Page 2 of 238
1 2 3 4 238

Libro Marco Raul Mejías: Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III. (PDF)

Introducción a la Edición Ecuatoriana

“[…] hablar de capacidades en la perspectiva de la educación popular significa dar cuenta de la manera como nos hacemos humanos”.

Marco Raúl Mejía

Educación (es), escuelas (s) y pedagogía (s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III es uno de aquellos libros que desafían nuestra capacidad para cuestionar y cuestionarnos, y es justamente este aspecto el que lo convierte en una lectura obligatoria para toda persona y, por supuesto, para todo educador. Preguntas tales como: ¿En qué con- texto educamos?, ¿cuál es el papel de la tecnología en la educación?, ¿cómo transformar la educación?, ¿cómo lograr una mirada auténtica desde el Sur en contra de posiciones hegemónicas de carácter eurocéntrico?, ¿cuál es el papel de la Educación Popular en el siglo XXI? Estas y otras cuestiones son de vital importancia para poder transformar la sociedad desde la educación a través de un pensamiento reflexivo y crítico que tenga incidencia en una transformación real del mundo.

Óscar de la Borbolla (2019) define el pensamiento como “descubrir en cada camino una multitud de sentidos y en cada sentido una multitud de cami- nos”. Pensar, es justamente a lo que nos invita Marco Raúl, un pensamiento encarnado en acciones de transformación en un mundo complejo, difícil de conceptualizar, que precisamente el autor se encarga de repensar. Para comprender la educación es fundamental contextualizarla en una visión más amplia e integral del mundo, este es precisamente el tránsito en el que se embarca el presente libro.

El mundo en el que vivimos y el cambio de época que estamos contemplando está signado por multiplicidad de cambios que han impactado directamente en nuestras formas de vida. Estos cambios se dan en diversos campos, como el conocimiento, la tecnología, los nuevos lenguajes, la infor- mación, la comunicación, la innovación y la investigación y el entramado de relaciones que constituyen lo que algunos han comenzado a denominar tecnologías convergentes. Todas estas variaciones nos obligan a buscar una explicación, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico.

Una parte importante del escrito está centrado en la tecnología que ha teni- do un impacto incuantificable en el mundo contemporáneo y marca nuestro presente y futuro inmediato. Las nuevas tecnologías han alterado nuestros modos de trabajo, de ocio, de aprendizaje, de comunicación y por su pues- to de conocimiento. Y todas estas transformaciones, por supuesto, tienen fuertes implicaciones en el campo educativo. Algunas de las cuestiones que se abordan en el libro de texto son precisamente: ¿Es la Internet la gran dominación o liberación? ¿Es la nueva utopía digital o el nuevo holocausto tecnológico? Y en esta dualidad, ¿qué papel juega la inteligencia artificial?Preguntas que todo educador debe hacerse cuando asistimos a una masi- ficación de los medios tecnológicos en la educación. Esto nos muestra que quizás el problema educativo no es un problema técnico, sino más bien un problema ético y político.

La educación, la escuela y la pedagogía son precisamente campos donde los cambios antes citados han impactado fuertemente, de hecho, el título del libro hábilmente muestra su actual multiplicidad y pluralidad desde una matriz de pensamiento que remarca la diferencia y la diversidad. Es a partir de esta matriz donde Marco Raúl Mejía rastrea y comprende la globalización y el cambio de época, las nuevas reconfiguraciones y con ellas las disputas emergentes, el innegable impacto del neoliberalismo y su papel central en el estado decadente actual de la escuela y del mundo. Ante esto, la necesidad de buscar reformas educativas que nos muestren caminos alternativos.

De este modo, desde la aldea de Abya Yala se realiza un esfuerzo por salir del relato único que se encuentra encarnado en la escuela en tanto que ins- titución. Para los lectores será muy grata la amplia conceptualización que se realiza del Sur, tomando categorías contextuales epistémicas y, por su- puesto, políticas que muestran, por ejemplo, las principales líneas y aportes de las pedagogías decoloniales.

En la actualidad, ya no es posible una crítica sin una propuesta y en este sentido, se rescatan los planteamientos desde el Sur en su gran variedad, desde el rescate de la ausencia de dicotomías, hasta la afirmación de lo humano y la naturaleza pasando por los saberes, las acciones y teorías de los movimientos críticos, mostrando las nuevas emergencias de escenarios políticos y pedagógicos que permiten ver la democracia desde todos los lugares.

Bajo el nombre de las pedagogías de Abya Yala, se enmarcan reflexiones muy fecundas en torno al Vivir Bien o Buen Vivir hallado en lo profundo de los pueblos originarios. Estás visiones originarias indígenas se convierten en referentes de un paradigma crítico que aún está en construcción y por tanto está abierto a múltiples interpretaciones que abren el debate contem- poráneo.

En el texto se muestra la actualidad de la educación popular, no solo como una acción intencionada desde los grupos sociales excluidos, sino como una actuación educativa que busca transformar la realidad a través de propuestas alternativas para todas las sociedades apostando siempre por un horizonte ético y político que busca superar las condiciones de opresión de la sociedad. De forma muy sistemática, Marco Raúl nos permite apreciar las condiciones que hicieron posible el surgimiento de la Educación Popular, mismas que se plantean a continuación:

● Unos antecedentes históricos que dan forma a su propuesta.
● Un fundamento práctico conceptual que lo dota de un acumulado propio.

● Una propuesta de epistemologías de la diversidad y desde el sur.
● Unos desarrollos pedagógicos específicos.
● La emergencia de procesos investigativos a partir de la práctica.
● Una búsqueda identitaria de corte interdisciplinar desde lo pluriverso.

Todos estos aspectos nos permiten comprender la emergencia de la educa- ción popular atendiendo a las condiciones de posibilidad tanto históricas como conceptuales.

En este sentido, se muestra como la idea de lo popular, siempre tan pro- blemática, se ha reconfigurado a partir del viejo entendimiento liberal que asocia lo popular con la masa y con una clase social. Por el contrario, hoy en día lo popular se dice de muchas maneras, se enuncia desde multiplicidad de complementariedades que hacen el concepto mucho más complejo “en cuanto diferentes maneras de ser, estar, convivir, luchar, resistir, reexistir, y ante todo, transformar” (Mejía, 2021, pág. 203).

La claridad, capacidad de argumentación y de síntesis unidas con la cohe- rencia están presentes a lo largo de todo el escrito. Continuando con la Edu- cación Popular, Marco Raúl Mejía nos recuerda los fundamentos prácticos conceptuales que la dotan de un acumulado propio:

● Su punto de partida es la realidad y su lectura crítica, para reconocer los intereses presentes en el actuar y en la producción de la vida material y simbólica de los diferentes actores para la construcción de nueva huma- nidad, desde una perspectiva de capacidades.

● Implica una opción básica de transformación de las condiciones que pro- ducen la opresión, injusticia, explotación, dominación y exclusión de la sociedad.

●  Exige una opción ético-política en, desde y para los intereses de los gru- pos excluidos y dominados, para la pervivencia de la madre tierra.

●  Construye el empoderamiento de excluidos y desiguales, y propicia su participación y organización para transformar la actual sociedad en una más igualitaria, que reconozca las diferencias y la diversidad.

● Construye mediaciones educativas con una propuesta pedagógica basada en procesos de negociación cultural, confrontación y diálogo de saberes.

● Considera la cultura de los participantes como el escenario en el cual se dan las dinámicas de intra, inter y transculturalidad de los diferentes gru- pos humanos y sus relaciones con la naturaleza.

● Propicia procesos de autoafirmación y construcción de subjetividades crí- ticas y rebeldes.

●  Se comprende, en estas sociedades, como un proceso, un saber prácti- co-teórico que se construye desde las resistencias y la búsqueda de alter- nativas a las diferentes dinámicas de control.

●  Genera procesos de producción de conocimientos, saberes y de vida con sentido para la emancipación humana y social.

●  Reconoce dimensiones diferentes en la producción de conocimientos y saberes, en coherencia con las particularidades de los actores y las luchas en las cuales se inscriben.

● Reconstruye entidades para hacer de las reexistencias, propuestas de transformación de la sociedad.

● Su apuesta por la transformación implica cambiar ya la manera de vivir en los territorios que habitamos y en las organizaciones donde militamos.

Todo este acumulado histórico y conceptual ha permitido que desde Nues- tra América vayan apareciendo y consolidando resistencias y reexisten- cias educativas. En este marco, las propuestas críticas son fundamentales, puesto que permiten cuestionar las bases del ser humano y el proyecto de sociedad sobre el cual se erige la escuela en cuanto institución. Precisa- mente esto es lo que provoca que tanto la educación, como la escuela y la pedagogía se conviertan en campos de disputa.

Mención especial merece la reflexión realizada en torno a la relación en- tre cerebro y educación que en los tiempos contemporáneos han pasado a ocupar el primer plano en la preocupación de los educadores. En la cuarta revolución industrial están a la orden del día los procesos cerebrales de los cuales cuanto más se conoce más sorpresas nos llevamos. Esto implica que el desarrollo de la neurociencia ha desembocado en una búsqueda de una educación integral desde las capacidades, habilidades y competencias.

Finalmente, es necesario recordar que escribir sobre educación es siempre un desafío, y lo es aún más cuando sabemos que hablar de educación es hablar del mismo momento histórico en el que nos encontramos. La lectura de este texto además de darnos un criterio instrumental para adentrarnos en los principales debates pedagógicos contemporáneos nos invita a bus- car y recorrer nuevos caminos alternativos que enfrenten las vicisitudes del mundo en que vivimos. Parafraseando a Ayala Mora (2012) puedo decir que este libro es sencillo, pero no simple. Pretende ser claro sin dejar de enfrentar la complejidad. Intenta desarrollar un esquema general sin dejar de lado los procesos y las individualidades de los hechos. En fin, se trata de un compromiso expreso por cambiar la realidad imperante siempre resca- tando lo que nos hace verdaderamente humanos.

Desde Fe y Alegría Ecuador, damos gracias a Marco Raúl por compartir saberes, más que todo, por ayudar a mantener el sueño de una Latinoa- mérica más humana y humanizadora, tomando como fundamento la dig- nidad de la persona humana y su toma de conciencia desde la educación popular.

Publicamos este libro, en el marco de las celebraciones de los 100 años del nacimiento de Freire, que su espíritu nos anime a no perder memoria de nuestras victorias y derrotas, muchos de nuestros compañeros y compañe- ras han sido gobierno y perdieron la oportunidad de hacer de la educación el fundamento de la transformación social. Hoy sin duda, y lo estamos vien- do en esta celebración freirana, hay nuevas y nuevos educadores popula- res recreando la Educación Popular, desde una nueva espiritualidad de la tierra, que implica seguir de pie hasta que los derechos de toda persona se vuelvan globales.

Fe y Alegría – Ecuador

Descarga el libro completo aquí: Libro Marco Raúl Mejía- Educaciones, Escuelas y Pedagogias

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Los índices de feminidad de la pobreza, los sesgos de género de las políticas fiscales, las brechas salariales por género y etnia y la división sexual e internacional del trabajo dan cuenta de que las políticas públicas implementadas siguen siendo limitadas e insuficientes en la mayoría de los países. ¿De qué modo se dibuja el mapa de las desigual- dades presente en nuestra región?, ¿cuál es la actualidad de los derechos y reconocimientos de las mujeres en América Latina y el Caribe?, ¿ha habido retrocesos?, ¿qué alternativas posibles hay, que incluyan a la igualdad como premisa fundante, para desarmar las violencias entramadas con estas desigualdades? Los capítulos del presente libro son fruto de los potentes trabajos de investigación realizados en el marco de la convocatoria “Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe», promovida por CLACSO. Buscan, en su conjunto, esbozar respuestas a dichos interrogantes, mediante metodologías innovadoras que resignifican herramientas convencionales y dotan a los textos de gran singularidad. El punto de vista es, en todos los casos, novedoso y localizado: territorialmente, pero también en lo que a la teoría y a la epistemología se refiere. La lectura de este libro logra sumergir la mirada de la lectora o el lector a un acercamiento verdaderamente crítico a la realidad del continente.

Autoría: Karina Batthyány. [Editora]
Karina Batthyány. Teresa Arteaga Bohrt. [Presentación]
Gonzalo Aguilar Riva. Andrea Artavia Vargas. Diana Marcela Blanco Betancourt. Debie Inés Buelto Harry. Alba Carosio. María José Erazo Fernández. Katherine Esponda Contreras. Lirio Gutiérrez Rivera. Tito Mitjans Alayón. Ana Carolina Moura Fernandes de Almeida. Denise Ocampo Álvarez. Viviana Parody. Marisa G. Ruiz Trejo. Graziela Tavares de Souza Reis. Liliana Elizabeth Trejo Rodríguez. Vivian Urquidi. [Autoras y Autores Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-648-6

Idioma: Español

Descarga: Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3028&c=2

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Epistemologías de las discapacidades. De la exclusión a la incidencia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Todo movimiento social que logra o busca incidir en el espacio público, incluyendo los movimientos de Personas en Condición de Discapacidad (PCD), requiere desarrollar una perspectiva teórica que lo sustente y lo proyecte. Y toda teoría demanda un posicionamiento y una fundamentación respecto de cómo se conciben y cómo operan los procesos de construcción de conocimiento. Las formas dominantes de conceptualizar la discapacidad, que a su vez orientan las acciones en el ámbito público, no han logrado contribuir suficientemente a lograr su inclusión y accesibilidad. Ante estos desafíos, se requiere dialogar con las genealogías conceptuales de los feminismos, las corporalidades y las nociones de espacio y tiempo. Pero, sobre todo, se necesita cuestionar y desmon- tar las lógicas de subordinación que están presentes en la construcción de conocimiento respecto de las PCD, es decir, el lugar de infravaloración y silenciamiento en el que se les coloca cuando se desarrollan procesos que pretenden producir conocimiento sobre ellas y ellos. Resulta imprescindible, por tanto, producir conocimiento desde y en permanente diálogo y horizontalidad con los sujetos ubicados en el lugar de las diferencias.

Autoría: Alejandro Cerda García.

Editorial/Edición: CLACSO. UAM-Xochimilco.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-813-614-1

Idioma: Español

Descarga: Epistemologías de las discapacidades. De la exclusión a la incidencia

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2997&c=1

Comparte este contenido:

Recomendaciones literarias para la vuelta

La dependienta, de Sayaka Murata. Duomo Editorial

Rosa Linares

Yo creo que todo el mundo entiende la paradoja vital que supone el temor a quedar retratado como un completo personaje ante los demás y, a la vez, desear huir despavorido de la masa de acciones y reacciones que aseguran engrosar las filas del batallón multitudinario de los individuos normales. Keiko, la protagonista de esta novela, puede pasar por la versión exagerada –o no– de la persona inadaptada que llevamos dentro. En su caso, Keiko encuentra en el trabajo de dependienta de supermercado un refugio de sosiego mental plácidamente mecánico; un espacio seguro y ordenado, con productos que reponer y clientes a los que sonreír, donde la improvisación y la respuesta singular que implica vivir quedan gratamente amortiguados. Una tienda y su programa de rutinas como terapia salvadora de la propia vida. Porque ella desconoce sus códigos. Hay humor en el libro y hay una ligereza muy a lo japonés en la forma de contar que, sin embargo, fuerza a reflexionar sobre los costes y el grado de domesticación social que cada uno lleva a sus espaldas. Dura un día en las manos.

Ficcionario americano, de Dubravka Ugrešić. Impedimenta

Maximiliano Alcañiz

Dubravka Ugrešić falleció en marzo de este año en Amsterdam. Su vida nómada, y también su obra, estuvieron atravesadas por los trágicos acontecimientos que acabaron con la desintegración de Yugoslavia. Desde esa vivencia de la provisionalidad, Ugrešić dirá: “El mundo es más frágil de lo que aparenta, desaparecen las cosas, desaparecen los países, desaparecen las personas, basta un pequeño momento de descuido y de repente el mundo que nos rodea no es nuestro”. En ese tránsito de la antigua Yugoslavia a la nueva Croacia, con una guerra mediante, Ugrešić reconoce que “me embargó el miedo de una patria que todavía tenía que ganarme para tener en ella el estatus de emigrante”. Por eso, se instaló primero en Estados Unidos y después en los Países Bajos.

La autora llega a su Ficcionario americano por error: en realidad quería teclear “Diccionario americano”. Porque eso es este libro, un diccionario de términos y expresiones que disecciona, con profundidad y humor, algunos de los tics más recurrentes de la excéntrica sociedad estadounidense. A través de este brillante libro, Ugrešić construye un nuevo territorio desde el que nos habla: el de las personas apátridas; que tiene también mucho de conjura, porque ¿cómo si no acallar las bombas y la destrucción que entonces destruían su país?

La analfabeta, de Agota Kristof. Alpha Decay

La vida de Agota Kristof, como la de Dubravka Ugrešić, está atravesada por los grandes acontecimientos que marcaron la historia de Europa en el siglo XX: la II Guerra Mundial, la postguerra, la Europa del telón de acero, el exilio de miles de húngaros después de las protestas de 1956… Después de asentarse en Suiza, Agota Kristof adopta el francés como lengua literaria. ¿Se puede nacer de nuevo? Kristof nos demuestra que sí, en otro país y en una lengua nueva.

La analfabeta es un monumento literario en 60 páginas, las que recorren los once capítulos que nos muestran otros tantos momentos fundamentales en la vida de la autora. La prosa de Kristof es sencilla y poderosa a un tiempo, de una belleza arrolladora. La analfabeta es uno de esos textos que debería estar presente en las clases de diferentes niveles educativos. Podría servir también como puerta de entrada a la fantástica trilogía de la autora: “Claus y Lucas”.

Grana de Crisantemu, de Isabel Gutiérrez. Ed. Bajamar

Diana Pastoriza

Queremos pisar tierra firme y mirar el mundo directamente, pero es un trampantojo. Nuestra lente es metafórica y nuestro agarre a la realidad, tenue y flexible. En esa incertidumbre, el pensador hábil reconoce patrones, los combina, aprehende las relaciones entre ellos y busca reestructurarlos en parábolas, en indirectas. Las metáforas nos someten, nos humillan y nos recuerdan que incluso la ciencia más compleja depende de ellas. “Tengo mieu a volar. / Y, sicasí, vuelo. / Nun me queda otra”.

Ya lo decía Steven Pinker con su concepto de pedestrian poetry: permite decir una cosa queriendo decir otra. “Yo nun conozo l’posu de mieu que dexa la fame na / [pallabra mañana”.

Uso mi lente. La cambio. Examino la de otros y otras. Leo -lees- poesía buscando mirar, ansiando descubrir “un espeyu nel que mirase, anque tea enllenu de polvo”.

Encontramos así, casi fortuitamente, la poesía de fuera de la página, la de todos los días, la de las abuelas, la de los pobres, la del sufrimiento. Porque “quisiera protexer del dolor a tolos recién llegaos, pero, entós, / ¿quién diba escribir mañana poesía?”

El querido hermano, de Joaquín Pérez Azaústre. Galaxia Gutenberg

Joaquín Ayala

En esta novelización sobre los hermanos Machado y la forma en que la Guerra Civil afectó a sus vidas, el autor acierta plenamente al establecer como eje estructural el viaje que Manuel realiza desde Burgos hasta el sur de Francia para visitar la tumba de su hermano Antonio. Ese trayecto, en el que se intercalan continuas rememoraciones, se convierte así en un viaje moral para el protagonista y para el lector, que se verá obligado a certificar una vez más que los destinos vitales y las disyuntivas que comportan nunca deben juzgarse a la ligera.

La conversación infinita, de Borja Hermoso. Siruela

Como ya pasara con la magnífica recopilación de entrevistas del mexicano Alejandro García Abreu (Taurus), el libro de Borja Hermoso, que compila algunas de sus entrevistas de los últimos años para el diario El País, invita a un doble descubrimiento: la altura literaria que puede alcanzar una buena entrevista y su capacidad para generar infinitas invitaciones y resonancias. Las entrevistas a representantes de la literatura y el pensamiento contemporáneos aquí reunidas trazan, a través de llamativas convergencias y destellos de lucidez, un sugerente mapa de los temas fundamentales de nuestro tiempo. Atisbos de claridad para tiempos inciertos.

The post Recomendaciones literarias para la vuelta appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro pretende proporcionar una mirada profunda y multidimensional de las vivencias y realidades de las juventudes y niñeces en América Latina y el Caribe. A través de las voces de las y los investigadores, busca generar un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de las realidades en las que viven y se desarrollan las nuevas generaciones, valorizando las experiencias propias, sus capacidades y potencias.

Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe es una obra valiosa para académicos, profesionales, activistas y todas aquellas personas interesadas en comprender y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las juventudes y las infancias en la región desde una perspectiva de reconocimiento, empatía y escucha. Su lectura nos invita a repensar y reimaginar el futuro, impulsando prácticas políticas y políticas públicas que promuevan el buen vivir de las nuevas generaciones en el presente de América Latina y el Caribe.

Autoría: Pablo Vommaro. Alejandra Barcala. [Compiladoras y Compiladores]
Alejandra Barcala. Pablo Vommaro. Diego Belaunzarán Colombo. Carla Daniela Rosales. Olívia Cristina Perez. Mario Hernán López Becerra. Paula Andrea Parra Giménez. Amanda Vargas Prieto. Dolman Rubio. María Marta Santillán Pizarro. Eduardo Javier Pereyra. Denise Oyarzún Gómez. María Isabel Reyes Espejo. Ana María D’Andrea. Marcela Alejandra Parra. Gastón Cottino. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Manizales. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-519-9

Idioma: Español

Descarga: Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2835&c=0

Comparte este contenido:

Libro (PDF):  Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

¿Qué consecuencias políticas producen las protestas y movilizaciones? ¿Qué estrategias siguen los diferentes gobiernos para abordarlas? ¿Por qué en algunos casos provocan crisis de gobiernos regresivos y en otros generan que fuerzas políticas progresistas triunfen electoralmente? ¿Cuáles son los legados de las protestas y movilizaciones para abordar los renovados desafíos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en la región? Con el afán de indagar en estos interrogantes, este libro, primer fruto de la alianza entre CLACSO y ALACIP, presenta el proyecto ganador de la convocatoria de investigación «Los sistemas políticos latinoamericanos y caribeños ante la nueva ola de movilizaciones y protestas sociales». Sus páginas analizan la ola de protestas ocurridas en 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia a partir de las dimensiones de la política y la economía. El estudio detenido de tales procesos de protestas trasciende la coyuntura de 2019 para aportar en la comprensión de las complejas articulaciones entre política y sociedad en contextos democráticos. Este volumen representa un gran aporte para entender las dinámicas de las protestas sociales actuales en los países de la región y su lugar en los desafíos que enfrentan los sistemas políticos de nuestro continente.

Autoría: Angélica Gunturiz R.. Juan Bautista Lucca. Renata Peixoto de Oliveira. José Francisco Puello-Socarrás. [Autoras/Autoress]

Editorial/Edición: CLACSO. ALACIP.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Brasil

ISBN: 978-987-813-517-5

Idioma: Español

Descarga: Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2836&c=2

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

ste libro pretende proporcionar una mirada profunda y multidimensional de las vivencias y realidades de las juventudes y niñeces en América Latina y el Caribe. A través de las voces de las y los investigadores, busca generar un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de las realidades en las que viven y se desarrollan las nuevas generaciones, valorizando las experiencias propias, sus capacidades y potencias. Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe es una obra valiosa para académicos, profesionales, activistas y todas aquellas personas interesadas en comprender y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las juventudes y las infancias en la región desde una perspectiva de reconocimiento, empatía y escucha. Su lectura nos invita a repensar y reimaginar el futuro, impulsando prácticas políticas y políticas públicas que promuevan el buen vivir de las nuevas generaciones en el presente de América Latina y el Caribe.

Autoría: Pablo Vommaro. Alejandra Barcala. [Compiladores/as]
Alejandra Barcala. Pablo Vommaro. Diego Belaunzarán Colombo. Carla Daniela Rosales. Olívia Cristina Perez. Mario Hernán López Becerra. Paula Andrea Parra Giménez. Amanda Vargas Prieto. Dolman Rubio. María Marta Santillán Pizarro. Eduardo Javier Pereyra. Denise Oyarzún Gómez. María Isabel Reyes Espejo. Ana María D’Andrea. Marcela Alejandra Parra. Gastón Cottino. [Autora y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Manizales. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-519-9

Idioma: Español

Descarga: Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2835&c=0

Comparte este contenido:
Page 2 of 238
1 2 3 4 238