Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, señala en la introducción del texto : Construimos cotidianamente un sistema educativo centrado en nuestres niñes, jóvenes y adultes con oportunidades en el acceso a una educación pública, popular, inclusiva, integral, de calidad y emancipadora. Y en este sentido, nuestre objetivo no puede disociarse de la formación docente. Requisito indiscutible si lo que se quiere fortalecer es al Sujeto cognoscente, reflexivo y comprometido en la transformación de las realidades.
De esta forma esta propuesta, que a partir de la “Diplomatura Universitaria en descolonización de saberes geopolíticos, geográficos y cartográficos”, -y que hoy se sistematiza en un manual-, es parte de las acciones de promoción de una formación pedagógica crítica y comprometida con una perspectiva democrática e inclusiva que nos permite interrogar e interrogarnos sobre los dueños de los mapas y los diccionarios.
Producido por la UNDAV como guía de Diplomatura, fue estructurado por Equipo de Coordinación (Lic. Mariana Vázquez, coordinadora académica; Dr. Christian Adrián Dodaro, coordinador pedagógico, Lic, Daniel Radduso, productor de materiales pedagógicos)
Sotelo Valencia, Adrián. Subimperialismo y dependencia en América Latina: el
pensamiento de Ruy Mauro Marini / Adrían Sotelo Valencia; prefacio de Carlos
Eduardo Martins. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad
de México: Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, 2021.
Libro digital, PDF – (Temas)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-053-8
1. Imperialismo. 2. Capitalismo. I. Martins, Carlos Eduardo, pref. II. Título.
CDD 306.342
Subimperialismo y dependencia en América Latina. El pensamiento de Ruy Mauro Marini es el más reciente libro de Adrián Sotelo Valencia y representa un esfuerzo teórico y empírico significativo para actualizar el trabajo de Marini a la luz de los grandes temas del mundo contemporáneo y de América Latina. Siendo uno de sus discípulos, y con una
vasta obra publicada en diversas lenguas, el autor expone en este libro las propuestas fundamentales de la teoría marxista de la dependencia a través de los conceptos desarrollados por Marini, para reinscribirlos en el debate de las ciencias sociales y someterlos al test del tiempo histórico. (Prefacio. Carlos Eduardo Martins, p. 12)
Descargue el libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/15174/1/Subimperialismo-dependencia.pdf
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Subimperialismo y dependencia en América Latina / Adrián Sotelo Valencia. Colección Temas Recibidos.
Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe
Política, gestión y evaluación de la investigación y la
vinculación en América Latina y el Caribe / Diego Aguiar…
[et al.] ; editado por Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ; Pablo
A. Vommaro ; prólogo de Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ;
Pablo A. Vommaro. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF – (Ciencia abierta)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-076-7
1. Sociología. I. Aguiar, Diego. II. Córdoba, Liliana, ed. III.
Rovelli, Laura, ed. IV. Vommaro, Pablo A., ed.
CDD 306.098
«Aspiramos a construir un conocimiento científico público, abierto,
que circule, se mueva, que dialogue con otrxs, que sea comprendido
por otrxs y que comprenda a otrxs, que reconozca y se interese por
espacios y tiempos diversos, el situado, el que considere siempre las
consecuencias, el que se conmueve.» (Presentación p.16)
Descarga el Libro completo en este enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf
Fuente de la Información: https://www.clacso.org/politica-gestion-y-evaluacion-de-la-investigacion-y-la-vinculacion-en-america-latina-y-el-caribe/
Por: Bruno Baronnet, Juliana Merçon y Gerardo Alatorre
Destinado a estudiantes, investigadores/as y público en general, este libro está guiado por la imbricación de los ejes temáticos de la interculturalidad y la sustentabilidad, los cuales están entrelazados por la concreción de distintos procesos socioeducativos y ambientales. Ambiciona asimismo contribuir al campo científico con aportaciones reflexivas para la acción y la intervención educativa. Los capítulos examinan, por un lado, la política y la ética de la interculturalidad y la sustentabilidad y, por otro lado, lo intercultural y lo sustentable en la transformación de las prácticas educativas.
Índice
Aprendizaje, interculturalidad y sustentabilidad: Introducción a un campo en permanente construcción
Bruno Baronnet, Juliana Merçon y Gerardo Alatorre
De aprendizajes interculturales a currículos sustentables en clave decolonial
Acción colectiva, autonomía y capacidad de transformación social
Navegando al filo del agua de la acción educativa para la interculturalidad y la sustentabilidad
Sustentabilidad e interculturalidad como herramientas teórico-políticas para la transformación social
Gerardo Alatorre Frenk
Los valores y criterios de la sustentabilidad
Apuntes sobre el concepto de interculturalidad
Alcances y limitaciones de los conceptos de sustentabilidad e interculturalidad en nuestras asimétricas sociedades
Algunas recomendaciones
Éticas comunitarias, políticas de la naturaleza y perspectivas del sur global
Eckart Boege
¿Por qué introducir la idea de reflexividad y reapropiación en una plataforma dialógica?
Autonomía y gobiernos del bien común
Derechos indígenas, territorios y buenos vivires
Donde imaginarios decoloniales y ambientales se entrelazan: Buen Vivir y educación
Juliana Merçon
Buscando una nueva morada
Seis rasgos de la noción de Buen Vivir
Educación y Buen Vivir: paradojas, pistas y experiencia
A la luz del Buen Vivir, el México profundo nos sigue interpelando
Helio García Campos
Lecciones desde Chiapas
Iksemijka ma yolito: Que siempre se mueva su corazón
El México profundo como legado…
Procesos educativos y disputas políticas
Luisa Paré
Lo que está en juego
Aprendizajes a partir de un proyecto de Gestión de cuenca
La difícil apropiación del territorio desde la perspectiva de la sustentabilidad
Reflexiones sobre la formación de intérpretes sociales para la interculturalidad
Cristina V. Kleinert
Traducir, interpretar y mediar para construir ciudadanía
Recuperar el uso público de las lenguas indígenas
Diálogo y escucha atento como protagonistas
Retos para el futuro
Educación y agroecología: Otra forma de promover procesos formativos hacia la sustentabilidad y la soberanía alimentaria
Miguel Ángel Escalona y Roberto Gregorio Chiquito Contreras
Reflexiones sobre formas creativas de educación
Retos y desafíos de la formación para la sustentabilidad y soberanía alimentaria
Hacia propuestas para promover una educación para la sustentabilidad
Niñez indígena y escolarización. Retos epistémicos para la interculturalidad educativa
Gialuanna Ayora Vásquez
Puedo saber mejor a dónde voy si tengo claridad de dónde vengo. Locus de enunciación
Entender otras lógicas no es necesariamente estar de acuerdo con ellas. Las diversidades
La lógica de la escolarización y la niñez indígena
Los retos de la educación. La articulación escuela-comunidad
Reflexiones finales
Educación Superior Intercultural, aprender en y como comunidad
Shantal Meseguer Galván
El conocimiento como experiencia de vida, oportunidad de participación y herramienta de transformación
El currículum como espacio de diálogo y establecimiento de vínculos
Retos y desafíos de la formación para la interculturalidad
Interculturalidad y Sustentabilidad: Horizontes de acción educativa
Juliana Merçon, Gerardo Alatorre y Bruno Baronnet
De la inconformidad a la conformación de nuevas experiencias
Éticas, políticas, epistemes y ontologías en Diálogo
Que siempre se mueva el corazón de la Tierra: pulsando en el Sur
CLACSO Secretaría Ejecutiva
Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín – Directora de publicaciones
Equipo Editorial
Lucas Sablich – Coordinador Editorial
Solange Victory – Gestión Editorial
Nicolás Sticotti – Fondo Editorial
Pablo Amadeo – Dirección de arte y diseño editorial
«El 18 de octubre de 2019, la movilización coordinada por estudiantes secundarios para protestar contra un alza de tarifa en el transporte público tomó la forma de una sorprendente revuelta popular que desató una crisis político social de extrema magnitud en Chile. Solo un mes después del inicio de la revuelta, es decir, el 15 de noviembre de 2019, el gobierno de derecha de Sebastián Piñera –un gobierno completamente deslegitimado por la vehemencia del masivo rechazo a sus políticas y, además, atemorizado por el fuego de los incendios (estaciones de metro y otros) que amenazaban con destruir la ciudad– se vio obligado a ratificar un acuerdo parlamentario –empujado por los gritos de la calle a favor de una asamblea constituyente– para llamar a un plebiscito nacional que se pronunciara sobre la vigencia o la derogación de la Constitución de 1980 firmada por el exdictador Augusto Pinochet. » (p.23)
Descargue el Libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/16737/1/Revuelta-Social-y-Nueva-Constitucion.pdf
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Revuelta social y nueva constitución / Nelly Richard / Colección Masa Crítica
Agroecología en los sistemas andinos / Larissa da Silva Araujo…
[et al.]; coordinación general de Karina Andrea Bidaseca;
Pablo A. Vommaro; prólogo de Walter A. Pengue. – 1a ed. –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO ; Minneapolis:
Fundación McKnigth, 2021.
Libro digital, PDF – (Becas de investigación)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-033-0
1. Agroecosistemas. 2. Suelos. I. Silva Araujo, Larissa da. II.
Bidaseca, Karina
Andrea, coord. III. Vommaro, Pablo A., coord. IV. Pengue,
Walter A., prol
«Los temas de investigación que presentamos se centran en los
pequeños agricultores y las comunidades locales en zonas altas de
Ecuador, Perú y Bolivia (a más de 2500 m s. n. m.). Aunque los pequeños agricultores son marginales en la agenda política, la última
década ha sido testigo de un creciente reconocimiento de la importancia de este tipo de agricultura para la seguridad alimentaria y la
resiliencia. Además, la mayor atención a la soberanía alimentaria y
los alimentos ha puesto de relieve la importancia de la pequeña agricultura como fuente de cultivos diversos y únicos.»
Descargue el libro completo en este enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Agroecologia-sistemas-andinos.pdf
Fuente de la Información: Novedad editorial: Agroecología en los sistemas andinos / Colección Becas de investigación (CLACSO / Fundación McKnight)
Este artículo también está disponible en: Portugués
“Que este grandioso libro, reuniendo el relato de las guerras de destrucción del mundo amerindio, consiga despertar en todos nosotros el valor necesario para gritar ¡BASTA!”
Ailton Krenak. indígena, ambientalista, maestro y escritor
“Abya Yala, genocidio, resistencia y sobrevivencia de los pueblos originarios de las Américas”¹, es un libro imprescindible para conocer la historia no contada de los pueblos de este continente: la del 90% de indígenas cruelmente muertos por los conquistadores europeos; la de la resistencia y sobrevivencia ejemplar de esos mismos pueblos hasta hoy.
Sus autores son Marcelo Grondin (95) y Moema Viezzer (84), consecuentes luchadores y compañeros de vida. Moema es educadora popular, feminista, y autora de “Si me permiten hablar”, el libro más vendido en Bolivia después de algunos textos religiosos. Marcelo es sociólogo, economista, historiador y autor de varios libros entre los que se cuentan una gramática quechua y otra aymara.
En la entrevista que compartimos hoy, ambos siguen conmoviéndose al recordar los descubrimientos que fueron haciendo en su investigación, los desencantos que sufrieron y el entusiasmo que los anima ante el fortalecimiento de la presencia indígena en todo el continente y el proceso de decolonización en gestación.
Tras repasar las cifras de víctimas en las cinco regiones estudiadas (Caribe, los Andes, Méjico, Brasil y EEUU), Marcelo afirma que “el genocidio continúa”, impulsado por la permanente apropiación de tierras en todos los países. “Vivimos en un territorio robado”, dice. Y agrega: “No podemos cerrar los ojos. Nosotros tenemos responsabilidad en este genocidio.”
Después, siguiendo el contenido del libro, hablarán de la tierra, la lengua, la diversidad, del ejemplo de Bolivia, del necesario aporte indígena al proceso mundial. Propondrán “cambiar la geografía mental” y manifestarán su anhelo de que la resistencia que crece en todo el continente, lo transforme más temprano que tarde en Abya Yala, tierra que florece, tierra madura.
Los invitamos a disfrutar de este cálido encuentro (con interpretación al español) en el que sus protagonistas nos dicen lo que saben, nos confían lo que sienten, nos leen un poema en quechua, un ruego en guaraní y, en definitiva, nos ofrecen generosamente un valioso trabajo. “Es la primera vez que hablo así”, dice Marcelo sobre el final de la entrevista y Moema lo ratifica, feliz.
Nosotros les agradecemos a los dos la confianza, y sobre todo lo que han hecho hasta aquí y lo que siguen haciendo.
Interpretación al español de Savio Bezerra y Graça Pinheiro
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!