Page 153 of 558
1 151 152 153 154 155 558

Save the Children lanza “Alto a la guerra contra la niñez”, nueva campaña de concienciación

Por: almomento.

Save the Children lanza una campaña global en redes sociales el 16 de mayo para denunciar la realidad que cada día enfrenta la niñez en zonas de conflicto con el hashtag #StoptheWarOnChildren, #AltoALaGuerraContraLaniñez. En México se suman los embajadores de Save the Children Aida Cuevas, Benny Ibarra, Camila Sodi, Hash, Javier Poza, Lila Downs, Los Daniels, Natalia Lafourcade, Osvaldo Benavides, Pandora, Paola Longoria, Tiaré Scanda, Diana Bracho o Ingrid Coronado

«Todas las guerras son guerras contra la niñez». Estas palabras que pronunció la fundadora de Save the Children, Eglantyne Jebb, hace cien años, resuenan hoy más fuerte que nunca. En estos momentos, 1 de cada 5 niñas, niños y adolescentes en todo el mundo se encuentra atrapado en conflictos armados. Conflictos en los que a menu­do, y de manera intencional, se vulneran sus derechos fundamentales con total impunidad.

Los datos que presenta Save the Children son abrumadores:

  • 420 millones de niñas, niños y adolescentes, casi una quinta parte de la población in­fantil a nivel mundial, viven en zonas de conflicto[i].
  • El informe de Save the Children, Alto a La Guerra Contra La Niñez https://bit.ly/2JBEZtO revela que el número de violaciones graves de los derechos de la niñez en conflictos armados, constatadas y denunciadas por Naciones Unidas, se ha triplicado desde el año 2010.

“Nosotros no podemos obviar la durísima realidad en que viven millones de niñas, niños y adolescentes hoy, trabajamos con ellas y ellos a diario. Las consecuencias del conflicto y la violencia son devastadoras y ponen en serio peligro sus vidas y su desarrollo. Nos vemos en la obligación de denunciarlo y de pedirle a la sociedad que escuche sus voces. Atravesamos una crisis sin precedentes,etc.” comentó Maripina Menendez, CEO de Save The Children en México.

Según el reporte, la cifra de niños y niñas afec­tados directamente por casos verificados de violaciones graves en 2017 asciende a más de 25,000[ii], la más elevada que se haya registrado en la historia. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha identificado seis violaciones graves contra los derechos de los niños y las niñas en situaciones de conflicto armado: el asesinato y la mutilación; el reclutamiento y la utilización como soldados; la violencia sexual, especialmente contra las niñas; el secuestro; los ataques a centros educativos y o hospitales; y la denegación de acceso a la asistencia.

Las atrocidades perpetradas contra la niñez son una forma especialmente impactante de aterrorizar a la población y, por consiguiente, la táctica militar preferida de los grupos y fuerzas ar­madas de los conflictos actuales. En 2017 se registraron 1,432 ataques armados contra escuelas y hospitales[iii], el año más violento para niñas, niños y adolescentes hasta la fecha.

Además, les afectan significativamente las consecuencias indirectas de los con­flictos armados. Entre ellas se encuentran los desplazamientos. La falta de acceso a la alimentación, 4.5 millones de niñas, niños y adolescentes corren el peligro de morir de hambre. La interrupción de su educación[iv], 75 millones de niños y niñas no tiene acceso a la educación por culpa del conflicto[v]. O la falta de acceso a servicios públicos básicos como la sanidad o el agua y saneamiento.

Lamentablemente, la niñez en México no es ajena a las consecuencias de la violencia que experimentan niñas y niños en zonas de guerra. Aunque México no es un país en conflicto bélico, si ocupa el primer lugar de violencia entre los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Cada día mueren en el país más de tres niñas, niños o adolescentes a causa de la violencia[vi]. Las agresiones se repiten en la escuela, en la casa o en la comunidad, en forma de castigo físico y humillante, abuso sexual, omisión de atención y cuidados, u otras violaciones fruto del crimen organizado.

Una de las niñas atendidas por Save the Children explica: “Teníamos clase de computación y, de repente, se escucharon balazos en el área donde estábamos. Uno de mis compañeros resultó herido. En mi comunidad la gente piensa que la violencia es algo común y no debería ser así”.

La campaña es una de las acciones que Save the Children impulsará este año. Culminando en septiembre, con un plan detallado que permita garantizar la seguridad de la niñez en conflicto, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El plan se centra en 3 pilares básicos; respeto al Derecho Internacional Humanitario y las leyes que regulan el uso de la violencia en conflicto; la rendición de cuentas de aquellos que las incumplan; y la garantía de inversión y dedicación para que la niñez pueda recuperarse de los daños sufridos.

A partir del 16 de mayo, Save the Children en México, con el apoyo de Aida Cuevas, Benny Ibarra, Camila Sodi, Hash, Javier Poza, Lila Downs, Los Daniels, Natalia Lafourcade, Osvaldo Benavides, Pandora, Paola Longoria, Tiaré Scanda, Diana Bracho o Ingrid Coronado entre otros, convoca a la sociedad a que se sume a este movimiento global y diga fuerte y claro #StoptheWarOnChildren, #AltoaLaGuerraContraLaNiñez. Además,invitan a firmar esta petición para legitimar el movimiento: apoyo.savethechildren.mx/sin-violencia

Acerca de Save the Children Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Contacto de prensa:

Yazmin García, Oficial de Comunicación y Relaciones con los Medios yazmin.garcia@savethechildren.org – Tel: (+52) 55 5554 3498

Nicole Barandiaran, Oficial de Comunicación y Contenidos nicole.barandiaran@savethechildren.org – Tel: (+52) 55 5554 3498

[i] El análisis emplea los datos que ha recopi­lado el Uppsala Conflict Data Programme (UCDP). PRIO comparó estos datos de conflictos con los datos de población más actualiza­dos de Gridded Population of the World y de Naciones Unidas para calcular la canti­dad de niños y niñas que viven cerca de los incidentes que causa la violencia armada en todo el mundo.

[ii] Datos de la ONU sobre violaciones graves de 2017.

[iii] Save the Children, 2018; La guerra contra la infancia

[iv] Los diez países afectados por conflictos armados que se incluyeron en el análisis fueron Siria, Afganistán, Somalia, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur, Irak, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Save the Children, Reino Unido, 2018; Hunger – a Lethal Weapon of War: The impact of conflict-related hunger on children,

[v] ODI, 2016, Education Cannot Wait: Proposing a fund for education in emergencies.

[vi] Entre 2010 y 2017 ocurrieron 10,547 defunciones por homicidios de niños, niñas y adolescentes, y alrededor de 76% de los casos corresponden a niños u hombres adolescentes y 24% a niñas y mujeres adolescentes. Lo que equivale a 1.506 muertes anuales y 4,12 diarias en los últimos 7 años. http://unicef.org.mx/Informe2018/

Fuente de la reseña: https://almomento.mx/save-the-children-lanza-alto-a-la-guerra-contra-la-ninez-nueva-campana-de-concienciacion/

Comparte este contenido:

El estudio que mostró que los bebés que no reciben amor corren riesgo de morir

Por: Pijamasurf.

 

El trabajo del pionero René Spitz fue confirmado décadas después: los bebés que crecen sin amor pueden llegar a morir, y la mayoría de ellos crece con enfermedades físicas y mentales

La importancia del afecto en la salud ha sido demostrada por estudios como este de Harvard, pero nunca de manera tan radical como fue el caso de la investigación de Rene Spitz en la década de los años 50 del siglo XX.

Desde antes de Spitz se había notado que los orfanatos tenían un altísimo índice de mortandad, y a principios del siglo XX se creía que la causa debía de ser las enfermedades contagiosas producto de la falta de limpieza de estos lugares. Fue entonces que el doctor austriaco René Spitz propuso una teoría alterna, que quizás parecería poco científica: los infantes sufrían de falta de amor. Para probar esto, Spitz comparó un grupo de infantes que eran criados en cunas de hospital aisladas con infantes criados por madres en prisión. Si el problema eran los patógenos del lugar, entonces los niños criados en la cárcel debían de tener peores resultados. El estudio mostró que el 37% de los infantes criados sin madre en un hospital murieron, mientras que no se registró ninguna muerte entre los bebés encarcelados con sus madres. A su vez, los bebés de la cárcel crecieron más rápido y mostraron mejores resultados en diversas pruebas de salud. La investigación siguió algunos años más, y Spitz notó que los huérfanos que sobrevivieron tuvieron una tendencia mucho más marcada a contraer enfermedades y a tener problemas psicológicos.

El trabajo de Spitz fue desprestigiado por la ciencia. Se argumentó simplemente que los genes de los padres que abandonan a sus hijos debían de ser deficientes en comparación, y otras ideas por el estilo. Sin embargo, la ciencia dio la razón a Spitz: en el 2007, un estudio controlado en Rumanía comparó el crecimiento de bebés en orfanatos y bebés que crecieron en hogares con padres adoptivos. Dicha investigación sólo tomó en cuenta a infantes sin defectos genéticos. En este caso el estudio probó que los niños de orfanato crecen menos, tienen un IQ menor y el 52% desarrolla una enfermedad mental, mientras que sólo el 22% de los niños con padres adoptivos lo hacen. Los investigadores explican estas cifras sugiriendo que este 22% podría deberse al hecho de que estos niños con padres adoptivos pasan tiempo en orfanatos antes de ser adoptados.

El doctor Bruce Perry lo dice de manera muy sencilla: «el problema básico de criar un infante en un orfanato es que la oportunidad de establecer una relación amorosa con un pequeño grupo de adultos es rara». Los bebés no están hechos para aprender a conectar con las personas cuando son expuestos a decenas de ellas durante períodos cortos. La realidad es que los orfanatos no son lugares sanos para que los bebés crezcan y esta información debe tomarse cuenta, para que en casos en los que no hay otra opción, se intente asignar a un adulto responsable que sea algo así como una madre temporal para el bebé, focalizando el tiempo y el trato e intentando prodigar afecto físico y emocional. Ciertamente es difícil encontrar muchas personas para hacer esto, pero hay que decir que aquellas que puedan llenar este vacío son verdaderamente heroicas.

Fuente de la noticia: https://pijamasurf.com/2018/03/el_estudio_que_mostro_que_bebes_que_no_reciben_amor_corren_riesgo_de_morir/

Comparte este contenido:

Maestros rurales, los impulsores del inicio de la educación en México

Por: .

 

Los maestros rurales han llevado los conocimientos a los pueblos más alejados de todo el país. Aquí algunos datos sobre la labor de los encargados de la educación del país.

Que hoy hasta el pueblo más recóndito de la República Mexicana cuente con un maestro o maestra que dé clases en una pequeña escuela hecha de ladrillos y teja es una escena de un México con esperanza, pero para llegar a este punto el país tuvo que atravesar por al menos 107 años de políticas educativas.

 

¿Cómo contar todo este proceso?, podríamos empezar por el hecho de recordar

que en 1911 Francisco León de la Barra, sucesor interino de estableció que por obligación se construyeran escuelas en las zonas más alejadas del país, o bien por el hecho de que en 1925, durante la administración presidencial de Plutarco Elías Calles, se ordenara la construcción de mil escuelas rurales cada año así como crear la primera Escuela Nacional de Maestros.

Los maestros rurales han estado siempre Algunos historiadores dieren a la hora de decir cuál de esos dos momentos históricos fue el que realmente marcó el inicio de la educación rural y masiva en México, sin embargo, en ambos casos, los maestros siempre estuvieron al frente, siempre estuvieron con sus alumnos, siempre estuvieron en las comunidades.

 

Tanto en el gobierno de Francisco León de la Barra como en el de Plutarco Elías Calles, los maestros se enrolaron en la misión de enseñar castellano, lectura, escritura y operaciones fundamentales de aritmética; creaban sus propias técnicas de enseñanza, elaboraban sus propios materiales didácticos e incluso construyeron ellos mismos bancas y escritorios para que los infantes pudieran recibir instrucción.

 

Llegaban a comunidades en las que los niños no ponían atención por la desnutrición y las altas cantidades de piojos que tenían en la cabeza los cuales hacían que invirtieran sus energías solo en pensar en comer o rascarse.

 

La idea de que los maestros anduvieran por comunidades en donde los gobernantes y grupos de poder ejercían el control no cayó a todos muy bien, por ejemplo a los gobiernos de los estados de Coahuila y Colima no les parecía adecuada ya que sentían vulnerada su autonomía, mientras que en Guanajuato el rechazo provino de los hacendados.

 

Los maestros también se convirtieron en integradores sociales, pues el solo hecho de llegar a las zonas más remotas del país hacía que los alumnos y población tuvieran contacto con gente de posiciones sociales diferentes y orígenes diversos.

 

 

“Cada año construiré mil escuelas rurales”, con esta promesa el presidente Plutarco Elías Calles inició su gobierno en 1924. La apoteósica encomienda que él mismo se había impuesto resultaba para la época algo inconcebible en un país cuyos sectores predominantes no tenía claro que la educación sería la respuesta para hacer que México avanzara.

 

La sensibilidad de Calles sobre la educación y sobre la docencia provenían de su pasado como profesor rural. Al concluir su administración en 1928 no se cumplió la promesa de construir mil escuelas rurales por año, pero sí se obtuvieron resultados superiores en materia educativa a los de la administración de Álvaro

Obregón, sobre todo en los referente a la preparación de los maestros y la conciencia de éste sector sobre su papel en el desarrollo de la comunidades en las que enseñaban.

 

Muestra de ello es que en 1925 la Escuela Normal para Profesores de Educación Primaria fue convertida en la Escuela Nacional de Maestros (ENM), que tuvo la encomienda de formar maestros urbanos y rurales en educación primaria que tuvieran los conocimientos de enseñar a sus alumnos en oficios y pequeñas industrias, es así como los maestros empezaron a ser reconocidos como impulsores del desarrollo del país.

 

Fuente del artículo: https://www.mexicodesconocido.com.mx/maestros-rurales-los-impulsores-del-inicio-de-la-educacion-en-mexico.html

 

 

Comparte este contenido:

Seminarios Virtuales Junio 2019: Red Clacso de Posgrados en Ciencias Sociales

Por: Red Clacso. 

 Teorías queer y pensamiento sexo-disidente
Coordinación: Facundo Nazareno Saxe (IdIHCS/UNLP-CONICET, Argentina)
► Metodologías para la investigación en agroecología
Coordinación: Carlos Barahona (Statistics for Sustainable Development, England)
► Formación docente y pensamiento crítico
Coordinación: Ruth Milena Páez Martínez (Red de Posgrados en Educación)
► Metodología cualitativa y escritura académica
Coordinación: Cintia Weckesser (CEA-UNC, Argentina)
► La comparación en ciencias sociales y el análisis de políticas públicas
Coordinación: Juan Bautista Lucca y José Francisco Puello-Socarrás (FI/ESAP, Colombia)
► Ecología política Latinoamericana
Coordinación: Facundo Martín y Gabriela Merlinsky (IIGG/UBA, Argentina)
► El caribe en perspectiva crítica: textos e imágenes
Coordinación: Yolanda de la Caridad Wood Pujols (DH/UH, Cuba)
► Investigación transdisciplinar, diálogo de saberes y nuevos paradigmas de las ciencias y del desarrollo en América Latina
Coordinación: María del Carmen Ledo García (Red de Posgrado y Núcleos de Estudio en Migraciones)
► Estado y luchas populares en América Latina: cartografías para un cambio de época
Coordinación: Anahí Durand Guevara y Hernán Ouviña (GT Estados latinoamericanos: ruptura y restauración)

 

Fuente del artículo: http://r.noticias.clacso.edu.ar/mk/mr/gZW4iPq5MW5NVzIxLIOYSkVVqH-DG0AVYHJFZcBAda_oR32LEkbq9OBnwvED7VpYm8WnOoi69qFB8nw0M4mDKB_AxmQvn6GwhE06q3lXHHoWnlnlSw

Comparte este contenido:

Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

Perú – Costa Rica / 19 de mayo de 2019 / Autor: Óscar Jara Holliday / Fuente: Centro RIUS

Mi primer encuentro con la sistematización de experiencias fue en el año 1972, estando en Perú, mi país de origen, como alfabetizador en el departamento de Piura, cerca de la frontera con Ecuador.

Yo trabajaba en una ONG recién creada, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en una zona de grandes haciendas algodoneras, en una época en la que el gobierno militar reformista presidido por Juan Velasco Alvarado estaba comenzando la aplicación de la Reforma Agraria, por medio de la cual los grandes latifundios privados pasarían a manos de los trabajadores agrícolas organizados en cooperativas. Se trataba de una de las más importantes propuestas de transformación de la tenencia de la tierra que se ha llevado a cabo en América Latina.

Nuestro centro había apostado a que la educación y la organización de los trabajadores sería un factor decisivo para llevar adelante una verdadera reforma agraria y un auténtico cambio de estructuras en los que los sectores populares fueran dueños de su destino. Por ello, diseñó, junto con otros programas de capacitación técnica, un proyecto de alfabetización concientizadora, siguiendo al pie de la letra la propuesta del método psicosocial que nos había llegado desde el vecino país del sur, Chile, donde desde hacía un año gobernaba la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. Dicho método, divulgado en unos folletos impresos a mimeógrafo –que aún conservo–, había sido propuesto por un refugiado brasileño en Chile, Paulo Freire, cuyas ideas estaban causando un enorme impacto por su crítica radical a una educación autoritaria, vertical y bancaria ante la que oponía una educación liberadora, horizontal y dialógica. La palabra mágica que sintetizaba su innovadora propuesta era, pues, la concientización, término que en ese tiempo nos decía tantas cosas que no nos preocupamos tanto por definirlo, cuanto por ponerlo en práctica1.

Link para la descarga:

https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/libro-sistematizaciocc81n-de-oscar-jara.pdf

Fuente de la Reseña:

Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

Colombia / 19 de mayo de 2019 / Autor: Marco Raúl Mejía / Fuente: Centro RIUS

La cita con la cual encabezo este texto me sirve de entrada, no sólo como un reconocimiento a este aborigen norteamericano, de quien he leído en el último tiempo las búsquedas más interesantes en las pedagogías críticas en el mundo del Norte con su planteamiento de las lógicas post formales, sino también por el reconocimiento que desde allí se hace al aporte de la pedagogía latinoamericana en el origen y configuración de las pedagogías críticas en el mundo actual, el cual desde mi punto de vista es en cierta medida una sobrevaloración que deberá ser discutida.

De todas maneras, ese reconocimiento desde el mundo del Norte y desde las pedagogías críticas es una buena entrada para un reconocimiento que ha sido tardío o todavía no se ha realizado en muchos ámbitos de la educación y la pedagogía en nuestro medio, con toda la apertura hacia el pensamiento euro-americano pero negando o desconociendo las búsquedas en el pensamiento educativo y pedagógico que se ha realizado en estas latitudes, curiosamente más reconocido en el mundo del Norte que en nuestra realidad. Preguntaría, ¿en cuántas facultades de educación de nuestro país se trabaja eso que en algunos países del Norte llaman “el cuarto paradigma educativo”, el latinoamericano?

En este sentido, este texto expone unas palabras iniciales de un gran tema que se ha venido constituyendo en nuestra realidad, y en esa perspectiva traza unas primeras líneas tenues para darle una primera organización a infinidad de expresiones teórico- prácticas de eso que hemos denominado Pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano que es múltiple y todavía disperso, el cual organizo desde mi perspectiva y pertenencia a esa tradición.

Para ello realizaré un recorrido histórico en el cual intentaré buscar una conformación histórica que se inscribe desde las nacientes repúblicas hasta el auge –en los 50 y 60 del siglo anterior— de la constitución de un pensamiento propio que, bebiendo en las fuentes euroamericanas, trata de trazar y delimitar las particularidades de un pensamiento propio.

Link para la descarga:

https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/05/educaciones-pedagogiascriticasdesdeelsur.pdf

Fuente de la Reseña:

Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

Estados Unidos / 19 de mayo de 2019 / Autor: Antonio Barres Valdivieso / Fuente: AIKA

El pasado lunes 6 de mayo, tuvo lugar la conferencia de Henry Giroux en el CCB. Giroux es un referencte actual intelectual y uno de los fundadadores de la pedagogía crítica.

Carlos Delclós presentó a Giroux que seguidamente inició su conferencia ”
Contra la dictadura de la ignorancia” . Temas centrales como la democracia, el papel de las y los intelectuales, los actuales fascismos, los desafíos de las corporaciones y el rol de la escuela se abordaron.

Giroux puso especial énfasis a la importancia de la escuela como espacio democrático y democratizador. El libre pensamiento y la importancia de los valores que nos guíen hacia una mejor sociedad, deberían ser el centro del curriculum escolar, según Giroux.

Temas como la igualdad de derechos, el calentamiento global, y la superación de la pobreza, deberían ser prioritarios en las agendas de los gobiernos. Es necesario mirar con una mayor comprensión de la sociedad y su entorno frente a la verdadera agenda de los actuales gobiernos que se centra en los intereses de las grandes corporaciones.

GIroux además propuso la idea de los actuales gobiernos que se centran en la reproducción de la ignorancia en la población para así tener mayor control sobre ella, desde una alianza con las grandes corporaciones. Y es precisamente esta temática la que da sentido al título de su conferencia “contra la dictadura de la ignorancia”, haciendo alusión a que estos nuevos gobiernos, sobre todo los nuevos fascismos, ejercen una dictadura intelectual que deja a la sociedad en una completa ignorancia, perdiéndose los valores centrales y el acto reflexivo como centro de la humanidad.

 

 

 

 

Fuente de la Reseña:

Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:
Page 153 of 558
1 151 152 153 154 155 558