Informe
Rwanda Education Sector Strategic Plan 2013/14 – 2017/18
Plan Estratégico para el Sector de Educación de Rwanda 2014-2018
«Ser colaborador» del Movimiento social de niños, niñas y adolescentes trabajadores
“Ser Colaborador”
“Ser Colaborador”, concerniente al mundo real de la niñez trabajadora, es el título del estudio patrocinado por «Save the children» y escrito de la mano de dos importantes referentes cuando se habla de quienes han asumido como tarea militante acompañar las luchas de quienes reivindican el derecho al trabajo digno y emancipador.En estos procesos, Colaboradores adultos los acompañan
En palabras de sus autores, la concepción de que se entiende con la figura del Colaborador que plantea el estudio, viene develada desde las voces vertidas por la misma niñez trabajadora, las expresadas por los Colaboradores que acompañan su quehacer cotidiano, y por la opinión de los Colaboradores referentes por su trayectoria, aportes y tiempos en el Movimiento social de niños, niñas y adolescentes trabajadores de América Latina y el Caribe (MOLACNATs). cuya data aproximada es de cuatro décadas a escala nacional y de casi tres décadas a nivel regional en América Latina como MOLACNATs.
Este abordaje no podía ser de otra forma cuando el movimiento en si, ha sido colmado deliberadamente, y con especial cuido, por la conciencia crítica, la formación, la dinámica social, en síntesis, por el protagonismo, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATs), quienes en su quehacer social han reivindicado sus necesidades fundamentales, acompañados(as) por adultos(as) que ejerciendo una múltiple y permanente labor social colaborativa, han asumido roles como problematizadores problematizados, educadores, defensores de los derechos humanos de la niñez trabajadora y sistematizadores, entre muchas funciones.
Pensar al Colaborador, “con un polo a tierra” conectado con el sujeto de la realidad social, mediado por la amorosidad, es quizás el resultado de preguntarse: ¿Qué es ser Colaborador? desde un profundo, leal y militante respeto por las distintas voces consultadas, toda vez que cualquier traducción podría cercenar la riqueza de sentidos que tienen los NATs, su movimiento social y, en él, el significado de la presencia del Colaborador.
Para acceder a este interesante investigación militante, hacer clic aquí
Franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Servicio social o negocio lucrativo?
El impacto en el acceso a la Educación de Omega Escuelas en Ghana es “insignificante”
Este documento de trabajo informa sobre las Franquicias de Escuelas Omega, una cadena de colegios privados supuestamente “poco onerosos” que dicen promover el acceso a la educación a las personas más pobres, en Ghana. En cambio, el documento considera que el impacto de Omega Escuelas en el acceso a la educación es “insignificante”, la calidad de la educación sufre mientras se reducen las inversiones, y el costo de estas escuelas en realidad representa un alto porcentaje de los ingresos de los hogares. Asimismo, se concluye que este modelo de privatización representa un emprendimento “con ánimo de lucro”, explotando los segmentos más vulnerables de la sociedad de Ghana.
Descárgalo (en inglés): Las franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Un caso de educación privada de “bajo costo” o de educación “con ánimo de lucro”?. Curtis Riep, ESP Working Paper Series, n. 63, 2015.
Estudio «Dinámicas de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia» (en inglés)
Governmental Legitimation, School-Community. Dependence, and Resource Uncertainty
El estudio que se presenta a continuación, reportado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y realizado por Brent Edwards Jr. (Drexell University), Steven Klees (University of Maryland) y Janet Wildish (Trocaire),
demuestra que los intentos de regulación de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia, implementados en el 2015, no han sido suficientes para contrarrestar el impacto negativo, no solo comprobado en términos de calidad educativa, sino que inciden en la equidad en tanto «someten a las profesoras/es a malas condiciones de trabajo, demuestran antipatía hacia los sindicatos de profesoras/es, tienden a drenar recursos de las escuelas públicas y legitiman los cobros, lo que contradice la idea de la educación como un derecho humano»
Para descargar el informe haz clic encima de la imagen: