Page 136 of 238
1 134 135 136 137 138 238

Presentación del libro: La prostitución en el corazón del capitalismo, de Rosa Cobo

Por: gcm-mx.com/reseña/03-08-2017

La escritora feminista Rosa Cobo publica el libro La prostitución en el corazón del capitalismo, GCM te adelanta aquí uno de sus capítulos.

Rosa Cobo es profesora de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas en esa universidad.

La prostitución es el corazón de una industria internacional del sexo que incluye una gran variedad de negocios, desde macroburdeles o locales de striptease hasta editoriales, desde casas de masaje hasta agencias de “acompañantes”, desde películas hasta revistas sobre pornografía, sin olvidarnos de las cifras del turismo sexual. La industria del sexo no acaba en el conjunto de negocios que forman parte del sector de la prostitución, pues también otros muchos actores económicos se lucran de esta industria y contribuyen a su apuntalamiento. En efecto, diversos negocios cuya función no está directamente vinculada con la prostitución sirven a sus intereses y también se sirven de esta industria para incrementar sus beneficios. Entre ellos, hay que destacar principalmente hoteles, empresas de bebidas alcohólicas, periódicos, farmacias, taxis o karaokes. ¿Qué ocurriría si las empresas productoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas se negasen a surtir a los burdeles o lo periódicos no aceptasen publicar anuncios de locales o pisos en los que se ejerce la prostitución? Lo que quiero señalar es que la prostitución es el eje de todo un sector económico que se articula en torno a los cuerpos de las mujeres prostituidas. El centro de la industria del sexo son los cuerpos de las mujeres, que se han convertido en las mercancías sobre las que se ha edificado esta industria global. Y más concretamente, toda esta actividad económica se sustenta sobre la vagina y otras partes del cuerpo femenino, que se han convertido en el fundamento de un negocio organizado a escala global.

Hasta los años ochenta del siglo XX la prostitución apenas ha tenido impacto económico en las cuentas nacionales. Su dimensión más relevante ha sido la poderosa marca patriarcal sobre la que originalmente se edificó esta práctica social. Sin embargo, la aparición del capitalismo global a partir de los años setenta cambia el rostro de la prostitución y la convierte en parte fundamental de la industria del ocio y del entretenimiento. En efecto, a partir de esa época, al industria del sexo se ha ido globalizando con la ayuda de las redes informacionales, pero también con la contribución de redes criminales.

Hace poco más de tres décadas la prostitución era un conjunto de burdeles con mujeres autóctonas que ejercían la prostitución con encargadas y jefas que gestionaban, a veces paternalistamente, esos pequeños negocios.

Antes existían muchos “clubes de alterne” pequeños. Eran lugares íntimos, casi familiares. Ahora quedan cada vez menos, y los que quedan han vivido una transformación radical, tanto en la forma como en la manera de funcionar. Los pequeños clubes, en su mayoría, están desapareciendo, sustituidos por los megalocales de striptease con show-girls y chicas exhibiéndose con la mínima ropa posible. Son negocios que a veces incluso funcionan con licencia de hotel… Los pequeños locales donde tantas mujeres ejercían de manera más o menos discreta una forma de prostitución light, porque no solamente no estabas obligada a acostarte con los clientes, sino que además podías ganar mucho dinero sin necesidad de ello, son ya cosa del pasado.

En esa antigua forma de prostitución no existían apenas mujeres migrantes, ni tráfico de mujeres para la explotación sexual ni circuitos criminales. En otros términos, ese viejo canon de la prostitución correspondía al capitalismo previo al neoliberalismo, y, por ello mismo, su dimensión más relevante era la patriarcal.

El nuevo canon de la prostitución solo puede ser explicado en el marco de tres sistemas de dominio: el patriarcal, el neoliberal y el racial/cultural. En efecto, varones de todas las clases sociales acceden sexualmente a los cuerpos de mujeres pobres, migrantes y pertenecientes a culturas, razas y regiones del mundo que el Occidente etnocéntrico ha conceptualizado como inferiores. Este es el rostro que ofrece la prostitución en los países con altas tasas de bienestar. En aquellos países con índices de pobreza significativos puede variar el componente cultural o racial en el consumo interno de sexo, pero permanece invariable la explotación sexual de las mujeres por varones de todos los estratos sociales. En efecto, “como en todo fenómeno de prostitución, las minorías étnicas y nacionales están sobreexplotadas”. Varones de sus propios países, de regiones próximas y de países occidentales acuden a comprar sexo barato de mujeres que necesitan recursos para sobrevivir. Si bien la marca de clase ha estado presente en la prostitución anterior a la globalización capitalista, en esta época de creciente mercantilización de los cuerpos de las mujeres, la pobreza y la extrema pobreza de las mujeres, es decir, la jerarquía de clase, ha adquirido una dimensión que no tenía en el pasado.

La globalización económica ha hecho posible que la prostitución se convierta en un lugar de intersección entre el norte y el sur, pues el sur exporta mujeres para consumo sexual de los varones del norte. Y los hombres del norte viajan a países del sur a comprar sexo y ejercer el derecho patriarcal que les autoriza a usar sexualmente a las mujeres en el marco de la prostitución. Esta industria conecta el norte rico y el sur endeudado. Y, además, contribuye a crear una nueva afiliación entre los varones del norte y los del sur. Con más o menos recursos, los varones occidentales comparten con los del resto del mundo la posibilidad de usar sexualmente a las mujeres que el capitalismo neoliberal y los distintos patriarcados han situado en esos lugares acotados para satisfacer el deseo masculino. Incluso en algunos países en los que la prostitución ha sido legalizada, los demandantes no solo creen tener el derecho a usar sexualmente a las mujeres prostituidas, sino que tienen consagrado por ley ese derecho. La cartografía global de la prostitución muestra a varones de los países centrales cruzar regiones e incluso continentes para acceder a cuerpos de mujeres y niñas de otras razas y culturas que solo tienen su cuerpo para sobrevivir. Son migraciones puntuales de los demandantes de prostitución para comprar sexo barato, racializado y, muchas veces, infantil.

La teoría feminista ha propuesto la necesidad de estudiar la política sexual de todas las instituciones para comprender las lógicas patriarcales que habitan en su interior. Pues bien, en este sentido, la política sexual de la prostitución muestra sociológicamente el carácter interclasista de los demandantes y la composición femenina y sin recursos de aquellas que ejercen la prostitución. La lógica patriarcal y la lógica de clase se funden en la prostitución.

La característica más significativa del capitalismo avanzado es su globalización. Y esa exigencia ha llegado a la prostitución. La globalización desactiva las fronteras para el capital y las mercancías. Y la mercancía sobre la que está edificada la industria del sexo, los cuerpos de las mujeres, no pueden permanecer dentro de los límites del Estado nación. Sobre todo porque esa “mercancía” escasea en las sociedades del bienestar y hay mucha disponible en los países con altas tasas de pobreza. Lo que quiero decir es que la globalización de la industria del sexo exige que los cuerpos de las mujeres puedan ser deslocalizados de sus países de origen y sean trasladados a países en los que la demanda no se cubre:

El tráfico, el turismo sexual y el negocio de las esposas que se compran por correo han asegurado que la severa desigualdad de las mujeres pueda ser transferida más allá de las fronteras nacionales, de manera tal que las mujeres de los países pobres puedan ser compradas con fines sexuales por hombres de los países ricos. El siglo XX vio el hecho de que los países ricos prostituyen a las mujeres de los países pobres como una forma de colonialismo sexual.

Como afirmaba en el primer capítulo, siguiendo los análisis de Saskia Sassen, una característica fundamental del capitalismo global es la lógica de expulsiones que pone en funcionamiento para lograr en poco tiempo y sin economías productivas unos niveles de beneficios impensables. Desde este punto de vista, las mujeres prostituidas no solo representan una de las grandes expulsiones del siglo XXI, sino que son sometidas a las mismas reglas que otras mercancías para el consumo. La prostitución es así el máximo exponente de la deslocalización neoliberal, pues las mujeres son trasladadas de los países con altos niveles de pobreza a los países con más bienestar social para que los varones demandantes de todas las clases sociales accedan sexualmente a los cuerpos de esas mujeres. Si bien el cuerpo de las mujeres prostituidas se convierte en una mercancía muy codiciada por los traficantes y proxenetas porque proporciona altos beneficios con bajos costes. Esta forma de funcionamiento del capitalismo, la deslocalización de la producción menos cualificada a países con pocos derechos laborales y altas tasas de pobreza, se ha extendido a las mujeres prostituidas. Sin embargo, esta deslocalización de mujeres para la industria del sexo tiene elementos que la convierten en una auténtica expulsión. Son mujeres expulsadas de su condición de ciudadanía, de sus contextos culturales, de sus entornos familiares y de sus proyectos de vida. Son expulsadas de sus espacios físicos y emocionales y, cuando llegan a los destinos proyectados, ya son seres sin historia; nadie las conoce aquí y tienen que negar lo que son allí, en su país de origen. Por el camino aprendieron a ocultar su historia, y en muchas ocasiones su lengua, como condición de posibilidad para adoptar la nueva identidad que se le ofrece, la de mujer prostituida.

La prostitución, como hemos dicho anteriormente, tiene tres marcas, sin la identificación de las cuales no es posible la comprensión de esta realidad social: la patriarcal, la capitalista neoliberal y la cultural/racial. En la intersección de estos tres sistemas de poder ha crecido la industria del sexo y han aumentado tanto los consumidores de prostitución como el número de mujeres de las que se alimenta este negocio global. Sin embargo, en estos momentos, la estructura que sostiene esta industria está pilotada por las lógicas económicas que gobiernan el capitalismo global. Solo esto explica los enormes esfuerzos que se están haciendo para que el acceso sexual al cuerpo de las mujeres sea percibido como un asunto de consumo para los varones y de libre elección para las mujeres prostituidas. El imaginario colectivo, resultado en muy buena medida de las estructuras de poder patriarcales y capitalistas, ofrece la imagen de la prostitución como un acto libre de ellas y un acto de consumo de ellos. Dicho de otra forma, las élites dominantes intentan que la prostitución sea vista como un contrato libre entre dos partes que están igualmente interesadas en firmarlo.

Si, como hemos afirmado, la prostitución se encuentra en la confluencia de tres sistemas de poder, el capitalista, el cultural/racial y el patriarcal, el propio título de este capítulo es en sí mismo una propuesta de cómo debe ser interpretada esta práctica social. En efecto, la prostitución es una industria esencial para la economía capitalista, para la economía criminal, para los estados que ven en esta institución una fuente de ingresos públicos, pero también las instituciones del capitalismo internacional, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que ven en lo que han conceptualizado como industria del entretenimiento y del ocio unos ingresos que pueden garantizar la devolución de la deuda. Poulin afirma que “el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los planes de ajuste estructural proponen préstamos a los estados para desarrollar empresas de turismo y entretenimiento”.

*Fuente:gcm-mx.com/feminismo/reflexiones/la-prostitucion-corazon-del-capitalismo/
Comparte este contenido:

La extraordinaria Emmy Noether: un cuento de la vida de una extraordinaria Matemática

Por Mujeres en ciencia

La extraordinaria Emmy Noether es un cuento, un cuento creado por el equipo del Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los dibujos y los textos son de la ilustradora y autora de libros para niñas y niños Paloma Valdivia.

Pensado para edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, La extraordinaria Emmy Noether repasa algunos aspectos de la biografía de esta sobresaliente matemática por medio de un relato ilustrado con preciosas imágenes.

Además de las dificultades en su vida –fundamentalmente por ser mujer y judía en la Alemania de principios del siglo XX– el cuento repasa algunas de las aportaciones matemáticas de Emmy Noether (1882-1935).

Emmy trabajando con Hilbert y Klein.

El cuento alude, por ejemplo, a su colaboración con los matemáticos David Hilbert y Felix Klein en problemas relacionados con la teoría de la relatividad de Albert Einstein o a que sus matemáticas, aunque abstractas, tuvieron repercusiones muy relevantes en fisica.

Al final del cuento se añade un glosario que pretende aclarar los conceptos matemáticos y físicos que se citan en el texto, así como dar algunos datos sobre los científicos aludidos.

Las dieciséis páginas que construyen La extraordinaria Emmy Noether pueden leerse online en este enlace, o descargarse gratuitamente en formato pdf.

Como se comentaba en la presentación del cuento:

El libro responde a una triple dimensión porque busca sensibilizar a la sociedad sobre aspectos relevantes de las matemáticas; reducir los efectos de estereotipos negativos hacia el desempeño de las mujeres en la ciencia y, por último, fomentar la cultura científica y la lectura desde edades tempranas.

Más información

Sobre la autora

Marta Macho Stadler es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en ::ZTFNews y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Fuente: http://mujeresconciencia.com/2017/08/02/la-extraordinaria-emmy-noether/?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

«Debate sobre la Calidad Educativa», de la Serie: Miradas desde la Educación Popular.

CEAAL

En nombre del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas del CEAAL (GIPE), tenemos la alegría de presentarles una nueva publicación de la Serie: Miradas sobre la Educación Popular, titulada: Debate sobre la Calidad Educativa. Como bien sabemos, en estos momentos de mayor derechización en nuestro continente, y la arremetida en la mercantilización y privatización de la educación, más que nunca los educadores y educadoras populares tenemos la responsabilidad de disputar los sentidos acerca de qué desarrollo hablamos, qué sociedad aspiramos, y qué calidad de educación nos merecemos.

Agrademos la participación de comprometidos (as) educadores (as) populares de distintos países como: Marco Raúl Mejía J. (Colombia); Jorge Osorio V. (Chile); Camilla Crosso (Brasil); Francisco José Lacayo Parajón (Nicaragua); Vernor Muñoz, Marco Vinicio Méndez Coto, Teresa Arteaga Böhrt (Costa Rica); Benito Fernández F. (Bolivia); Imelda Arana Sáenz (Colombia); Elizabeth Riveros Serrato (Colombia); Alejandra Boni. (Valencia/ España)

Sus amigos y amigas del GIPE/CEAAL: Francisco Cabrera (Guatemala), Nélida Céspedes (Perú), Yadira Rocha (Nicaragua), Edgardo Álvarez (Chile), Ileana Malito (Venezuela), Thais Bernardes (Brasil), Cecilia Viteri (Ecuador), Silvio Rodríguez (Nicaragua).

Descargar «Debate sobre la Calidad Educativa», de la serie: Miradas desde la Educación Popular. .

Comparte este contenido:

Libro: Diccionario Paulo Freire

CEAAL

Este Diccionario Paulo Freire es el producto de muchos diálogos y su objeto es continuar proyectando ese quehacer dialógico, crítico, creativo que sea coherente con aquel desafío que Paulo lanzó cuando, al crearse el Instituto Paulo Freire en São Paulo, señaló: “No quiero que me repitan, quiero que me reinventen”. Por eso, cada uno de los términos o conceptos comentados por distintas personas en esta obra, es una palabra generadora de nuevas reflexiones creativas, que nos permiten abrir nuevos espacios de diálogo, de debate, de confrontación con nuestras propias realidades y pensamientos de hoy. Cada aproximación a una de esas palabras generadoras es, en realidad, una oportunidad para aproximarnos al pensamiento de Freire, pero también para que el pensamiento freiriano penetre en nosotros y nos inspire; es, sin duda, una oportunidad para dialogar con Paulo Freire.

Coordinadores: Danilo R. Streck, Euclides Redin, Jaime José Zitkoski (Orgs.)

ÍNDICE GENERAL
Presentación a la edición en castellano……………………………………………… 11
Un libro para dialogar con Paulo Freire /Oscar Jara Holliday
Presentación ………………………………………………………………………………… 15
Danilo R. Streck, Euclides Redin, Jaime José Zitkoski (Org.)
Paulo Freire: una cartografía intelectual ……………………………………………. 19
Jaime José Zitkoski, Euclides Redin, Danilo R. Streck
Vida y obra: tiempos y lugares………………………………………………………… 19
La obra de freire: un pensador dialógico en búsqueda
de nuevas síntesis………………………………………………………………………. 22
Un punto de partida radical: la liberación como fuerza
que impulsa la pedagogía freiriana……………………………………………….. 25
Temas emergentes …………………………………………………………………….. 27
Diccionario …………………………………………………………………………………. 31

Descargar Diccionario Paulo Freire.

Comparte este contenido:

Libro: Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural

Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural

Mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe

Nelly Prigorian. Cármen Díaz Orozco. [Editoras] 

Beatriz Sarlo. Marta Traba. Márgara Russotto. Mirla Alcibíades. Sara Castro-Klaren. Sylvia Molloy. Beatriz González-Stephan. Josefina Ludmer. Marilena Chaui. Miriam Muñiz Varela. Nelly Richard. [Autoras de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-256-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2017

Las mujeres que traemos a colación en este volumen −algunas más conocidas que otras y muchas marcadas por la persecución política, el exilio y otras experiencias de represión y desarraigo− despliegan una reflexión crítica potente acerca de problemas neurálgicos de la cultura en América Latina y el Caribe, desde una conciencia lúcida y manifiesta de su propia condición de mujeres en la lucha por un espacio de enunciación −e interpretación− singular en la cultura. Muchos de los nombres que consideramos al respecto no son ni extraños, ni desconocidos en el campo del pensamiento latinoamericano contemporáneo. No podríamos tampoco afirmar que el de estas mujeres haya sido un pensamiento `sumergido´ o `silenciado´, en los términos en los que se suele asumir esta categoría. Sin embargo, queremos recuperar de ellas los trabajos por los que merecieron una distinción ineludible en el campo donde se abrían paso con no pocas dificultades: sus producciones más relevantes, sus momentos más significativos y de ruptura: la singularidad de su estilo.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1261&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1198
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Dos obras cortas del gran crítico del liberalismo económico

Reseña de La esencia del fascismo y Nuestra obsoleta mentalidad de mercado de Karl Polany

Por: Jesús Aller

El libro, publicado por Escolar y Mayo en 2013, recoge dos opúsculos de Karl Polanyi (1886-1964) que reflejan distintos momentos de la evolución de su pensamiento y sintetizan, al tiempo que profundizan en algunos aspectos, las ideas desarrolladas en La gran transformación (1944), su obra fundamental. La edición es de César Ruiz Sanjuán, que en una amplia introducción nos acerca a las claves de la crítica del liberalismo que realiza el gran antropólogo y economista de origen húngaro.

La esencia del fascismo

Este es el primer trabajo extenso de Polanyi, y lo publica en Londres en 1935, tras su exilio obligado huyendo de la peste parda. En él argumenta que los procesos históricos en curso en aquel momento mostraban una evolución del capitalismo, amenazado por el auge del socialismo, hacia una extirpación de las instituciones democráticas, lo que significaba a fin de cuentas la amputación política del ser humano y su restricción a la dimensión económica de productor.

Las bases teóricas del fascismo se encuentran para Polanyi en interpretaciones sesgadas de la filosofía del Estado de Hegel, como la de Othmar Spann, y del vitalismo de Nietzsche, que tal y como fue desarrollado por Ludwig Klages defiende el predominio en el hombre de las funciones biológicas (alma) sobre las racionales (espíritu). De todas formas, la consumación teórica sólo se produce cuando vitalismo y totalitarismo se conjugan en el “principio racial” de Alfred Rosenberg.

Polany sostiene vehementemente a lo largo del texto que la crítica al socialismo de los ideólogos del fascismo implicaba necesariamente un ataque al cristianismo. No obstante, debe reconocerse que aunque este ocurrió hasta cierto punto en Alemania, la colaboración de las jerarquías eclesiásticas con el fascismo y el apoyo mutuo entre ambas ideologías fue frecuente en muchos otros lugares, más allá de las diferencias que pueden existir entre el fascismo y el concepto idealizado de cristianismo que Polanyi maneja.

Hasta los años 30, capitalismo y democracia habían ido de la mano, pero los acontecimientos de aquel tiempo demostraron que la burguesía estaba dispuesta a sacrificar la individualidad del ser humano para salvar el proceso de acumulación. Quedó así palmariamente de manifiesto la incompatibilidad entre democracia y capitalismo, pues la alienación inherente a este, definida y estudiada por Marx, transforma al hombre en un engranaje económico que difícilmente alcanza la conciencia necesaria para desarrollar la dimensión política implícita en su naturaleza.

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

Se trata de un artículo de 1947 en la revista Commentary que resume las tesis fundamentales de La gran transformación, y fue incluido luego en una recopilación de ensayos publicada en 1968. Polanyi defiende aquí la necesidad de reintegrar la esfera económica dentro de las relaciones sociales, habida cuenta de que fue la independencia de la economía, auspiciada por el liberalismo, la que dio lugar al fascismo. La conclusión es que sólo instaurando una auténtica democracia quedará la economía bajo el control de la sociedad y podremos estar a salvo de la barbarie fascista o liberal.

La obra analiza la historia de la sociedad de mercado, desde su surgimiento en la Inglaterra del siglo XIX. Es aquí donde la economía se establece como un ámbito autónomo, haciendo que todo, incluidos el trabajo y la tierra, se convierta en mercancía. Lo social, las costumbres y lo moral pasan entonces a estar subordinados a lo económico por primera vez en la historia. De todas formas, como este mecanismo actuando sin restricciones amenaza con destruir la sociedad, inmediatamente surgen procesos que corrigen y al mismo tiempo posibilitan la dictadura del mercado.

El nuevo protagonista de la historia, que resulta ajeno a todas las lecciones de la antropología sobre la organización de las sociedades humanas es el homo oeconomicus, al que mueve solamente el afán de ganancia, y la máquina que se pone en funcionamiento provoca pronto decenas de millones de víctimas en hambrunas de India, China o Irlanda, que las leyes inexorables del mercado impiden que sean aliviadas. El proceso de acumulación trae consigo inevitablemente guerras imperialistas y al final la única opción para que pueda seguir adelante es la anulación de la dimensión individual del ser humano en el éxtasis nacionalista del fascismo.

Para Polanyi, la alternativa a la sociedad de mercado no estaba en una economía centralizada como la que se daba en la Unión Soviética, que necesariamente habría de degenerar en una burocratización y esclerotización de la vida política. Su apuesta era más bien por mecanismos de autogestión y socialización de la producción, fundamentados en una democracia que enraizara en lo laboral y lo económico. En el sistema que él atisba, podría haber un lugar para el mercado, pero este dejaría de ser la instancia directriz de la economía.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229733

Comparte este contenido:

Libro: Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe

Mujeres intelectuales 
Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe

Alejandra de Santiago Guzmán. Edith Caballero Borja. Gabriela González Ortuño. [Editoras] 

Mirna Paiz Cárcamo. Madres de Plaza de Mayo. Violet Eudine Barriteau. Betty Ruth Lozano Lerma. Julieta Paredes. Moira Millán. Ochy Curiel. Martha Teresita de Barbieri. Natalia Quiroga Díaz. Ivone Gebara. Marcella Althaus-Reid. Norma Mogrovejo. Yuderkys Espinosa Miñoso. Gloria Anzaldúa. Karina Andrea Bidaseca. Rita Laura Segato. Pilar Calveiro. Érika Lindig Cisneros. Marcela Lagarde y de los Ríos. Sayak Valencia Triana. [Autoras de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-247-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2017
«La labor intelectual y política de las mujeres que integran este libro abarca temas tan diversos, como diverso es el territorio latinoamericano. Sin embargo, esta antología tiene una postura primordialmente feminista, porque consideramos que es la posición desde la cual las intelectuales latinoamericanas han encontrado el marco adecuado para mostrar cuáles son sus condiciones específicas en el orden moderno patriarcal neoliberal».
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1260&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1198
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 136 of 238
1 134 135 136 137 138 238