesidad de reflexionar sobre la docencia en la universidad. Observamos un interés preocupante, más allá de la crisis sani-taria, por identificar la necesaria mejora docente con la inflación de nuevos recursos tecnológicos y con la puesta en valor de la enseñanza a distancia. Sin negar el valor que los medios y recursos técnicos pueden aportar a la docencia, y el interés de que en una enseñanza activa haya tareas que los y las estudiantes puedan realizar de manera más autónoma, no podemos olvidar que ambos aspectos son apetecibles nichos de mercado y que los cambios necesarios no pueden estar condicionados por intereses económicos privados. Desde una perspectiva de servicio público entendemos que es urgente la puesta en valor de la docencia al mismo nivel de rigor y reco-nocimiento que la investigación. Por tanto, demandamos que en los procesos de acreditación y en los diferen-tes baremos, la docencia sea puntuada al mismo nivel que la investigación disciplinar, no como mera suma de años sino como un proceso con indicadores de calidad, formación y actualización.

Por todo ello, en plena crisis del coronavirus y con la incertidumbre sobre el curso próximo, firmamos este Manifiesto como expresión de nuestras demandas y como apoyo a nuestros representantes para que inicien un proceso de ne-gociación y liderazgo en coherencia con el espíritu de este texto.

¡Pongamos la docencia en el centro!

Por una universidad participativa y sin precariedad

Comité de Empresa del PDI-laboral _US

Junta de Personal Docente e Investigador_ US

ADIUS (Asociación de Docentes e Investigadores de la U. de Sevilla)

Universidad y Compromiso Social

APOYO EL MANIFIESTO

 

 

The post Manifiesto: La Docencia en la Universidad appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Convocatoria Acciones en Internet para Erradicar el Racismo

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),a través de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, invita a participar en la CONVOCATORIA de ACCIONES EN INTERNET orientadas a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior, y contribuir a su erradicación.

Diversas modalidades de racismo persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI. Algunas de ellas se expresan abiertamente, resultan “visibles”, son las que suelen asociarse con la idea de “discriminación racial”. Otras, que, según los casos resultan de carácter estructural, o sistémico, han sido “naturalizadas” y suelen resultar prácticamente “invisibles”. Estas se expresan en el carácter monocultural de los sistemas e Instituciones de Educación Superior (IES), y con este, en la exclusión de las visiones de mundo, historias, lenguas, conocimientos y modos de producción de los mismos, de los diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes; así como en la marginación y desvalorización de autores y perspectivas afrodiaspóricas e indígenas en los planes de estudio, en la escasa participación de personas indígenas y afrodescendientes entre las y los estudiantes, docentes, autoridades y funcionarias/os de las IES, y en los prejuicios respecto de sus capacidades intelectuales.

La Convocatoria está dirigida exclusivamente a propuestas de acciones en Internet y/o en las llamadas “redes sociales”, diseñadas y a ser puestas en práctica por estudiantes, docentes, investigadoras/es, y otras/os trabajadoras/es (de cualquier rango y posición) de IES de América Latina, con el propósito de promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en las políticas, sistemas e instituciones de Educación Superior de América Latina, y contribuir a su erradicación.

Periodo de recepción de propuestas: 15 de mayo al 15 de julio de 2020.

Consultas: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar
VER Y DESCARGAR BASES DE LA CONVOCATORIA

Fuente: información enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Comunicado COAD Argentina: Pandemia, Universidad y trabajo virtual. Garantías gremiales

Comunicado de COAD

Una vez más desde COAD queremos expresar nuestro posicionamiento respecto de las actividades virtuales que se vienen llevando adelante en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia.

Las declaraciones del Ministro de Educación Trotta han sido claras: “No es un momento de evaluar (…) es más importante cuidarnos que aprender. Para evaluar vamos a tener tiempo”. Desde COAD suscribimos a estos lineamientos que reafirman la necesidad del cuidado y bienestar de todxs y sostenemos que en las actuales condiciones lo peor que podría hacer la Universidad es encerrarse en sus propios problemas. Es necesario que la principal preocupación de la Universidad sea seguir aportando a la lucha contra la pandemia y que en cada Facultad, en cada Escuela, en cada cátedra prime una pedagogía del cuidado, de cuidado y acompañamiento a lxs estudiantes y de cada unx de lxs trabajadorxs docentes y nodocentes. Nuestro objetivo particular es aplanar la curva del retraso y exclusión en los procesos educativos de la Universidad. Queremos que nuestra voluntad y vocación sean motivo de satisfacción y orgullo y que nuestrxs estudiantes entiendan y sientan que debemos estar y estamos juntxs en este duro trance

La pretensión de las autoridades, explicitada en un principio como la necesidad de un acompañamiento académico a lxs estudiantes, que compartimos, deviene cotidianamente en diferentes requerimientos desde algunas unidades académicas acerca del cursado de las asignaturas, que avanzan en demandas de asistencia, cumplimiento de horarios, entregas de trabajos, hasta llegar a la elaboración de un “Protocolo para el desarrollo de actividades académicas con acompañamiento pedagógico virtual” que incluye promoción y regularización de asignaturas, exámenes parciales y exámenes finales.

Es asombroso que debamos destacar que no son condiciones normales y no puede pretenderse actuar como si no estuviéramos atravesando una emergencia sanitaria de características desconocidas. Como es lógico, no están funcionando normalmente las cátedras, los departamentos, las escuelas, los grupos de investigación, los consejos asesores, los Consejos Directivos ni el Consejo Superior. Ninguna modificación académica puede hacerse sin el debido debate y consenso de parte de todxs lxs actorxs involucradxs.

Fuente: http://www.coad.org.ar/index.html

Comparte este contenido:

La situación del Covid-16 en Ecuador: Pronunciamiento de Pedro Javier Granja Secretario Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Pedro Javier Granja Secretario Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Tan patético es este gobierno que su único funcionario destacado es el que recoge a los muertos.
Hoy, Jorge Wated no pudo esconder más la verdad y admitió que hay casi 7 mil muertos en Guayas.
Esta cifra escalofriante derrumba el discurso del mismo gobierno que decía que mentíamos, que todo era un paraíso y que acá no pasaba nada.
Están muriendo casi 500 personas por día en Guayaquil y esto es un crimen masivo que bien pudo evitarse si el gobierno destinaba los 325’000.000,00 USD que usó para pagarle a los amigos del Ministro de Finanzas  a la compra de insumos médicos, a fortalecer nuestro sistema sanitario.
Lo de Guayaquil es un EXTERMINIO.
Les dije hace días que el gobierno ocultaba las cifras. Estos miserables decían que solo habían 150 muertos cuando la gente se moría en las esquinas.
En el colmo, el padre de Juan Sebastian Roldan, un sujeto que JAMÁS estudió diplomacia pero gana 12 mil dólares mensuales como Embajador en España tenía la audacia de jurarle a los medios internacionales que todo era mentira mientras se reía y agregaba en una muestra de su supina ignorancia que los guayaquileños teníamos la costumbre de velar a nuestros muertos varios días en la calle.
Hoy más que nunca hay que empujar juntos la denuncia contra Lenin Moreno y Richard Martínez. No callemos, difundamos.
No vamos a vendernos por un plato de lentejas como otros colegas a los que el dolor de miles de seres humanos no les interesa.
No nos interesa si nos meten preso o nos matan por decir lo que nadie se atreve. Esta es una lucha en la que todos los que hemos perdido seres queridos deberíamos involucrarnos.
Poco a poco se van cayendo las mentiras del gobierno.
Ayuden a difundir para que la gente pierda el miedo y se sume a la denuncia en la Corte Penal Internacional.
Gracias.
Pedro Javier Granja
Secretario
Federación Nacional de Abogados del Ecuador
Comparte este contenido:

COP25: Declaración sobre los niños, niñas, jóvenes y la acción climática

Un grupo de 9 gobiernos, entre ellos España, reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el 9 de diciembre en Madrid, han firmado una declaración que recoge las prioridades identificadas por niños y jóvenes de todo el mundo.

Europa/España/

Considerando que los niños, niñas y adolescentes enfrentan riesgos mayores y específicos debido al cambio climático, que estos impactos ya están ocurriendo y que los niños, niñas y adolescentes más desfavorecidos y marginados enfrentan la mayor carga;

Reconociendo el liderazgo mundial y los llamados de los niños, niñas y jóvenes a la acción climática urgente e inmediata, así como su papel crítico como agentes de cambio;

Reconociendo también el Llamado Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas a la Cumbre de Acción Climática de 2019 del Secretario General para que los Estados Miembros aumenten sus metas y adopten medidas concretas para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y se adapten a los efectos del cambio climático;

Reafirmando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y todos los instrumentos de derechos humanos relevantes para la protección, promoción, respeto y cumplimiento de los derechos humanos de todos los niños, niñas y jóvenes;

Recordando el compromiso del Acuerdo de París de los Estados de respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la equidad intergeneracional, al tomar medidas para enfrentar el cambio climático;

Recordando también las Resoluciones 37/8, 35/20 y 40/11 del Consejo de Derechos Humanos que abordan los derechos de los niños, niñas y jóvenes con respecto al daño ambiental y el cambio climático, y que un clima seguro es un elemento vital del derecho a un ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible y es esencial para la vida humana y el bienestar;

Recordando también, entre otras cosas, la Declaración Global de los Jóvenes por la Acción Climática, el Compromiso de Kwon Gesh, la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, el trabajo continuado de la Iniciativa Global para Avanzar el Derecho de los Niños a un Ambiente Saludable, y la Declaración de la Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana;

Se comprometen, por lo tanto, a:

  1. Abogar por el reconocimiento global y el cumplimiento del derecho inalienable de los niños, niñas y adolescentes a un medio ambiente sano, y tomar medidas para consagrar este derecho en los tratados y marcos regionales, las Constituciones nacionales y/o la legislación;
  2. Escalar los esfuerzos para respetar, promover y considerar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en la implementación del Acuerdo de París a todos los niveles, incluido el reconocimiento de sus vulnerabilidades específicas, así como su condición de actores clave e implementadores, en las medidas de adaptación y mitigación climáticas nacionales de los países, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y estrategias de desarrollo de emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, incluida la consideración de la función y las responsabilidades particulares del sector privado;
  3. Ampliar y acelerar de manera urgente la inversión en medidas de adaptación, reducción del riesgo de desastres y mitigación que respondan a los niños, niñas y jóvenes, con un enfoque particular en llegar a los niños, niñas y adolescentes más expuestos, y abogar por que los criterios sensibles a los niños, niñas y adolescentes se integren en fondos multilaterales;
  4. Fortalecer la capacidad de los niños, niñas y jóvenes en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático estableciendo e invirtiendo en educación ambiental y cambio climático, y brindando a los niños, niñas y jóvenes el conocimiento y las habilidades necesarias para protegerse y contribuir a una vida segura y a un futuro sostenible, asegurando que estos esfuerzos lleguen a los niños, niñas y jóvenes más desfavorecidos;
  5. Optimizar la participación significativa de niños, niñas y jóvenes en los procesos de cambio climático, incluyendo el diálogo a través de la Acción para el Empoderamiento Climático, participando en el Programa de Delegados Juveniles en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, UNFCCC, y apoyando la Beca para Juventud Global Sur de YOUNGO;
  6. Considerar y explorar activamente las medidas para establecer una Comisión internacional para la infancia y las Generaciones Futuras, así como mecanismos a nivel nacional para garantizar la participación efectiva de los niños, niñas y jóvenes en la toma de decisiones sobre el cambio climático;
  7. Adoptar medidas institucionales y administrativas, así como alianzas, a nivel nacional e internacional para alcanzar activamente los objetivos anteriores y mejorar la coherencia y un enfoque transversal en los niños, niñas y jóvenes para la acción climática, con respecto a los procesos y flujos de trabajo de la UNFCCC, y la implementación del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: https://www.unicef.es/noticia/cop25-declaracion-sobre-los-ninos-ninas-jovenes-y-la-accion-climatica

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13