Page 366 of 455
1 364 365 366 367 368 455

Interview on contact: Restrained Resistance with Bill Ayers

América del Norte/EEUU/11 de noviembre de 2016/www.youtube.com/

On this week’s episode of On Contact, Chris Hedges discusses building successful non-violent mass movements with Bill Ayers, author of “Demand the Impossible». Ayers reflects on his experience as one of the co-founders of the Weather Underground, a communist revolutionary group from the late 1960s that was dedicated to the violent overthrow of the U.S. government. RT Correspondent Anya Parampil looks at the rise and demise of the Weather Underground.

 

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=P8rBeFw147E

Comparte este contenido:

Mayte de la Iglesia (C’s): «Hay que trabajar por la gratuidad de la enseñanza pública y concertada»

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.madridiario.es

La portavoz para temas de Educación de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Mayte de la Iglesia (Madrid, 1974) fue profesora e inspectora de la Consejería de Educación. Madridiario inicia con ella una serie de entrevistas sobre la situación de la enseñanza en la región.

La Comunidad de Madrid ha presentado una oferta de pacto educativo. ¿Qué le parecen las medidas?

Ellos lo han llamado Acuerdo por la Transformación Educativa. Nosotros creemos que es un título demasiado ambicioso para el tipo de medidas que aportan. Son 93 medidas un tanto dispersas, aunque las han intentado orientar en varios ejes. Pero quizá lo que echamos en falta es un eje conductor. Es decir, qué queremos con esto. Por ejemplo, reducir el abandono escolar o el fracaso escolar entre las clases más desfavorecidas en un porcentaje concreto con un plan para conseguir ese objetivo. Para que tenga algún sentido y sea un cambio real, habría que trabajarlo bastante.

¿Qué aportaciones va a hacer Ciudadanos?

Estamos ahora en fase de estudio. También queremos saber qué impacto ha tenido en el profesorado, las asociaciones, las patronales; queremos saber qué echan en falta. Y con esas aportaciones y nuestro programa haremos una valoración. Yo creo que son pistas las siete propuestas de resolución que planteamos en pleno monográfico de educación: la lucha contra el abandono escolar, la prevención del acoso, el tema de la participación de los padres en los centros educativos, el bilingüismo, porque la manera en que se ha implantado tan rápida nos preocupa y tiene que ser retocado y mejorado. Y para eso se necesita una evaluación. Y luego trabajar por la gratuidad de las enseñanzas sostenidas por fondos públicos tanto públicas como privadas concertadas. Hay que adecuar los sistemas de financiación para que esas enseñanzas sean realmente gratuitas. Durante el pleno hicimos esta propuesta y tuvo nuestros 17 votos, mientras que el resto de los grupos de la Cámara se abstuvieron. No quieren entrar en el tema. Yo creo que eso es un tema importante.

¿La propuesta sería amentar la dotación de la concertada para que no tengan que cobrar cuotas?

En general, he hablado de todo, es decir, de mejorar los sistemas de financiación de la educación pública y de la privada concertada. Porque también hemos oído en los medios de comunicación que algunos centros públicos cobraron por fotocopias a los alumnos. Se oye que pudiera ser porque ha habido retrasos a la hora de pagar a los centros la cantidad que necesitan por gastos de funcionamiento. Eso son anomalías que hay que conseguir que dejen de producirse. Eso no quiere decir que haya o no que aumentar el concierto. Primero, habrá que saber cuánto cuesta un tipo de enseñanza u otro, pero tampoco hay un estudio transparente al respecto. En cualquier caso lo que dice la ley es que no se puede pagar por cosas que son obligatorias. Otra cosa es que las familias paguen por actividades extraescolares fuera del horario lectivo. La idea que hay de fondo es defender la libertad de elección de centro y solo se puede defender si tienes opción de ir con independencia de tu nivel de renta.

¿Qué le parecen a Ciudadanos las desgravaciones a la enseñanza privada que hay en Madrid?

En principio, no parece lo más redistributivo o lo que supone una mayor igualdad de oportunidades y más en un contexto en el que se han producido una serie de disminuciones de los presupuestos en la enseñanza pública, con menos desdobles o recursos, que se han detraído en forma de profesorado. Si tenemos en cuenta esto, habría que calibrar dentro de las ayudas que se dan cuáles son más prioritarias y cuáles menos, porque en principio las ayudas deberían ser redistributivas e ir dirigidas a las familias con menos recursos y que tuvieran en cuenta la renta. Por ejemplo, en el tema de las cuotas de las escuelas infantiles, deberían ser más bajas o prácticamente cero para aquellos niveles de renta inferiores. Esa es nuestra política redistributiva del gasto. Sobre el otro aspecto, habría que valorar si eso está fomentando o no la igualdad de oportunidades y es discutible, lógicamente.

Ha sido profesora e inspectora y ha visto los recortes muy de cerca. ¿Están los centros públicos bien dotados en Madrid?

Nosotros creemos que hay bastante espacio de mejora, sobre todo en relación a aquellos centros que escolarizan a poblaciones más desfavorecidas. Creemos que ahí habría que redoblar los esfuerzos. Esos centros deberían tener planes de mejora y todos los recursos humanos y materiales necesarios dentro de un plan que se diseñara y se evaluara después. Para eso, tiene que haber muy buenos profesionales en esos centros y normalmente pasa lo contrario: tienen una rotación muy alta, que impide la continuidad de los proyectos. Y tienen un déficit de recursos que, si bien puede ser igual que en otros centros, en estos centros tiene un impacto superior. Entonces, no se trata de poner dos orientadores en todos los centros, sino a lo mejor en aquellos que sí lo necesitan. Es decir, habría que poner más recursos donde se necesita.

Hay familias que quieren matricular a sus hijos en un centro y no pueden, y familias que pasan meses luchando por encontrar un centro público cerca de su casa. ¿Faltan centros?

Lo que nosotros hemos hecho a lo largo del año es un estudio de necesidades educativas en centros de nueva creación y hemos visto que faltan centros o aumentar las unidades. Esas situaciones de descompensación se están produciendo en los barrios nuevos. Y la consejería ha optado en muchos casos por abrir esas nuevas unidades en lugar de optar por la construcción de un nuevo centro y eso a medio plazo va a crear un problema. Hay mucho retraso en las obras nuevas, lo hemos visto en algunos centros que han comenzado las clases y no estaban acabados. En infraestructuras la consejería ha invertido poco en los últimos cinco años. Hay un deterioro de las infraestructuras lógico por no haber invertido y, por otro lado, no ha construido lo suficiente, con lo cual encontramos barrios nuevos desabastecidos. Hay que exigir que se construya, porque obviamente las personas tienen derecho a elegir. Tienen que tener una oferta suficiente en su entorno.

El apoyo que brinda Ciudadanos al Gobierno de la Comunidad de Madrid, también le permite exigir ciertas medidas. ¿Qué medidas quiere arrancar ciudadanos en estos años a la Comunidad?

Aquellas que tengan que ver con garantizar una mayor igualdad de oportunidades y eso pasa por unas garantías claras, de gratuidad, por ejemplo, en el caso de los libros de texto. Nosotros esperamos que efectivamente eso pueda salir porque creemos que es muy importante. También una accesibilidad mayor a la educación infantil, una oferta de FP más extensa y equilibrada por zonas territoriales. Hemos exigido un plan serio para la FP, no podemos encontrarnos como el año pasado, que llegue la época de escolarización y de golpe y porrazo se cierren centros, se fusionen. Puede o no estar justificado, pero lo que parece al ciudadano y a los usuarios es que hay improvisación. Eso no se puede consentir, tiene que haber una planificación en la FP. Y, por supuesto, el combate en temas de convivencia y la lucha contra el acoso escolar, donde hay que hacer prevención.

Las tasas educativas han bajado, pero subieron muchísimo más, en algunos casos más del 100 por cien. ¿Hasta dónde quiere llegar Ciudadanos?

Queremos seguir trabajando en ese sentido y seguiremos negociando bajadas. Esa es la intención. Porque la etapa de cero a tres es lo que te permite esa igualdad de oportunidades, aparte de la conciliación. Y el tema universitario, obviamente, porque no deja de ser una fuente de empleo y poner barreras al acceso significa que tengamos menos población preparada.

Pasamos a la LOMCE. Tengo que reconocer que nunca me ha quedado claro cuál es la opinión de Ciudadanos respecto al contenido de la LOMCE. Ahora que está ya implantada, ¿qué les parece?

Estamos muy insatisfechos con la manera en que se ha implantado la LOMCE por el grado desigual de implantación e, incluso, por la manera en que las comunidades autónomas han desarrollado esa normativa de manera tardía, sin preparación, sin información para las familias y los centros, ya que está generando muchas tensiones en los centros. Y esto lo estamos viendo a principio de curso escolar. Un ejemplo: la Comunidad de Madrid publica una orden de evaluación en agosto pero el curso ya estaba empezado, con lo cual esto ha generado una serie de problemas a los alumnos ahora en septiembre. Ese tipo de cosas generan problemas a los alumnos, a los profesores, a los equipos directivos. Denota que la norma no estaba bien cerrada desde el punto de vista técnico a nivel nacional y mucho menos ya cómo se ha implantada en la Comunidad, que ha llegado cómo ha llegado. Y ya como colofón, las pruebas finales, las reválidas… tampoco hay información. Se sustituye la PAU por una prueba de la que no sabemos nada.. Además de las imperfecciones técnicas que tenía de entrada esa ley por no haber sido consensuada se añade una mala implantación y una gran improvisación.

Y sobre el contenido, como las asignaturas, los itinerarios, esa visión de la educación que defiende la LOMCE, ¿qué opinan?

La ley deja aspectos como el profesorado exactamente igual. Nosotros proponemos un MIR educativo. Tampoco se trata la carrera docente. Yo creo que en cuanto a la distribución de las materias, en inicio con esta ley se suponía que se iba a crear más uniformidad y al final ha creado más desigualdad, con las asignaturas que cada comunidad pone, que además no cuentan para la promoción. Es que técnicamente es muy mala la ley. No sé cuál era el objetivo de esa ley, pero lo cierto es que no lo ha conseguido. Por lo tanto, está mal hecha. Hay volverse a sentar, escuchar a todos y empezar desde el principio. Y luego hay otras aspectos relacionados con la participación, el papel de los padres, muchos elementos que quedaron desdibujados y en un futuro pacto hay que encararlos si verdaderamente queremos construir algo que se mantenga en el tiempo.

Los alumnos pueden suspender hasta cinco asignaturas y pasar de curso. ¿Cómo lo ve Ciudadanos, que proponía eliminar las repeticiones?

Son cosas diferentes. Nosotros cuando hablamos de la eliminación de las repeticiones nos referimos a que un alumno no repita el curso y haga sea exactamente lo mismo, pues va a conseguir los mismos resultados. Si no se le ponen los refuerzos suficientes cuando repite, al final va a repetir los mismos errores. En ese sentido, lo que nosotros entendemos es que haya o no repetición, el tipo de apoyo que se tiene que hacer es el adecuado para los alumnos, porque si no la repetición no sirve para nada, es un despilfarro de recursos. Ese es enfoque que nosotros tenemos, no que las asignaturas no se evalúen.

Creo que Ciudadanos estaba a favor de reforzar las asignaturas instrumentales, como propone la LOMCE, pero también quiere más horas de Educación Física o recuperar horas de Filosofía. ¿Cómo conjugar todo eso en un horario limitado?

Se pueden reforzar las instrumentales generando desdobles y una atención más individualizada. No se trata a lo mejor de duplicar las horas de Matemáticas y Lengua, sino de aprovechar mejor el tiempo. Tampoco hemos dicho cuántas horas de Matemáticas o Lengua son las buenas, lo que sí vemos es que hay determinados déficits dentro del aprendizaje y que a lo mejor hay que cambiar el modelo. También nos hemos pronunciado con respecto a que los currículos son demasiado extensos y que el aprendizaje es muy memorístico.

¿Las familias van a notar alguna novedad con los deberes este año?

Hicimos una propuesta muy ambiciosa, que fue apoyada por Podemos y el PSOE, pero las proposiciones no de ley no son vinculantes, con lo cual está en manos del PP impulsarlo o no. Ellos se abstuvieron. Ahora, en el pleno monográfico, hemos aprobado una medida para abrir el debate en los centros. Es un primer paso. Nos gustaría que ahora que se está debatiendo sobre aspectos educativos seamos más ambiciosos y llegar a un acuerdo. Pero es importante que haya un consenso por parte de la comunidad educativa, que se llegue a un punto medio entre profesores, porque hay algunos sectores muy reacios. Me gustaría añadir que una eliminación total de los deberes en un contexto en el que las metodologías no están adaptadas a ese sistema puede ser un proyecto muy ambicioso. Podemos quedarnos en un situación intermedia, pero que sea más justa y menos desigual, porque al final los deberes escolares para aquellos niños que no tienen apoyo en casa suponen un perjuicio.

Tomado de: http://www.madridiario.es/437841/entrevista-educacion-mayte-iglesia

Comparte este contenido:

Elección de la directiva de las escuelas públicas de Minneapolis

América del Norte/EE.UU./11 de noviembre de 2016/

Esta semana te traemos las entrevistas con los candidatos representantes para la directiva escolar en toda la ciudad Kim Ellison y Doug Mann. Conoce más su opinión sobre las necesidades de los estudiantes latinxs, inmigrantes y los niños que no hablan ingles en casa.

Entrevista con Doug Mann

1. Por favor, ¿explique las características que lo califican para ser un buen candidato capaz de tomar  decisiones sobre las políticas de educación para los estudiantes y sus padres, educadores y administradores en las Escuelas Públicas de Minneapolis  (MPS)?

Serví en los comités de defensa de la educación de la NAACP y en la junta directiva de  Minneapolis Parents Union “Union de Padres de Minneapolis”,  a finales de 1990 y principios de los 00’s. Estudié finanzas del distrito, las políticas escolares y muchas de las leyes que se aplican a la gobernabilidad de la escuela primaria y secundaria en los últimos años.

2. ¿Cómo deberían las escuelas públicas de Minneapolis  atraer y retener  la más alta calidad y diversa fuerza laboral docente? 

MPS no ha tenido un plan para aumentar la retención de maestros desde el 2002, y el plan que había ha fracasado porque no tuvo en cuenta el despido anual de todos los profesores que aún no habían completado sus 3 años, puesto con opción de período de prueba, seguido de readmisión selectiva / reemplazo . El distrito se ahorra dinero al  mantener un gran número de profesores de nuevo ingreso que serán separados de empleo y reemplazados antes de terminar su aprobación.  Poco o casi nada de dinero se ahorra de un año a otro al hacer esto, pero los ahorros se suman al no permitir que muchos profesores suban la escalera hacia un mejor pago. Este método de ahorro de dinero no se debe permitir puesto que impacta  de una manera desigual a los estudiantes de color y los maestros de color. Los estudiantes de color son los más expuestos a los profesores de nuevo ingreso, y los maestros de color son más fuertemente asignados a las escuelas en las que corren mayor riesgo de ser despedidos o “despedidos”. El distrito detuvo el despido de los maestros probatorios en masa para el año 2010, pero comenzó a eliminar agresivamente muchos profesores nuevos en base a las evaluaciones que calificaban a los profesores, en parte por los buenos resultados de sus estudiantes en las puntuaciones de las pruebas estandarizadas. Sin embargo, este proceso de “clasificación ” de  maestros disminuye la retención de maestros y disminuye la calidad de la instrucción.

La evaluación de maestros debe utilizarse como una herramienta para ayudar a los maestros a mejorar su práctica, y muy escasamente como una herramienta para eliminarlos del campo. Es importante llevar las tasas de rotación de maestros y la exposición de los estudiantes a profesorado de nueva incorporación a un nivel bajo en todas las escuelas. Estoy a favor de  plantas permanentes, antigüedad y los buenos procesos  para los profesores. Abogo por ningún reemplazo de cualquier maestro despedidos antes de ofrecerles empleo continuo, incluyendo a los maestros probatorios. El distrito debe abstenerse de despedir a los maestros en la primavera, en lugar de esperar a l comienzo de la escuela en el otoño, sobre todo si la matrícula y las proyecciones presupuestarias indican que los despidos son innecesarios, que ha sido el caso de la mayoría de los años.

3. ¿Cuál es su mejor consejo para los padres de color que se preocupan profundamente por asegurar el éxito educativo de sus hijos?

Tenga cuidado en poner a sus hijos en las escuelas públicas de Minneapolis. Considere otras opciones, incluyendo escuelas que están fuera del distrito. MPS no está se está esforzando por conseguir una educación pública de calidad al alcance de todos en igualdad de condiciones. Me gustaría cambiar eso para que todos los padres puedan confiar en las escuelas que están a cargo del distrito para educar a sus hijos.

4. ¿Qué haría usted para asegurar que todos los estudiantes graduados de MPS sean académicamente multilingües?

Creo que el distrito debe esforzarse por hacer una educación plurilingüe a disposición de todos los estudiantes, especialmente para aquellos que están aprendiendo el idioma Inglés como un segundo idioma. No tengo un proyecto original para llegar ahí. Tengo cierta experiencia como voluntario de Inglés como segundo idioma, tutor y asistente de aula como segundo idioma con el programa de educación básica para adultos de las Escuela Públicas de Minneapolis y estudiando más de una docena de idiomas. Como hobby leo libros en muchos idiomas.

5. ¿Apoya las  escuelas de asociación con la comunidad, y si lo hace, que habría que hacer para aumentar el número de estas escuelas y asegurarse de que tienen éxito?

No. Yo no apoyo el proyecto de escuelas asociadas con la comunidad. En particular, me opongo al rediseño del programa de escuelas que atienden a los barrios altos de pobreza, que tienen días más largos de escuela, año escolar más largo, y un enfoque centrado en los profesores, plan de estudios de preparación de exámenes altamente planeado. No hay mejor manera de asegurar que estas escuelas serán sólo un trabajo temporal para la mayoría de los profesores contratados. Todos los niños en el distrito merecen instrucción de calidad y un plan de estudios enriquecido.

6. ¿Qué podemos hacer para ayudar a que las familias de ELL se sientan mejor recibidos en las escuelas de MPS?

Tenemos que tener personal que pueda comunicarse con ellos y tienen programas escolares que funcionen para ellos.

7. ¿Qué sabe sobre el aprendizaje individualizado y qué se puede hacer para individualizar mejor el aprendizaje de los estudiantes?

He trabajado con los estudiantes que tienen un plan de aprendizaje individualizado en educación especial. He utilizado un tipo similar de proceso de desarrollo del plan como enfermero en el desarrollo de planes de atención al paciente. No tengo el modelo, pero aquí hay algunas ideas sobre las preguntas: Los maestros de clase deben evaluar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes como punto de partida. Hay muchas estrategias que se pueden emplear, como el aprendizaje auto dirigido, la acción tutorial en el que los estudiantes se ayudan entre sí, y un plan de estudios de integración temática, donde grupos propios  de estudiantes y optó por que se jueguen diversos  roles  a desempeñar en un proyecto de grupo. Barton  Open School y algunas escuelas de Montessori que he visitado hacen un gran trabajo en la utilización de este tipo de estrategias para involucrar a sus estudiantes y proporcionar un entorno que les ayuda a prosperar académicamente. Estos enfoques pueden adaptarse a otros tipos de programas de educación general. En general es mejor para enriquecer el plan de estudios y minimizar las consecuencias.

8. ¿Qué debe hacerse para aumentar drásticamente las tasas de graduación?

Para mejorar dramáticamente los resultados deseables, hay que mejorar los ingresos, tales como la retención de maestros y un plan de estudios enriquecido.

9. Como miembro de la junta, ¿qué papel puede jugar trabajando en conjunto con el recién contratado Superintendente Ed Graff?

Como miembro de la junta tengo la responsabilidad de proporcionar una supervisión de las operaciones del distrito y tener un papel en el desarrollo del presupuesto. Quiero una auditoría completa de los libros financieros de los distritos, no sólo una revisión de flujo de caja, y una revisión del proceso de adjudicación de contratos. Quiero trabajar con la administración para establecer un sistema más equitativo de K-12 en la educación pública de Minneapolis.

10. ¿Tiene algo más que le gustaría añadir?

Creo que la educación es un derecho, no un privilegio, y que una educación pública de calidad debe estar disponible para todos en igualdad de condiciones. Creo que la agenda de “reforma de la escuela”, promovido por el gobierno federal y siendo implementada por el distrito escolar nos está moviendo en la dirección equivocada. No apoyo el actual “plan estratégico” del distrito, en parte, debido a que no se compromete al distrito a aumentar la retención de maestros y debido a su apoyo explícito para el uso de la evaluación de maestros de manera agresivamente  “clasificar” a los maestros. Podemos arreglar las escuelas sin quitar las protecciones de trabajo de los maestros.

No estoy de acuerdo con la promoción de una “estrategia basada en el mérito humano y gestión de capital” que se promueve en la iteración  2015 de la ley federal que volvió a autorizar el acto  de 1966 de educación primaria y secundaria, comercializado como la Ley de todos los niños o “Every Child Succeeds Act”. El programa de reforma que se promueve es esencialmente la misma que la reautorización del 2001 de la misma ley, que se comercializa como No Child Left Behind.

Tomado de: http://www.laprensademn.com/eleccion-de-la-directiva-de-las-escuelas-publicas-de-minneapolis/

Comparte este contenido:

“Sin Filosofìa en las aulas, formamos a autómatas y no a personas autónomas y libres «

Entrevista 10 de noviembre de 2016/Fuente/ insurgencia magisterial or: Karen Estévez. Diario de Avisos

El filósofo Jordi Pigem intenta encontrar la respuesta a una pregunta: ¿Por qué la sociedad con mayor acceso a la información es la que está rompiendo con la base de su subsistencia, la naturaleza? En esa búsqueda ha dado forma a una decena de libros, el último, publicado este año, se ha convertido en un referente dentro del mundo de la filosofía en la actualidad: Inteligencia vital. Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia. El hombre y su relación con la ecología son su fuerte, por eso, el autor estuvo presente en dos jornadas sobre sostenibilidad y medio ambiente propuestas el pasado lunes y martes por la Universidad de La Laguna.

-Empezó siendo periodista en una publicación sobre ecología y lo dejó, ¿por qué?
“Al terminar de estudiar filosofía, entré a trabajar en el mundo del periodismo ecológico con la revista Integral, que acabé coordinando, pero, en efecto, lo dejé. Constaté que por más que divulgáramos lo que ocurría, cómo estábamos destruyendo el equilibrio ecológico, no cambiarían las cosas; de hecho, en los últimos 25 años todos los parametros ecológicos han ido a peor. Tenemos más información que nunca y, sin embargo, lo hacemos peor que nunca. Lo dejé porque quería comprender por qué la sociedad con mayor acceso a la información estaba rompiendo la base de su subsistencia: la naturaleza. Entonces volví al mundo de la filosofía”.

-¿Cuál es para usted el principal problema que debe enfrentar el hombre actual?
“El mayor problema es encontrarle sentido a la vida contemporánea, buscarle una razón a nuestra participación en el cosmos, en la realidad. Necesitamos saber que no formamos parte de un mundo mecánico, sino que cada uno es importante. Tenemos que darnos cuenta de que somos cocreadores y participantes de una realidad mucho más prodigiosa de lo que pensábamos”.

-Sus libros suelen girar en torno a la relación del ser humano y la naturaleza. ¿Existe una ruptura en esa relación?
“En el proceso de convertirnos en modernos perdimos por el camino la sensación de participación en la realidad, que sí tenían nuestros antepasados. Esta sociedad nuestra pasa de trabajar en el campo, en contacto con la naturaleza, a formar parte de un mundo donde se viene a consumir y a producir, donde las cosas pierden su sentido. Hemos perdido esa sensación de participación en el cosmos. Formamos parte de una sociedad consumista y materialista donde tenemos más que nunca y, sin embargo, el nivel de satisfacción de la gente está más bajo que nunca”.

-Cada año suenan más alto las amenazas de acabar con la asignatura de Filosofía en los institutos…
“Querer acabar con la asignatura de Filosofía en los institutos es un gran error. A este mismo sistema que nos lleva a ser materialistas y competitivos le interesa que la gente no piense por sí misma, que sea obediente y que solo se dedique a consumir. La filosofía, que es una invitación a pensar por ti mismo y tener criterio propio, es una verdadera amenaza. Retirar la filosofía es una manera de formar autómatas más que formar a personas autónomas”.

-¿Considera que a la clase política actual le hacen falta algunas clases de filosofía?
“Muchísimas clases. Lo que aquí predomina es la mentalidad materialista e individualista en la mayoría de los partidos políticos, por desgracia y en todas partes. A muchos políticos solo les interesa crecer dentro de su partido y tener más poder. Si pones eso por delante de tus ideales, te estás traicionando a ti mismo y  a la sociedad. La clase política y todos necesitamos tener la posibilidad de sentarnos y de pensar. Para eso necesitamos silencio y, en cambio, estamos en un ajetreo constante de comunicaciones y de presiones que hacen muy difícil tener un espacio para pensar”.

-¿Somos la sociedad de la información menos informada?
“Tenemos más información y menos conocimiento. Menos conocimiento y menos sabiduría. Para tener sabiduría no hace falta tener mucha información, solo hace falta tener la mirada limpia, clara. El exceso de información puede saturar e impedir que se vean las cosas con claridad. Hay una gran cantidad de información trivial que flota en los medios y en las redes, eso impide que estemos concentrados en nuestras vidas. Las nuevas tecnologías nos permiten acceder a la información como nunca antes, pero tienen un potencial deshumanizador, lo vemos en las cafeterías, cuando la gente no separa la vista de la pantalla del móvil”.

p425208afot

Fuente: http://diariodeavisos.elespanol.com/2016/10/sin-filosofia-las-aulas-formamos-automatas-no-personas-autonomas-libres/

Fotografía: eltiempo

Comparte este contenido:

“La clase alta no busca tanto escuelas de excelencia, sino una red de relaciones”

Entrevista

La antropóloga Victoria Gessaghi accedió a la intimidad de las familias tradicionales de la Argentina para indagar sobre los vínculos entre educación y desigualdades.

Las clases altas no buscan necesariamente la excelencia académica en la escuela, sino valores y una red de relaciones. Lo dice la antropóloga Victoria Gessaghi, investigadora del CONICET, que acaba de publicar La educación de la clase alta argentina (Siglo XXI). Gessaghi entrevistó a varones y mujeres de “familias tradicionales” de la clase alta, e indagó sobre sus trayectorias escolares y sobre los sentidos que le atribuyen a la educación.

–¿Cómo se define la pertenencia a la clase alta en Argentina?

–En el país no hay datos estadísticos que permitan establecer el tamaño de la clase alta. En mi investigación, el criterio de selección de los entrevistados fue que ellos se auto reconocieran como parte de esa clase. El 80% tiene más de 40 mil hectáreas en la pampa húmeda; también incluí algunas familias del ámbito industrial.

–La última prueba PISA arrojó que los alumnos argentinos más ricos tienen el mismo nivel educativo que los pobres de Estados Unidos. ¿Las clases altas reciben realmente una educación de calidad?

–Los sentidos de “calidad” son diversos. No se asocian necesariamente al acceso a determinados conocimientos. No es que las escuelas sean malas, pero para ellos la excelencia académica no es lo principal, sino que tienden a poner el foco en los valores, la importancia de que la escuela forme buenas personas, el valor de la familia o el deporte. También se prioriza el ambiente, la posibilidad de construir una red de relaciones: entre los chicos y, en consecuencia, entre los adultos.

–¿Qué relación tienen estos sectores con la educación pública?

–Las familias tradicionales eligen escuelas católicas o laicas bilingües, mayormente privadas. En las generaciones previas había más posibilidades de pasar por la escuela pública. Pero a diferencia de los sectores medios, que empezaron a abandonar el sistema público a fines de los años 60, las clases altas comenzaron a elegir las escuelas confesionales y conformar un circuito alternativo a principios del siglo XX. La universidad pública, en cambio, sí sigue siendo una opción para ellos. Es una oportunidad para “salir de la burbuja” y mezclarse con otros sectores sociales, una cuestión que valoran.

–¿Cómo funciona en las clases altas la idea de “meritocracia”?

–La “meritocracia” aparece como un modo de legitimar la propia posición social. Por ejemplo, el que logró reconvertir la empresa familiar en una empresa competitiva y “moderna”, asocia el mérito a su propia capacidad de adaptarse a los cambios. La herencia, el punto de partida desigual, queda invisibilizado. En la clase alta se estudia “por las dudas”, porque siempre habrá un lugar en la empresa familiar para insertarse. No buscan escuelas de excelencia académica porque a ciertas posiciones no se accede por medio de la educación, sino por la acumulación de capital.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/clase-busca-escuelas-excelencia-relaciones_0_1681032039.html

Imagen: images.clarin.com/sociedad/Paro-Agosto-Nro-Alfredo-Martinez_CLAIMA20160828_0235_28.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a investigadora finlandesa: “Las pruebas estandarizadas no consideran si las personas tienen acceso a la justicia”

Finlandia/10 noviembre 2016/Entrevistadas: Eevamaija Vuollo y Ana Paula Herrera/Fuente: Reduca

En entrevista con Educación 2020, ONG que representa a Chile en Reduca, las autoras de la mejor tesis sobre educación realizada en Finlandia este 2016 conversaron sobre las políticas educativas de su país y también de las que promueve el Banco Mundial, «son un discurso paternalista» dicen.

La semana pasada, Eevamaija Vuollo y Ana Paula Herrera, autoras de la mejor tesis sobre educación publicada Finlandia el 2016, realizaron un conversatorio en el Facebook de Educación 2020, ONG que representa a Chile en Reduca. Aquí replicamos lo que las investigadoras hablaron sobre la selección de profes en su país: “menos del 10% de los aplicantes puede ser profesor”, las pruebas estandarizadas: “no consideran si las personas tienen acceso a la justicia” y la segregación: “en Finlandia la meta es que todos los niños se mezclen”.

—¿Podrían contarnos sobre su tesis?
Eevamaija Vuollo: realizamos un análisis del discurso de teorías de desarrollo del Banco Mundial y categorizamos cinco visiones distintas. Elegimos el Banco Mundial porque es el que tiene mayores fondos para educación. Analizamos su discurso: cómo describen educación, para qué la piensan. Y construimos una narrativa de sus documentos.

Ana Paula Herrera: analizamos específicamente la World Bank Education Strategy 2020, una política educativa que dirige el rumbo de los países que toman préstamos del Banco Mundial, que son del sub-sur, y que quedan condicionados a seguir estas pautas en educación. Nos parecía importante aportar a la discusión sobre qué visión tiene el Banco Mundial sobre el tipo de educación que se despliega en cada país.

—¿Por qué creen que su tesis fue la mejor de Finlandia este 2016?
Ana: porque el tema de investigación que la asociación escogió este año para premiar es igualdad y nuestra tesis habla mucho sobre cómo las políticas educativas a veces intentan abatir la pobreza, pero no se enfocan en combatir la desigualdad. Nuestra propuesta es que las comunidades participen activamente en la educación y en proyectos de desarrollo para abatir la desigualdad.

—En Finlandia se estudia en base a proyectos, una estrategia que acá es considerada innovadora. ¿Nos pueden contar de eso?
Ana: en Finlandia se conoce como educación basada en fenómenos. Es parte del nuevo plan de estudios que partió este 2016, pero que se experimentaba antes, bajo la idea del aprendizaje holístico: todo debe estar conectado como está conectado en la vida real.

Eeva: se elige un gran proyecto al año. Por ejemplo, yo enseñaba en un quinto año y por algunos meses trabajamos el fenómeno de la inmigración, porque, como saben, en Europa y Finlandia han llegado muchos solicitantes de asilo. Primero, lo hablamos en literatura y finés, leyendo historias de gente que se desplaza. Luego, en geografía, revisamos los países de dónde vienen estas personas, sus rutas. En música, cantamos canciones de Somalía. Y en arte, pintamos y escribimos cartas para darles la bienvenida a Finlandia. Ese era el final del proyecto: entender qué estaba pasando y por qué la gente se tiene que ir de su país. La vida no está separada en materias. En Finlandia, la idea es conectar la vida cotidiana de los niños de afuera de la escuela, con la escuela.

—Mario Waissbluth pregunta: ¿cómo es el sistema de admisión a pedagogía en Finlandia?
Eeva: Depende del programa. No hay una prueba nacional (como la PSU). En general, haces una prueba diseñada para quienes quieren estudiar pedagogía. Son preguntas en base a artículos que se publican cada año antes del examen. Luego, se seleccionan a los solicitantes con los mejores puntajes. Después se realizan entrevistas grupales o personales. Las universidades evalúan si serás una buena profesora. Cada año, menos del 10% de los aplicantes puede ser profesor.

—Francisco Javier pregunta: “¿existen en Finlandia colegios especializados para chicos más brillantes de secundaria, aquellos que en un curso normal se ven limitados en su desarrollo académico?”.
Eeva: en Finlandia la meta es que todos los niños se mezclen en la misma escuela. Hay una pedagogía de la diversidad, porque todos aprenden de una manera distinta, sólo necesitan apoyo y diferentes pedagogías. Por ley, hay que dar soportes diferenciados a los niños. Entonces siempre habrá ritmos dispares, pero la idea es integrar en la misma clase para que se apoyen y aprendan unos de otros.

Ana: la idea de la integración es que los niños con más dificultades en algunas materias sean apoyados por sus compañeros. Y si un estudiante tiene más facilidad en matemáticas, el profesor puede darle tareas especiales. Pero no se hace división, porque eso desmotiva a quienes tienen más dificultades y necesitan más ayuda.

—Raymundo Elizer pregunta: “Tengo la sensación de que en Chile es más influyente la OCDE que el Banco Mundial en el discurso del desarrollo y la educación. ¿Han percibido la influencia de la OCDE (y su prueba PISA) en la política educativa chilena?”.

Ana: Las políticas educativas se han guiado mucho por la OCDE, sobre todo por la prueba PISA, en la que se ha reconocido a Finlandia. El problema es que PISA mide una mínima parte de lo que es el aprendizaje: matemática y pensamiento analítico, cualidades que la OCDE y el Banco Mundial consideran necesarias para entrar al mercado laboral. En Chile se le ha dado mucha importancia a las pruebas estandarizadas, cuyo enfoque está en los resultados y no considera la salud de las personas, su bienestar, si viven en igualdad, si tienen acceso a la justicia.

Eeva: no se puede medir aprendizaje holístico de esa manera. Las pruebas estandarizadas se centran en los resultados y no en los procesos de aprendizaje.

—Francisco Javier replica: “¿pueden definir igualdad? Es raro, porque los chicos no son todos iguales”.
Ana: sí, todos somos diferentes, pero igualdad no es equidad y es a la equidad a lo que debemos que aspirar. Pese a que no todos somos iguales, merecemos los mismos derechos, que nuestras necesidades básicas estén cubiertas, que tengamos una educación de calidad acorde a nuestras necesidades, acorde a nuestra lengua materna, orientación sexual, fortalezas y debilidades. La diversidad debiera verse como una riqueza, no como obstáculo.

—¿Cómo diferencian igualdad de equidad?
Ana: la equidad es tener las mismas oportunidades para llegar a nuestro máximo potencial. Es que haya estructuras que permiten la justicia para nuestro bienestar. Pienso en algo que dijo Einstein: uno no puede darle una educación idéntica a los estudiantes, porque hay estudiantes con necesidades diversas. Uno no puede pedirle a un pez, a un ave y a un elefante que aprendan a volar, porque a dos de ellos se les va a dificultar.

—Última pregunta, de Jairo Navarrete: “las ‘condiciones’ impuestas por el Banco Mundial, ¿son positivas o negativas? ¿Creen que tengan algún sesgo que beneficie a ciertos grupos?”.
Ana: el problema es que estas condiciones son un discurso paternalista, porque una institución enorme dice que el desarrollo es un proceso lineal al que hay que aspirar. Arriba están los países desarrollados (también hay que criticar ese concepto) y acá abajo los en vías de desarrollo. Se habla muchísimo de que, para que los de abajo alcancen el nivel de los otros, hay que incluir más materias que preparen a los niños, niñas y jóvenes para el mercado laboral. Y ese énfasis en pensamiento lógico matemático y aptitudes técnicas descartan todo lo demás que complementa el aprendizaje de una persona.

Eeva: es una educación utilitarista, que no permite a las comunidades pensar para qué tienen educación, qué es desarrollo. Hay que ser críticos de estos documentos. Que haya condiciones, pero que den libertad a las necesidades locales.

Ana: estas políticas del Banco Mundial son para, en sus palabras, abatir la pobreza, pero se ignora por completo qué generó pobreza en primer lugar y hacia eso hay que apuntar. Que la educación esté enfocada en la justicia y la equidad para las personas.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/investigadora-finlandesa-las-pru-1100

Comparte este contenido:

Raúl Bermejo: “Los niños experimentan y manipulan por placer”

09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

¿En qué momento se da cuenta de que debemos producir un cambio en la educación?
En el momento en el que veo que niños tan pequeños lo pasan mal con la lectoescritura, que su desmotivación hacia el aprendizaje iba aumentando y que incluso había casos de frustración y negación a la hora de realizar actividades llamadas tradicionales. No podía permitir que niños de 5 años no tuvieran ganas de aprender porque la letra minúscula les costaba mucho.

Su idea de la educación es bastante innovadora y difiere de lo tradicional, ¿ha encontrado dificultades a la hora de introducir su proyecto en el centro?
Digamos que lo más importante para mí son mis alumnos, y por consecuente las familias tienen que estar al tanto de lo que se trabaja en el aula y hacerles partícipes de la educación de sus hijos lo máximo posible. Vieron que sus hijos iban felices a mis clases y encima tenían motivación por aprender, no sólo las letras y los números, sino por ir mucho más allá. He tenido unos compañeros estupendos que me apoyaban y me apoyan en cada proyecto educativo que llevo a cabo: dentro de un centro, en un libro, o en los artículos que escribo.

¿Cómo acogen las familias su modo de trabajar?
Para una familia lo más importante son sus hijos y su felicidad, y para un maestro ha de ser sus alumnos: su bienestar, hacerles buenas personas, que desprendan felicidad aprendiendo y tengan pasión por asistir a un colegio. A lo largo de estos años siempre he explicado a las familias qué es lo más importante para mí y cómo vamos a lograrlo, y siempre me han apoyado cuando han visto la evolución en sus hijos. ¡Cada vez que iban a clase se tiraban a por mí a darme un abrazo y un beso de buenos días!

Utiliza activamente las redes sociales para compartir su experiencia en el aula, ¿qué hace un maestro en Facebook o Instagram?
La misma pregunta lo dice. Durante estos pocos años que llevo en redes, he compartido una tutoría de principio a fin, cómo han evolucionado unos niños sin presiones y hemos ido creciendo y aprendiendo juntos. La cuenta @thinksforkids la abrí en Instagram hace 2 años y medio para poder exponer mis reflexiones, ayudar a todas las familias en casa, a futuros maestros y maestras en activo, compartiendo actividades que se me ocurren en cualquier momento, o recursos que tengo apuntados y que vi algún día. Creo que tenemos que aprender unos de otros y ser solidarios, somos ejemplos a seguir y eso lo ven los alumnos, para los cuales somos un referente.

Sus publicaciones transmiten alegría, amor por la educación. ¿Eso es algo que se tiene de forma natural o que se puede trabajar?
Pues supongo que tendrá que ver con la personalidad de cada uno y la forma de vivir las cosas. Obviamente la educación es mi pasión, es uno de mis hobbies, y le dedico muchísimas horas al día ya que me gusta leer sobre ello, experimentar, reinventarme, innovar y poder ofrecer lo mejor de mí. Pienso que cualquier maestro o maestra debe tener vocación y dedicarse a esto con toda su pasión, ya que tenemos la suerte de poder trabajar con los que serán la sociedad del futuro y son los que pueden cambiar las cosas.

Plantea que la motivación es el motor de todo, ¿cómo puede recuperarla un docente que la ha perdido?
Lo primero de todo es creer en uno mismo, y no hacer caso a aquellos compañeros que a veces te desaniman y te quitan las energías.
Cuando tienes proyectos en mente, la gente que realmente no son compañeros ni amigos te dirán “¡anda, qué tontería! ¡ Pues eso no es enseñar!” O “con esas cosas los niños no aprenden”… Es importante no hacer caso a nada, confiar en uno mismo y confiar en los alumnos, y acercarse a aquellos de los que puedes aprender.

¿Y cómo podemos aumentar la motivación de nuestros alumnos y alumnas?
Es primordial partir de sus intereses. Si continuamente les tenemos sentados en pupitre haciendo fichas de actividades y poniendo el nombre 7 veces al día en cada ficha de cada materia, obviamente tendremos alumnos desmotivados. Si, por el contrario, les hacemos participar en el aprendizaje y les hacemos protagonistas del mismo, que investiguen, manipulen y tengan que trabajar en equipo… irá mucho mejor. Y, por supuesto, es vital respetar el nivel de desarrollo de cada uno.

Recientemente ha recogido en un libro sus reflexiones y propuestas para desarrollar el pensamiento creativo. ¿En qué momento decide publicarlo y qué quiere transmitir con él?
En el libro THINKS FOR KIDS, desarrolla el pensamiento creativo intento transmitir esa pasión y motivación por aprender de forma creativa, un poco mezclada con el arte y alguna manualidad. Son 14 actividades muy abiertas, frescas, lúdicas y dinámicas. Son una buena base para que de esas 14 nazcan otras 900 adaptándose a cada niño, y hagamos de la lectoescritura algo original y bonito. Además, algunas ayudan al desarrollo del lenguaje oral y a hablar en público, como es el caso de la actividad llamada Palonetas, que me encanta.
Son soportes muy amplios en los que los niños, desarrollando la motricidad fina, imaginación, destrezas, habilidades sociales, educación en valores… aprendan esos contenidos que a veces les cuestan tanto.

¿Son el arte y la creatividad la base de la educación?
No, son un elemento más junto con la expresión corporal, las emociones y educación en valores. Todo en su conjunto sería una buena base educativa, los contenidos vienen después. Pero me gusta la pregunta porque separa arte y creatividad. Se puede ser creativo en resolver problemas de matemáticas, como preparar una coreografía, hacer pan o pintar un cuadro.

Critica que la Educación Infantil se está pareciendo cada vez más a la Primaria… ¿quizá la Educación Primaria se debería comenzar a parecer un poco a la Infantil?
Hay una frase pública mía que llegaron a leer más de dos millones de personas por Facebook y miles por Instagram: “Hagamos de Primaria una continuación de Infantil, y no de Infantil una Pre-primaria”.

Nos llamó también la atención su reflexión “Los niños crean e inventan por el placer de hacerlo, no por ver el resultado final”… ¿nos queda mucho por aprender de los más pequeños?
Los niños experimentan y manipulan por placer, y cuando se cansan y se aburren cambian de actividad, les da igual el resultado. Ellos buscan su satisfacción, el problema es cuando entra el adulto por medio siempre a decirle “¡qué bonito!” y quiere complacer al adulto dejando de disfrutar de la actividad.

¿Y por dónde empezamos a cambiar la educación para que así sea?
Creo que habría que empezar por que no hubiera recortes en educación, ya que es una base que sustenta un país, y los niños de hoy serán los ingenieros, políticos, panaderos, maestros y maestras del mañana. Esto entre otras muchas cosas, claro.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/raul-bermejo/

Comparte este contenido:
Page 366 of 455
1 364 365 366 367 368 455