Page 12 of 13
1 10 11 12 13

Multitudinaria manifestación y huelga contra la prohibición del aborto en Polonia

Europa/Polonia/07 de octubre de 2016/www.laizquierdadiario.com.ve

La jornada denominada “lunes negro” reúne a miles de mujeres en protesta contra un proyecto de ley que prohíbe el aborto, que en ese país sólo rige para casos de violación, incesto o riesgo de vida.

Miles de mujeres vestidas de negro protestan hoy en Polonia contra una iniciativa legislativa que prohibiría el aborto en todos los casos y que incluye penas de cárcel para quienes lo practiquen, en una jornada que se llamó «Lunes Negro» en la que organizaciones de mujeres han convocado una “huelga general femenina” y que logró el apoyo de cientos de miles en las redes sociales.

Desde primera hora de la mañana de hoy, en las principales ciudades de Polonia ya pueden verse grupos de mujeres vestidas de negro, que abandonaron sus trabajos y estudios para unirse a la huelga nacional, con carteles donde demandan el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, más libertad sexual y contra el partido gobernante Ley y Justicia, la fuerza nacionalista-conservadora de Jaroslaw Kaczynsk que gobierna el país desde su victoria con mayoría absoluta en octubre de 2015.

El detonante de la protesta se produjo el pasado 23 de septiembre, cuando el Parlamento polaco admitió a trámite una iniciativa popular que propone prohibir la interrupción voluntaria del embarazo, penas de cárcel para las mujeres que aborten, mayores castigos para los médicos que realicen los abortos e incluso la apertura de investigación en los casos de aborto natural.

El partido Ley y Justicia, fuerza cercana a los postulados de la Iglesia Católica, permitió aprobar esta iniciativa gracias a su mayoría absoluta en la cámara baja

Con pancartas donde se puede leer «¡Paremos a los fanáticos!», «¡Queremos médicos, no misioneros!» o «Mi cuerpo, mi elección», las mujeres marchaban por las calles de Varsovia.
Las organizadoras de la huelga del lunes se inspiraron en una huelga de mujeres declarada en Islandia en 1975, cuando el 90% de las mujeres se negó a trabajar, limpiar o cuidar a sus hijos para expresar su descontento por la discriminación en el entorno laboral, visibilizando la situación de las mujeres entonces.

«Es inadmisible que nos puedan impedir tomar una decisión así, el Estado no puede arrogarse la capacidad de decidir nuestro futuro, y menos unos políticos como los que gobiernan Polonia», explicó a la agencia de noticias EFE la abogada y activista feminista Karolina Wiekiewic, mientras participaba en las protestas en Varsovia.

«Sentimos como mujeres que desprecian nuestra vida y nuestra opinión, que nos convierten en simples madres antes que en personas con derecho a vivir una vida plena, así que hay que posicionarse y salir a la calle», dijo otra de las manifestantes en Varsovia, Ewelina Milanowska.

La actual legislación polaca, que data de 1993, una de las más restrictivas y reaccionarias de Europa, sólo permite la interrupción del embarazo en caso de violación o incesto, cuando representa un riesgo para la salud de la madre, y cuando el feto presenta deformaciones graves.

Los datos oficiales indican que alrededor de 1.000 polacas abortan cada año en el país, aunque organizaciones feministas como la Federación para la Mujer y la Planificación Familiar creen que la cifra real se sitúa en 150.000 casos.

Además, estas organizaciones denuncian que el principal problema radica en que no siempre que se cumplen los supuestos legales se llega a interrumpir el embarazo, ya que en ocasiones los médicos se niegan o intentan persuadir a las mujeres para que no aborten.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Multitudinaria-manifestacion-y-huelga-contra-la-prohibicion-del-aborto?id_rubrique=5442

Comparte este contenido:

Argentina: CABA: normativa del Ministerio de Educación atenta contra la organización de los secundarios

Argentina/03 de Octubre de 2016/La Izquierda

La estrecha relación entre las notas de Clarín y la agenda política del Gobierno de Cambiemos, vuelve en forma de normativa institucional para todos los colegios.

Algo nuevo está pasando en los colegios secundarios. Un aire fresco entró por las ventanas. No solo se percibe dentro de las escuelas. Parece que toda esa bronca, esa energía, ese cambio en la manera de pensar y las nuevas formas de organización, llegaron hasta las puertas de los grandes medios de comunicación argentinos y temblaron de ira.

Clarín y La Nación crearon una oleada de derecha alrededor de la charla en el colegio Carlos Pellegrini, donde las y los estudiantes secundarios hablaron del derecho al aborto.

Tiempo después el Ministerio de Educación decidió avalar las quejas e indignación de la Iglesia, los medios, Cambiemos y bajó a las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires la siguiente normativa:

Se comunica que toda intervención o presencia de organizaciones ajenas a los establecimientos educativos deberá contar con la previa autorización de la supervisión correspondiente. Esta solicitud deberá ser requerida por el Director/Rector mediante petición debidamente fundada explicitando la fundamentación pedagógica, modalidad de implementación, población destinataria y su vinculación con los contenidos que se estén desarrollando en el marco currícula vigente. Asimismo, las supervisiones deberán informar las autorizaciones otorgadas siguiendo la correspondiente vía jerárquica”.

Una clara avanzada sobre los derechos de los centros de estudiantes.

Más trabas para que se siga desarrollando la organización. Pero no es una novedad, es más de lo mismo… Años atrás, impulsaron una línea gratuita, el “0800-Buchón” lo llamaron los estudiantes secundarios. Esta línea sirve para que cualquiera pueda denunciar alumnos y docentes que “hablen o hagan política” dentro las escuelas. Nuevas listas negras

La ministra de Educación porteña, María Soledad Acuña, cuando fue consultada por Página 12 a raíz de la normativa, respondió “La determinación surge para garantizar que todo lo que se desarrolle en la escuela tenga relación directa con los contenidos, tenga fundamento pedagógico y sea adecuado a la edad de los alumnos”.

Pero lo que oculta, es después de las dos marchas del Ni Una Menos cambió la cabeza de miles de jóvenes a lo largo y ancho del país, se pusieron en pie decenas de comisiones de género en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia. Les hierve la sangre cuando muere una mujer cada 30h. Cuando sus compañeras tienen que exponerse a situaciones de riesgo por desinformación y los tabúes que circulan en las escuelas, por la falta de educación sexual. Los abortos, que son clandestinos y se llevan la vida de más de 300 mujeres por año. Las redes de trata, que desaparecen estudiantes secundarias en la zona de Plaza Houssay y Lugano.

Todas estas problemáticas, no importa la edad que tengan, las viven cotidianamente en carne propia. Por eso se organizan, hacen charlas y debates para discutirlas. No quieren tabúes sobre su sexualidad, ni sobre su salud. Quieren información científica. Quieren discutir. Quieren pelear por sus ideas. Convencer y dejarse convencer.

La respuesta que reciben de las autoridades y del Ministerio de Educación que depende del Gobierno de la ciudad, que dirige el macrismo, son trabas burocráticas para que no se de el debate y no se siga desarrollando la organización de cientas de mujeres, hombres y lgttbi. Y como si fuese poco, la agrupación que hizo la charla en el Pellegrini, por la cual se desató esta oleada derechista, que es Nuevo Encuentro, lo único que hizo fue, mediante Sabatella su principal dirigente, pedirle disculpas a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por haber usado su imagen en un flyer sobre el derecho al aborto, cuando ella está en contra de ese derecho

De cara al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres y con el avance del estado sobre la organización de las estudiantes secundarias, lejos de acobardarse y esconderse, hay que redoblar la apuesta con más charlas en las escuelas, más debates, más acciones y organización. Y por sobre todo, viajar cientas a Rosario el 8, 9 y 10 de Octubre, para que nuestros gritos se escuchen bien alto.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/CABA-normativa-del-Ministerio-de-Educacion-atenta-contra-la-organizacion-de-los-secundarios

Comparte este contenido:

Miles se manifiestan contra la restrictiva ley del aborto en Irlanda

Europa/Irlanda/30 de septiembre de 2016/www.laizquierdadiario.com

Masivas manifestaciones por el derecho al aborto en Irlanda. Las regulaciones sobre el derecho al aborto de Irlanda se encuentran entre las más estrictas del mundo.

Miles de manifestantes marcharon en Dublín para exigir al gobierno irlandés la celebración de un referéndum para derogar leyes restrictivas sobre el aborto. Concretamente por la derogación de la Octava Enmienda de la Constitución de Irlanda, que prohíbe el aborto.

Los manifestantes marcharon bajo la lluvia entre los edificios gubernamentales de la principal vía de la calle O’Connell de Dublín, cortando el tráfico mientras cantaban y tocaban tambores, con pancartas que decían «Mi cuerpo, mi elección».

«Es el derecho de la mujer a elegir y es ridículo decir que cualquier otra persona, el Estado o la iglesia, debe imponer a las mujeres qué hacer con su cuerpo», dijo Sal Roche, un manifestante, profesor de danza de 42 años de edad.

El debate sobre el aborto divide desde hace décadas a Irlanda, donde, durante décadas se realizan grandes protestas en las calles, tanto de los que están a favor como en contra. La prohibición completa a la interrupción voluntaria del embarazo sólo fue modificada en el año 2013, cuando se permitió en caso de que la vida de la madre corra peligro.

El ministro irlandés de Infancia, Katherine Zappone, un miembro independiente del gobierno de coalición de Kenny que se unió a la marcha en Dublín, anunció una fecha posible para la realización de un referéndum hacia finales del próximo año.

Sin embargo todos los gobiernos han sido reacios a abordar esta cuestión por temor a que pueda alejar a los votantes conservadores; a pesar de la disminución de la influencia de la Iglesia Católica Romana, expresada en que desde el 2015 Irlanda fue el primer país en adoptar el matrimonio homosexual por el voto popular.

También se organizaron manifestaciones en más de 20 ciudades, de Wellington a Montreal. En Dublín, muchos habían viajado desde los alrededores de Irlanda.

Diversas organizaciones denunciaron que alrededor de 3.500 mujeres han tenido que viajar a Inglaterra para poder interrumpir su embarazo y recibir asistencia sanitaria básica.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Miles-se-manifiestan-contra-la-restrictiva-ley-del-aborto-en-Irlanda

Comparte este contenido:

¿Pena de muerte para las mujeres pobres?

Por: Daniella Inojosa

Por años hemos escuchado hasta la saciedad que el aborto es malo, es pecado, es inhumano; la verdad es que yo aquí ni pienso hablar sobre las bases morales de quienes aun esgrimen ese argumento, mas cerca de sus creencias religiosas que de hechos científicos comprobados. Pongo sobre el tapete la verdad de miles de mujeres que se ven en la necesidad de practicarse un aborto por razones que para ellas son tan válidas que son capaces de poner en peligro su vida para lograrlo.

Nadie podrá refutarme que las mujeres ricas y de clase media tienen a su alcance métodos seguros para interrumpir sus embarazos, aunque su práctica esté penalizada por nuestra Legislación: para ellas solo basta ir al consultorio de algún ginecólogo tolerante hacia el tema o comprar unas pastillas que se trafican a través de diversas vías, para terminar exitosamente con el producto de su angustia. Pero si eres pobre la decisión de abortar se convierte en una posible sentencia de muerte o en un vía crucis en el que tu dignidad, tu salud o tu libertad se pueden ver fuertemente mancilladas.

Brebajes, ganchos, remedios caseros o soluciones variopintas nacidas de la conseja popular pueden producir abortos incompletos, infecciones uterinas o daños físicos al útero como desgarros y desprendimientos, que al final ponen tu vida en riesgo o en las puertas de un hospital. Asustadas, desgarradas por la culpa se enfrentan a un sistema intolerante que les machaca una y otra vez su condición de pobres, y las tacha de “asesinas”, sin detenerse en ningún momento a pensar, ahondar o acompañar, a quien a sabiendas del peligro que corría, decidió poner fin a un embarazo no deseado.

Siempre, las mujeres han abortado y no van a dejar de hacerlo, sobre todo mientras las hijas y los hijos sigan siendo responsabilidad casi exclusiva de las madres, afectiva y económicamente; pues un 40% de los hombres, solo en nuestro país, evaden su responsabilidad parental para con su prole.

Pero sépanlo: abortar, así sea en las mejores condiciones, nunca es un trago dulce. Es una decisión difícil que ninguna mujer desea tomar, somos incapaces de promocionar el aborto, no quisiéramos que nadie, absolutamente nadie, tuviera que pasar por ese trance, pero a sabiendas de una realidad inevitable pedimos que aquellas mujeres que se ven en la necesidad de interrumpir su embarazo no mueran solo por ser pobres.

Pedimos que se nos permita tomar una de las mas difíciles decisiones de la vida sin que la cárcel sea una posibilidad real en nuestro futuro.

Pedimos que se legalice, que se dé acompañamiento psicológico, que se eduque sin tapujos desde las edades mas tempranas en materia de sexualidad, que se nos permita acceder en conocimiento pleno a métodos anticonceptivos seguros y gratuitos.

Pedimos que el aborto no sea una sentencia de muerte para las mujeres en condiciones vulnerables. Solo pedimos un poco, un poquito de humanidad.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/%c2%bfpena-muerte-para-mujeres-pobres-tematica/

Fuente de la imagen: http://fernandofidelix.blogspot.com/2015/07/proposta-de-redacao-sobre-o-aborto-no.html

Comparte este contenido:

Misión: nacer niña en India

Por: Ángel L. Martínez Cantera

Se estima que hubo cuatro millones de abortos selectivos de fetos femeninos en la última década en India. Expertos hablan de ‘genocidio organizado’ por el uso de técnicas ilegales para determinar el sexo.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo.

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/08/17/planeta_futuro/1471435190_492078.html?rel=lom

Comparte este contenido:

Argentina: Gran pronunciamiento por la #LibertadParaBelén

América del Sur / Argentina / 14 de agosto de 2016 / Por: Sol Bajar

En Tucumán, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto del país se realizaron movilizaciones exigiendo la libertad de la joven injustamente encarcelada.

La convocatoria de la Mesa por la #LibertadParaBelén, la joven que está presa hace más de dos años por haber sufrido un aborto espontáneo en Tucumán, tuvo una fuerte respuesta en todo el país. Miles de personas salieron a las calles este viernes para exigir su libertad y rechazar el fallo reaccionario que la condenó a 8 años de prisión, sin ninguna prueba, acusada de “homicidio doblemente agravado por el vínculo”.

“Yo dije mi verdad, pero nadie me escuchó. Me creyeron culpable apenas me vieron”, dijo Belén desde la cárcel en una carta que fue leída en cada una de las plazas que se convocaron en su defensa. Es que en la provincia que gobierna el ex Ministro de Salud del kirchnerismo Juan Manzur, más de 600 mujeres ya han sido procesadas con causas semejantes a las que pesan sobre Belén, es decir, por abortos que desde el año 1921 son considerados no punibles por el Código Penal argentino.

Es por eso que en todo el país se escuchó el mismo grito: #LibertadParaBelén. Un gran pronunciamiento que fue acompañado por el reclamo de educación sexual integral en todos los niveles educativos, de acceso a la anticoncepción gratuita en todos los centros de salud y de aborto legal, seguro y gratuito para que no sigan muriendo más de 300 mujeres cada año por la clandestinidad de esta práctica.

Tocan a una, tocan a todas

En la provincia de Belén, que sigue sin adherir al Protocolo de atención a los abortos no punibles ni a la Ley de Educación Sexual, el pronunciamiento fue rotundo. Más de 3500 personas se movilizaron hasta la Plaza Independencia acompañadas por referentes de la CTA Autónoma, las diputadas del Frente Para la Victoria Araceli Ferreyra y Carolina Gaillard y el diputado del PTS en el Frente de Izquierda Patricio Del Corro, que viajaron a Tucumán para participar de la jornada.

Soledad Deza, abogada de Belén e integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, afirmó que “con esta marcha buscamos que la Corte tucumana acorte los plazos procesales” y volvió a exigir que el máximo tribunal la absuelva. Del Corro, autor del proyecto que aprobó recientemente la legislatura porteña en rechazo a este fallo, informó por su parte que “hoy presentamos ante la Corte Suprema de Tucumán todos los proyectos impulsados desde el Frente de Izquierda exigiendo la nulidad de la causa y la liberación de Belén”, entre los que se encuentran los promovidos por la diputada cordobesa Laura Vilches, las mendocinas Noelia Barbeito y Cecilia Soria, el diputado neuquino Raúl Godoy y la Diputada Nacional Myriam Bregman.

 

En la Ciudad de Buenos Aires la concentración también se hizo sentir. Partió a las 17 horas desde el Obelisco porteño hacia la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, y una gran bandera que exigía la libertad de la joven encabezó la movilización. Allí participaron diversas organizaciones de mujeres, como la agrupación Pan y Rosas, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Las Rojas y el Plenario de Trabajadoras, así como organizaciones sindicales, estudiantiles y partidos de izquierda. Las periodistasconvocantes a la movilización que el pasado 3 de junio volvió a decir Ni una Menos, referentes de los derechos humanos como la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas y artistas como la comediante Malena Pichot también marcharon por la libertad de Belén. Myriam Bregman y Soledad Sosa del Frente de Izquierda fueron las únicas diputadas nacionales que se hicieron presentes.

Importantes movilizaciones hubo también en Córdoba, en Mendoza, La Plata, en Santa Fe, en Salta, en Jujuy, en Santa Cruz, entre otras provincias.

Una gran campaña por #LibertadParaBelén

Como señaló Myriam Bregman, el caso de Belén ha puesto nuevamente de relieve la impunidad con la que cuenta la justicia para criminalizar a las mujeres. Una justicia machista y de clase, que la condenó por ser mujer, joven y pobre, por no haber tenido el derecho a acceder a la educación sexual, ni a la anticoncepción gratuita, ni al al aborto no punible, ni siquiera al derecho a la salud.

A más de 900 días de su injusto encarcelamiento, la enorme solidaridad desplegada para arrancarla de la cárcel hizo que el ministro fiscal Edmundo Jiménez exigiera la nulidad de la causa. Sin embargo, Belén aún sigue presa y el fallo que la condena busca sentar un grave precedente contra los derechos de todas las mujeres.

Como advirtió durante la movilización de este viernes la fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas y dirigente del PTS/FIT Andrea D’Atri, “no podemos enfrentar al gobierno derechista de Mauricio Macri y al gobierno de la provincia de Tucumán, que en alianza con la justicia y la jerarquía de la Iglesia mantienen a Belén presa, si no redoblamos nuestro esfuerzo y hacemos una gran campaña nacional e internacional para arrancarla de la cárcel”.

Este es uno de los grandes desafíos que tendrá el próximo Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en el mes de octubre en la localidad de Rosario. Desde La Izquierda Diario te invitamos a hacer tuyas estas páginas virtuales para aportar a la organización de un gran movimiento de lucha que levante bien alto la bandera por la #LibertadParaBelén y por todos nuestros derechos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Gran-pronunciamiento-por-la-LibertadParaBelen

Comparte este contenido:

Jorge González Caro: «El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gonzalez Caro, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela. Matemático de profesión, con estudios de postgrado en lógica y filosofía. En los últimos años se ha concentrado en los estudios sobre población.

Luis Bonilla: has trabajo y el organismo que diriges, el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, todo el tema de salud reproductiva con mucha fuerza en los últimos tiempos. Voy a comenzar con una inquietud de docente. En Venezuela hay alrededor de 7.000.000 de usuarios de Facebook. Buena parte de esto, por lo menos la mitad, son menores de 30 años. Muchos de ellos en sus estados, en las relaciones personales, colocan “relación abierta”, “complicado”, “no lo sé explicar”. La redes sociales nos dan cuenta de una nueva forma de relacionarse los jóvenes más allá de las parejas tradicionales. Cómo enfrenta desde el punto de vista de políticas públicas el programa que tú diriges, esas nuevas tendencias culturales de un sector de la población de jóvenes.

Jorge González Caro: Los últimos resultados de INE indican que por primera vez las uniones formales del matrimonio pasaron a segundo lugar con relación a las uniones informales. La gente dice que está viviendo junta, etc. y los matrimonios formales en las uniones son porcentualmente son menores que esas uniones. Eso es primera vez que ocurren en Venezuela en un resultado de censo. Lo que ha venido pasando es que Venezuela está pasando por un proceso de transición demográfica que es muy importante, y que comenzó hace aproximadamente hace diez años. Es un proceso que los cálculos nos indican que va a durar unos treinta años más. Viene dado por una baja en la tasa de fecundidad de las mujeres, es decir, las mujeres venezolanas están teniendo menos hijos hoy de los que tenían hace quince o veinte años, este proceso ha venido disminuyendo bastantes, después del último censo esta en un promedio de 2.0. y se está prolongando la esperanza de vida de la gente también.

Lo que ha venido ocurriendo es que la pirámide poblacional venezolana que tenía una base muy amplia, hoy la mitad de los venezolanos son menores de 26 años de acuerdo a los resultados del INE, pero hace treinta años la mitad eran menores de 15 años. Entonces esa pirámide poblacional se ha ido corriendo hacia el segmento de jóvenes y adolescentes. Ya no somos tantos niños, ellos representan un 27% de la población, y los adolescentes jóvenes representan el grueso de la población. Esto hace que las relaciones cambien en su dinámica, por eso es que no es lo mismo que tengas un país donde las relaciones adultas son de matrimonios adultos porque estos representan el 20% de la población, a que tengas el 65% de la población en edades entre 15 y 30 años. Entonces se presenta nuevos problemas y nuevas formas de relacionamiento.

Esa es una realidad que está ahí, los muchachos se están juntando de una forma, de una dinámica distinta de uniones, porque son más jóvenes, porque son más, porque están experimentando. Y aquí lo que es importante, lo que nos interesa a nosotros son los problemas asociados a estas nuevas formas de uniones. Ahí están entonces los problemas vinculados al embarazo adolescente, los problemas vinculados a las viviendas para personas jóvenes, a las enfermedades de transmisión sexual, etc.

Entonces, si me planteas qué problemas tenemos que abordar, bueno, tenemos que abordar el tema de la educación sexual, la prevención de embarazos, la prevención de infecciones de transmisión sexual, desde el punto de vista de políticas públicas.

Luis Bonilla: Pero en materia de educación para la sexualidad pareciera que hay dos enfoques: uno que es preventivo, un poco por el tema de salud; y hay uno que es emergente, que se fundamenta en el tema del placer. Educar culturalmente para un placer responsable. Parecieran lo mismo pero son significativamente distintos porque implica un empalmar también con la nueva realidad de los jóvenes. Cómo se están enfrentando en la región hoy en día los sistemas de educación sexual. Siguen basados solamente en la prevención de enfermedades y embarazos o comienzan a girar en torno a una perspectiva del sexo como placer en la educación de los jóvenes.

Jorge González Caro: Nosotros hemos trabajado bastante ese tema con la Defensoría del Pueblo, le hemos dado un enfoque de sexualidad saludable, placentera y responsable. Lo que ha venido pasando, y esto está demostrado en estudios que se han hecho a nivel regional, es que los jóvenes tienen relaciones sexuales, hay muchos ejercicios que se han realizado en varios países de por ejemplo, prohibir las relaciones sexuales y lo que termina pasando como consecuencia en términos de derecho de la prohibición de las relaciones sexuales, o la ilegalización de las relaciones sexuales entre jóvenes es que si tu eres menor de edad y vas a una farmacia a comprar un preservativo te piden la cédula, y si no eres mayor de edad no te lo venden. Eso se ha demostrado que no funciona, ya el último país que estuvo practicando eso con mucha fuerza fue Perú y terminó esa penalización que tenía a las relaciones sexuales entre adolescentes hace uno o dos años porque se dieron cuenta que eso no les funcionaba.

Ahora, estas cosas van muy vinculadas porque si tú tienes una relación sexual saludable, placentera y responsable, dentro de lo responsable viene justamente el tema de la prevención. Porque solamente puedes tener un ejercicio sexual responsable si tú por ejemplo estas planificando tus embarazos, y quieres tener relaciones sexuales pero en este momento no quiero quedar embarazada. Entonces eso no lo puede dejar al azar, o no puedes estar pensando en métodos que no funcionan. Si efectivamente quieres tener relaciones sexuales pero no quiere ni salir embarazada ni quieres tener enfermedades de transmisión sexual, hay métodos anticonceptivos y hay métodos de cuidado de salud que sirven para ese propósito.

Luis Bonilla: A partir de la experiencia en el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, ¿quiénes buscan mas la educación sexual las mujeres o los hombres?

Jorge González Caro: Yo no tengo estadísticas de eso pero me parece que eso va más o menos de la mano en términos de la búsqueda. La queja que hemos recibido muchas veces de parte de los jóvenes es que cuando ellos buscan educación sexual por ejemplo a través de las redes, internet, es básicamente pornografía. Entonces si colocas en el buscador la palabra sexo aparece pornografía, cuando uno va a buscar educación sexual. Entonces cualquier esfuerzo que uno haga para llenar las redes con educación de la sexualidad es loable porque ellos están buscando información sobre educación sexual, no pornografía. Y eso falta mucho, crear portales, crear opciones donde ellos puedan ver educación de la sexualidad.

Ahora, que es más difícil, en términos de poder, negociar las relaciones sexuales protegidas para las mujeres que paras los hombres. Las mujeres necesitan un apoyo adicional para poder negociar sus relaciones sexuales protegidas.

Luis Bonilla: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en Venezuela de transmisión sexual en el presente?

Jorge González Caro: el informe acerca de las enfermedades de transmisión sexual lo maneja el INE y la OPS, pero tengo entendido que son Gonorrea, Sífilis, y por supuesto VIH.

Luis Bonilla: Si tuvieras que sugerir, tres o cinco políticas públicas urgentes en materia de educación sexual, ¿Cuáles serían esas?

Jorge González Caro: nosotros hicimos un trabajo muy hondante y muy consultado por el Ministerio de Educación y por todas las redes de organismos que trabajan los temas de educación sexual, que derivó un producto que son las líneas curriculares para la educación integral de la sexualidad. Esas líneas curriculares fueron consultadas, desarrolladas, con y por el Ministerio de Educación largamente pero que nunca fueron implementadas.

Cuando hicimos la consulta en la mesa temática, una de las conclusiones que sacábamos era esas líneas están totalmente vigentes. Entonces una de las cosas que yo creo que se debería hacer en primer lugar es oficializar esas líneas curriculares para que se incorpore. Ese es un trabajo que ya está hecho. Oficializar la implementación de las líneas curriculares para la educación de la sexualidad.

En segundo lugar, la capacitación masiva de educadores en el tema de educación para la sexualidad porque una cosa que nosotros hemos encontrado es que incluso cuando la educación aparece en uno de los libros de la biblioteca bolivariana, y múltiples libros de las empresas privadas que editan libros por ejemplo de ciencias biológicas, aparece ahí el tema de la educación de la sexualidad y los docentes no abordan ese tema, todavía hay mucho tabú con ese tema en las escuelas. Entonces mandan un trabajo para la casa, o mandan cualquier otra actividad pero no abordan el tema. Y no lo abordan porque no están formados para abordarlo. La formación masiva de docentes de todos los niveles, desde preescolar hasta los niveles superiores, en la educación de la sexualidad a los niveles que a cada uno corresponde. Tú haces educación en preescolar para que los niños comiencen a diferenciar sus partes íntimas, para que sepan qué tipo de aseo tienen que hacerse. Ya en bachillerato se habla de métodos anticonceptivos, comprensión de la relación sexual, compresión de los cambios psicológicos que tienen, etc. Todo eso requiere de la formación de los docentes.

Una tercera cosa sería, formación de los docentes en formación, vale decir. Las escuelas de educación, los institutos pedagógicos. Hay que incorporar esas materias y esas actividades en la formación del personal docente en formación.

En cuarto lugar está fortalecer la alianza entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para dar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y al acceso de los insumos de anticonceptivos de forma universal a través de las escuelas, es decir, un muchacho que necesite un preservativo, un condón porque quiere tener una relación sexual, no puede ser tan complicado para él tener que salir a un centro de salud para buscarlo. La escuela tendría que poder darle acceso a insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla. Ahora, eso no lo puede hacer el conserje de la escuela, tiene que haber una alianza Ministerio de Educación Ministerio de Salud donde eso se haga bajo algún tipo de supervisión, algún tipo de control, pero el acceso universal a los insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla de la que se hace en los centros de salud; y esa alianza incluiría servicios diferenciados en salud sexual para los docentes que pudieran trabajarse en las escuelas.

Luis Bonilla: a partir de tu experiencia en la institución que coordinas, ¿Cuál es la tendencia en América Latina, hasta los 70s u 80s, todavía se expulsaban de los liceos a las jóvenes cuando salían embarazadas , ese fenómeno se ha erradicado en la región o aun persiste en algunos sitios?

Jorge González Caro: En la región hay países que son más conservadores que otros. En los países conservadores, donde la iglesia es conservadora y tiene mucho peso, esa tendencia persiste; pero la tendencia global es entender ese fenómeno como un tema de derecho, entonces facilitar la permanencia en la escuela es un preventorio del embarazo adolescente. No es penalizarlo o estigmatizarlo a la joven que queda embarazada como se resuelve el asunto. Lo que hace Venezuela con permitir la asistencia con embarazo y después del embarazo es lo correcto y es hacia donde debemos girar el resto de los países en esa tendencia. Ahora, una cosa es tenerlo de derecho y otra cosa es tenerlo de hecho, lo que termina pasando en la práctica en Venezuela es que aunque existe la posibilidad desde el punto de vista legal de permanecer en la escuela y de regresar después del embarazo, en la practica el embarazo adolescente es uno de los elementos causales de la deserción escolar. Eso hay que operacionalizarlo, hay que ver cómo se le da viabilidad a que eso pase. Y qué es lo que pasa, cuando llega el momento de decir, esta muchacha salió embarazada ¿tiene el derecho de seguir yendo a clases?, claro que tiene el derecho de seguir asistiendo a clases, lo que pasa es que con la educación sexual en las escuelas y los docentes, ella no habría salido embarazada. El énfasis mayor está en seguir haciendo educación sexual en las escuelas, porque la escuela sigue siendo el principal protector del embarazo adolescente, pero si tiene esa función.

Luis Bonilla: ¿Y los varones hoy en día aceptan la paternidad de forma responsable?

Jorge González Caro: Ese es todo un tema. El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género. Cuando hay un embarazo adolescente en las escuelas te da un porcentaje muy elevado que el que termina abandonando los estudios es la mujer, no el varón. Por ahí habrá algunos casos donde los varones dicen: bueno mira yo me retiré porque quiero darle la cara a un tema de embarazo adolescente.

Creo que la encuesta de juventud que se presenta mañana tiene algunos datos segregados por sexo sobre este fenómeno, pero ese es un fenómeno que no es muy común, este tema afecta más a las mujeres que a los hombres. Pero además hay otra cosa, la encuesta demográfica en Venezuela aunque no tiene datos concretos sobre eso pero por ejemplo te muestra que más de 40% de las adolescentes embarazas aunque no revelan totalmente la identidad del padre dicen que es un mayor de edad. El embarazo adolescente no es tanto un fenómeno de compañeritos de clase, el embarazo adolescente es un fenómeno de alguien del entorno que embaraza a una adolescente. Y ahí hay un tema de poder que hay que trabajar muy bien. Por eso decía que el tema de cómo logras tú con educación empoderar a una adolescente para que pueda negociar su relación sexual y que no sea un método de coacción, es un tremendo tema que hay que abordar.

Luis Bonilla: hay un debate abierto en la región y muchas veces aquí en Venezuela sobre cuándo comenzar la educación sexual. Hay quienes señalan que debe ser a partir de las preguntas de los niños, no como un programa permanente. Hay quienes plantean que debe ser incluida desde la educación inicial como un estudio permanente que vaya a la primaria y luego al bachillerato. ¿Cuál es la opinión de ustedes al respecto?

Jorge González Caro: Que sea permanente desde los primero momentos para que se naturalice y sea un proceso normal. Si tú esperas que los muchachos comiencen a preguntar y creas un entorno no favorable a las tertulias, a las preguntas, ese proceso no se va a dar nunca. Tiene que ser un proceso natural que se dé desde la educación inicial ajustado al nivel que tiene que ajustarse, no es que tu le vas a hablar de insumos anticonceptivos y ese tipo de cosas a un muchacho de primer o segundo grado. Todo de acuerdo al nivel en que está, pero esa ya está estudiado, que desde la educación inicial tiene que darse educación de la sexualidad.

Como te decía antes, que los muchachos tienen que entender que son diferentes, que tienen órganos sexuales distintos, etc. Por ahí empieza todo el tema.

Luis Bonilla: Has señalado que hay un dialogo o por lo menos una comunicación con el Ministerio de Educación y en el caso de las universidades que forman docentes ¿ese diálogo está abierto también?, ¿se están comunicando con el fondo para ver cómo desarrollar dentro de los programas de formación docente el tema de la educación sexual?

Jorge González Caro: Totalmente. Nosotros tenemos desarrollados programas pilotos de formación con la Universidad Pedagógica Libertador, hay un programa ya desarrollado, hay un diplomado ya desarrollado con la UPEL para generar docentes en ejercicio, hay un trabajo de servicio comunitario integrado al servicio comunitario integrado al servicio integral de la sexualidad en esta área de darle formación a docentes en ejercicio, y dándoles formación a los estudiantes en el tema de la educación integral de la sexualidad y hay todo un trabajo de investigación realizado y materiales desarrollados para eso.

Con la Universidad Central lo hemos intentado con la Escuela de Educación y hemos hecho algunas cositas experimentales pero no un programa formal. Con la UPEL si tenemos programas formales de trabajo y que tienen productos concretos, manuales, etc.

Luis Bonilla: de las jóvenes que quedan embarazadas, ¿cuántas demandan o tienen la expectativa de aborto?

Jorge González Caro: esos datos no los tenemos porque como sabes el aborto es ilegal en Venezuela, entonces no se llevan datos estadísticos del aborto, yo no te puedo hablar de estadísticas del aborto, sin embargo hay varias cosas que son unos indicadores proxi que son muy determinantes. Primero hay un medicamento que es de libe prescripción en Venezuela que es abortivo y ha aumentado su demanda de manera muy importante porque es lo que usan ahora las muchachas al momento de tener un problema. Esta también la píldora del día siguiente que en Venezuela el Ministerio de Salud distribuye a través de los diferentes centros de salud, el Fondo de Población se lo suministra al Ministerio de Salud, y también es de libre uso y acceso. Luego está el tema de la mortalidad materna que está asociada a hemorragias y a prácticas por abortos inseguros que es muy alto sobretodo en adolescentes. Aunque muchas veces no se distingue bien porque el aborto por hemorragia representa como el 60% de los abortos, muchas veces no se registra que fue lo que produjo la hemorragia, y a veces la hemorragia está vinculada sobretodo en adolescentes a abortos. Entonces el tema del aborto está ahí y está vinculado al tema de embarazo adolescente, pero no tenemos estadísticas de eso.

Luis Bonilla: ¿Es urgente despenalizar el aborto en Venezuela?

Jorge González Caro: Yo creo que lo que ahora es urgente es abrir el debate acerca del aborto en Venezuela, yo no me atrevería a anticipar que deba despenalizarse el aborto. El Fondo de Población no es promotor del aborto, pero no tiene ningún problema con los países que han despenalizado el aborto. Nosotros somos promotores de la salud sexual, de la prevención, del a búsqueda de embarazos deseados, sin embargo hay países que han aprobado leyes de aborto, que lo has despenalizado y el Fondo de Población no tiene ningún problema en trabajar con esos países y está de acuerdo y apoya a los países que lo hacen. Sin embargo el Fondo de Población no es un promotor del aborto.

Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto en el marco de la consulta por la calidad de la educación, nos gustaría que les dirigieras desde tu perspectiva, un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesoras y profesores venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en los centros educativos, con las comunidades el tema de la calidad educativa como una oportunidad de seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos.

Jorge González Caro: Yo creo que es muy importante tener en cuenta lo que mencioné al principio, que el país está en proceso de transición demográfica, que Venezuela tiene la corte de adolescentes y jóvenes más grande de toda su historia. En términos absolutos y en términos relativos nunca hubo en Venezuela tantos adolescentes y jóvenes como los hay ahora. Esto quiere decir que surgen problemas que no teníamos antes. Antes el embarazo adolescente no era u problema porque la mitad del país tenía menos de 14 años y no se presentaba con fuerza este problema. Cuando tienes esta nueva realidad social de población, tienes nuevos problemas que afrontar. Los muchachos tienen relaciones sexuales y esa es una realidad. Nosotros desde la educación, los educadores tenemos el deber de orientarlos para que si ellos deciden tener relaciones sexuales, que estas se hagan en un ambiente saludable, desde el punto de vista psicológico, biológico, que sea un proceso placentero y no uno traumático y que sea responsable que implica que tengan todas las herramientas para poder prevenir infecciones de transmisión sexual, prevenir embarazos o prevenir cualquier situación psicológica o física que le puede marcar o determinar su futuro. Un embarazo en la adolescencia determina, por ejemplo, que una mujer sea pobre el resto de su vida. Porque cuando una muchacha abandona los estudios por un embarazo adolescente, y no puede seguir estudiando y no tiene acceso al sistema laboral, ella queda condenada el resto de su vida a depender económicamente de una persona que decide al final mantenerla y mantenerle a su hijo y eso la pone en una situación de vulnerabilidad económica y en consecuencia de vulnerabilidad ate la violencia por parte de su pareja. Entonces el tema del embarazo adolescente está vinculado al desarrollo económico, a la pobreza y a la violencia contra las mujeres.

Para los educadores: abordar sin ningún tabú la educación integral de la sexualidad en todos los niveles. Entender que hay una nueva realidad para el país porque hay una nueva configuración de la población de Venezuela que necesita ser atendida desde las escuelas.

Ver la entrevista en: https://youtu.be/an1AkpsFmvY

Comparte este contenido:
Page 12 of 13
1 10 11 12 13