Por: Victoria Tauli-Corpuz.
Declaracion de Victoria Tauli-Corpuz,
Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
Presentación a la Tercera Comisión de la Asamblea General
en su 73º período de sesiones
Tema 71 (a y b): Derechos de los pueblos indígenas
Nueva York, 12 de octubre de 2018
Honorable Presidente de la Tercera Comisión, el Sr. Mahmoud Saikal
Representantes Distinguidos de los Estados Miembros,
representantes indígenas y autoridades en la sala y en todo el mundo,
Excelencias, señoras y señores,
Es un placer para mí dirigirme a la Asamblea General hoy por quinta vez desde que asumí el mandato de Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2014. Durante la última media década, he estado informando aquí y en el Consejo de Derechos Humanos sobre una serie de temas preocupantes para los pueblos indígenas. He tratado de arrojar luz sobre las razones estructurales detrás de las violaciones de los derechos humanos y la marginación que los pueblos indígenas siguen enfrentando en casi todos los países. He explorado temas como el impacto de la inversión internacional y los acuerdos de libre comercio en los derechos de los pueblos indígenas; el impacto de la conservación y la adaptación al cambio climático y los proyectos de mitigación; y los crecientes ataques, criminalización e incluso asesinato de pueblos indígenas, entre otros temas.
Hoy, quiero discutir lo que veo como una de las posibles soluciones para enfrentar los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo: la importancia de proteger y promover el papel de las propias instituciones de los pueblos indígenas y las formas de gobernarse a sí mismos. En el centro de esto están los derechos a la libredeterminación, el autogobierno y la autonomía.
En el informe que les presento hoy ofrezco comentarios introductorios sobre el tema de los «pueblos indígenas y el autogobierno». Mi objetivo es centrarme más en este tema durante el próximo año en diálogo con los pueblos indígenas, los Estados y otros actores para proporcionar recomendaciones sobre cómo fortalecer el autogobierno indígena.
Algunos pueden decir que este es un tema muy complicado o incluso controvertido. Sin embargo, como he visto a través de mis visitas a los países, las comunicaciones con los gobiernos y los estudios temáticos durante los últimos cinco años, hay muchos buenos ejemplos de sistemas de autogobierno indígena que existen como un acuerdo formal con el Estado y que son reconocidos en la Constitución, la legislación, las políticas o en el nivel de trabajo del Estado. Me gustaría comenzar enfocándome y aprendiendo más de estos ejemplos existentes. Todos los días, y tal como hablamos aquí, estos numerosos sistemas de gobernabilidad indígena permiten a los pueblos indígenas practicar su derecho al autogobierno y lograr un desarrollo sostenible de la forma en que se definen a sí mismos.
Más aún, se reconoce que estos sistemas de gobernanza indígena desempeñan un papel positivo para garantizar resultados de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas y para la sociedad en general. En el contexto del marco de Desarrollo Sostenible, y su enfoque en el buen gobierno, la participación, la apropiación y el hecho de no dejar a nadie atrás, considero que es muy importante comprender mejor el papel que los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas pueden desempeñar para lograr un desarrollo sostenible.
Es difícil describir o definir de manera restringida qué son los «sistemas de autogobierno indígena», dada la amplia diversidad de instituciones indígenas que existen a nivel mundial y las diferentes historias, contextos y luchas en las que se han formado. A lo que me refiero en mi informe es a los sistemas de gobierno de siglos de antigüedad que establecen reglas sobre las formas en que los pueblos indígenas se relacionan entre sí y con sus vecinos, así como con la naturaleza y los ecosistemas circundantes. En muchos casos, estas instituciones incluyen leyes consuetudinarias, orales y escritas, así como mecanismos de resolución de disputas y adjudicación. Estos sistemas existían mucho antes de que los pueblos indígenas fueran colonizados por fuerzas externas y antes de que surgieran los Estados-nación poscoloniales. En muchos lugares, continúan existiendo y operando en las comunidades indígenas. Se integran a lascosmovisiones tradicionales, valores, normas, leyes de los pueblos indígenas y sus conceptos de autoridad y formas de ejercer el liderazgo. En las últimas décadas, también se han desarrollado formas contemporáneas institucionales, incluidos parlamentos, consejos y organizaciones indígenas, a menudo en cooperación con los Estados y algunos con el objetivo de aumentar el autogobierno indígena. La diversidad de los sistemas de gobierno indígenas es un reflejo de las diversas culturas, historias y realidades de los pueblos indígenas.
Muchos de los sistemas tradicionales de gobernanza indígena han demostrado ser mejores que los actores externos para garantizar el bienestar, la paz y la seguridad y los derechos de los pueblos indígenas. Además, contribuyen a la reducción de conflictos, la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación y los servicios de educación y salud culturalmente apropiados, el acceso a la justicia, entre muchos otros resultados positivos. El reconocimiento y el apoyo a los sistemas de gobernanza indígenas es, por lo tanto, esencial para la realización de los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, su derecho a la libre determinación. Déjame darte algunos ejemplos de esto:
Servicios públicos mejorados: varios estudios, entre otros de América del Norte, enfatizan cómo los sistemas de gobernanza indígena administran de manera eficiente una amplia gama de servicios públicos, a menudo más efectivamente que los actores externos, dado el profundo entendimiento que los pueblos indígenas tienen de sus propias culturas, tradiciones y valores. .
Conservación y mantenimiento de la biodiversidad: También hay evidencia creciente de la superposición entre los territorios y áreas de los pueblos indígenas y los altos niveles de biodiversidad y bosques saludables. Mientras que los pueblos indígenas ocupan el 22 por ciento de la masa terrestre del mundo, el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo se encuentra en sus tierras y territorios. Un factor clave que explica esta superposición es precisamente los sistemas de gobierno y las normas consuetudinarias de los pueblos indígenas, que definen la relación con sus tierras, territorios y recursos y se basan en valores de reciprocidad y solidaridad. Otro factor es la capacidad de estos sistemas para adaptarse a los cambios físicos, políticos y culturales que enfrentan. Un elemento esencial de esas leyes consuetudinarias es la propiedad colectiva y la gestión de tierras, territorios y recursos,
Adaptación y mitigación del cambio climático: el conocimiento tradicional indígena, los sistemas de gobernanza y los puntos de vista holísticos de la comunidad y el medio ambiente también han sido ampliamente reconocidos como un recurso para la mitigación y adaptación al cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, por ejemplo, ha documentado cómo el conocimiento indígena ha sido eficaz en el desarrollo de medidas para hacer frente a las amenazas climáticas y ha contribuido a aumentar la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo.
Los ejemplos incluyen el conocimiento de los inuit sobre la variabilidad del clima en la caza, las tradiciones incas de diversificación de cultivos y el conocimiento de la diversidad genética y, en el Sahel, el uso de estrategias de recolección de agua y el pronóstico del tiempo. A través de un mayor autogobierno, estas prácticas pueden proporcionar mejores salvaguardas contra los efectos del cambio climático.
Prevención de conflictos y acceso a la justicia: las instituciones indígenas también desempeñan un papel importante para garantizar la prevención de conflictos, el orden y la resolución de conflictos. Por ejemplo, esto se puede observar en los modelos de policía comunitaria que están prosperando en varios países latinoamericanos. Otros ejemplos incluyen modelos de justicia tradicionales que resuelven conflictos y brindan acceso a la justicia de maneras que respetan tanto la diversidad cultural como las normas de derechos humanos.
Libredeterminación: por supuesto, el derecho al autogobierno también es un derecho en sí mismo. Está estrechamente vinculado al derecho fundacional de la libredeterminación, ya que permite a los pueblos indígenas determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto, tiene un valor intrínseco, ya que respalda la capacidad de los sistemas de gobierno indígenas para evolucionar y adaptarse a los cambios.
Estas son todavía reflexiones preliminares sobre el tema. Durante el próximo año, me gustaría recopilar mucha más información sobre los sistemas de autogobierno indígena existentes y los resultados a los que han contribuido. Además, necesitamos aprender más sobre los desafíos que enfrentan los sistemas de gobernabilidad indígena y cómo superarlos. El derecho de los pueblos indígenas a gobernarse a sí mismos está bien establecido en el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia. Sin embargo, es cuando se pone en práctica que surgen desafíos. Estos incluyen desafíos tales como la coordinación entre las instituciones indígenas y contemporáneas del Estado; los limitados recursos financieros y humanos disponibles para administrar adecuadamente los sistemas de gobernanza indígena; la falta de control y la capacidad de autogobierno.
Espero que en este diálogo escuchemos buenos ejemplos a nivel nacional sobre cómo ha enfrentado estos desafíos. Esto puede ayudar a identificar recomendaciones que pueden aplicarse en otros contextos.
Deseo mencionar que este tema también ha sido una preocupación central para los otros mecanismos de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se abordó en el estudio de EMRIP de 2011 sobre la participación en la toma de decisiones y el trabajo reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible en los territorios de los pueblos indígenas. Espero coordinar con estos mecanismos durante el próximo año para mejorar nuestro conocimiento combinado sobre el papel que pueden desempeñar los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas, en particular en lo que respecta al logro del desarrollo sostenible.
Señor presidente
Ahora quisiera decir algunas palabras sobre mis actividades generales y mi trabajo, ya que me dirigí a la Asamblea General el año pasado. En particular, me centraré en la criminalización, mis dos visitas a México y Guatemala y el tema de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Violencia en contra y criminalización de los pueblos indígenas.
Mi informe al 39º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre (A / HRC / 39/17) proporcionó un análisis de la preocupante escalada de violencia, criminalización, hostigamiento y amenazas contra los pueblos indígenas, en particular cuando defienden y ejercen sus derechos sobre Tierras, territorios y recursos naturales. Estas violaciones de los derechos humanos a menudo surgen cuando los líderes indígenas y los miembros de la comunidad expresan su preocupación por los proyectos a gran escala relacionados con las industrias extractivas, la agroindustria, la infraestructura, las represas hidroeléctricas y la tala.
Parece que una vez más, los pueblos indígenas han terminado en la primera línea como objetivos de persecución. La rápida competencia que se intensifica sobre los recursos naturales en sus tierras y territorios tradicionales está impulsando esta violencia. Líderes y comunidades indígenas que se oponen a los impactos negativos de los proyectos a gran escala sobre sus derechos, medios de vida y el medio ambiente son objeto de ataques y asesinatos, desalojos forzosos, amenazas y hostigamientos insidiosos en forma de cargos criminales que a menudo son nebulosos, inflados o ficticios. El objetivo de estos ataques, ya sean violentos o legales, es silenciar cualquier oposición de los pueblos indígenas a los intereses comerciales y evitar que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos.
Una causa subyacente crucial de los actuales ataques intensificados es la incapacidad de proporcionar a las comunidades indígenas una tenencia segura de la tierra, ya que esto, a su vez, socava su capacidad para defender efectivamente sus tierras de los daños causados por proyectos a gran escala.
El informe es un primer paso para ver este problema. Me comprometo a seguir prestando atención a los ataques y la criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas ya promover soluciones para mejorar las medidas de prevención y protección.
Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
En el Consejo de Derechos Humanos en septiembre, también presenté un informe temático sobre los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en América del Sur, después de una conferencia sobre este tema en Perú el año pasado. Este es un tema poco explorado pero extremadamente importante, ya que existe una necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para mejorar la protección de los territorios y el medio ambiente de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, en línea con las normas internacionales. El informe recomienda que los Estados deben desarrollar e implementar adecuadamente políticas diferenciadas dirigidas a los pueblos indígenas en contacto inicial, especialmente en el área de la salud, al mismo tiempo que se abstengan de implementar acciones que afecten sus tierras y recursos.
Visitas y comunicaciones.
Permítame continuar con algunas palabras sobre mis recientes visitas a los países, así como mis comunicaciones con los gobiernos y otras entidades.
Desde que informé a la Asamblea General el año pasado, he realizado dos visitas oficiales a los países: a México del 8 al 17 de noviembre de 2017 y a Guatemala del 1 al 10 de mayo de 2018. Deseo agradecer a los gobiernos de México y Guatemala por sus invitaciones. , así como por su cooperación durante las misiones y por permitirme perseguirlos de manera independiente.
México y Guatemala han desempeñado un papel importante en el apoyo al avance de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional, incluso en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y en el establecimiento de mi mandato. Sin embargo, a nivel nacional, los países de ambos países aún enfrentan serios desafíos en la implementación de estos compromisos.
En México, recibí información sobre algunas medidas positivas en los campos de la salud y la educación, así como los esfuerzos para facilitar el acceso de los pueblos indígenas a la justicia. Pero pude observar que la situación real de los pueblos indígenas en el país refleja una gran brecha entre los compromisos internacionales adoptados por el Estado y la realidad sobre el terreno.
Existe la necesidad de una acción efectiva y coordinada a nivel federal, estatal y municipal para enfrentar la grave situación de los pueblos indígenas, en particular la falta de una implementación adecuada de sus derechos de autodeterminación y de sus tierras, territorios y recursos naturales, sus derechos. Participación política y acceso a la justicia. También deben adoptarse medidas urgentes para resolver los problemas de violencia e inseguridad, así como la pobreza, la marginación y la discriminación que afectan a los pueblos indígenas.
En Guatemala, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. A pesar de esto, nunca han participado en pie de igualdad en la vida política, social, cultural y económica del país. Pude observar que los pueblos indígenas enfrentan racismo estructural y discriminación en su vida cotidiana, que se refleja en la falta de protección de sus tierras, territorios y recursos naturales y en sus dificultades para acceder a la justicia, la salud y la educación, o la participación política. Me preocupa saber que, a pesar del crecimiento económico nacional general, los niveles de desigualdad están aumentando. Alrededor del 40 por ciento de los pueblos indígenas aún viven en la pobreza extrema, y más de la mitad de los niños indígenas en Guatemala padecen desnutrición crónica.
Observé que la implementación de la gran mayoría de los compromisos en el Acuerdo de Paz sobre los Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas de 1996 siguen sin cumplirse, al igual que la mayoría de las recomendaciones emitidas en 2002 por mi predecesor, el Profesor Stavenhagen, luego de su visita al país. Resulta profundamente preocupante que hoy, 22 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, solo el 19% de los compromisos adoptados en el Acuerdo sobre Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas hayan sido implementados. Ha habido un progreso insuficiente, en particular relacionado con la garantía de los derechos a la tierra y los recursos, la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento de las autoridades indígenas y la justicia.
Tanto en México como en Guatemala, recibí numerosas quejas sobre los impactos del modelo actual de «desarrollo» en los derechos de los pueblos indígenas. El aumento drástico de proyectos extractivos y de otro tipo no respeta el derecho de los pueblos indígenas a determinar sus propias prioridades y estrategias para el desarrollo y uso de sus tierras, territorios y recursos naturales. Estos proyectos generalmente se llevan a cabo sin evaluaciones de impacto adecuadas sobre los derechos humanos ni consultas de buena fe para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.
Estor extremadamente preocupada por el aumento de los niveles de violencia, los desalojos forzosos y la criminalización de los pueblos indígenas tanto en México como en Guatemala. En Guatemala, visité a los líderes indígenas en prisión por defender sus tierras y estoy particularmente preocupado por los asesinatos de varios líderes indígenas durante y desde mi reciente visita.
Además de las visitas a los países, he seguido compartiendo información con los gobiernos y otros actores en relación con las denuncias de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Desde el año pasado, he enviado 48 comunicaciones a 19 Estados y otras entidades en relación con violaciones de una amplia gama de derechos económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos. Aprecio las respuestas que he recibido y el diálogo que algunas de las comunicaciones han llevado a diferentes gobiernos.
Con estas palabras, me gustaría finalizar mi informe a la Asamblea General y darles la palabra. Estoy listo para escuchar y tengo muchas esperanzas de que hoy podamos tener un diálogo constructivo sobre el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno y su contribución al logro de un desarrollo sostenible para todos, también para los pueblos indígenas.
Gracias.
Fuente del documento: http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=257:presentation-to-ga2018&catid=7:statements&Itemid=32&lang=es