Jorge González Caro: «El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gonzalez Caro, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela. Matemático de profesión, con estudios de postgrado en lógica y filosofía. En los últimos años se ha concentrado en los estudios sobre población.

Luis Bonilla: has trabajo y el organismo que diriges, el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, todo el tema de salud reproductiva con mucha fuerza en los últimos tiempos. Voy a comenzar con una inquietud de docente. En Venezuela hay alrededor de 7.000.000 de usuarios de Facebook. Buena parte de esto, por lo menos la mitad, son menores de 30 años. Muchos de ellos en sus estados, en las relaciones personales, colocan “relación abierta”, “complicado”, “no lo sé explicar”. La redes sociales nos dan cuenta de una nueva forma de relacionarse los jóvenes más allá de las parejas tradicionales. Cómo enfrenta desde el punto de vista de políticas públicas el programa que tú diriges, esas nuevas tendencias culturales de un sector de la población de jóvenes.

Jorge González Caro: Los últimos resultados de INE indican que por primera vez las uniones formales del matrimonio pasaron a segundo lugar con relación a las uniones informales. La gente dice que está viviendo junta, etc. y los matrimonios formales en las uniones son porcentualmente son menores que esas uniones. Eso es primera vez que ocurren en Venezuela en un resultado de censo. Lo que ha venido pasando es que Venezuela está pasando por un proceso de transición demográfica que es muy importante, y que comenzó hace aproximadamente hace diez años. Es un proceso que los cálculos nos indican que va a durar unos treinta años más. Viene dado por una baja en la tasa de fecundidad de las mujeres, es decir, las mujeres venezolanas están teniendo menos hijos hoy de los que tenían hace quince o veinte años, este proceso ha venido disminuyendo bastantes, después del último censo esta en un promedio de 2.0. y se está prolongando la esperanza de vida de la gente también.

Lo que ha venido ocurriendo es que la pirámide poblacional venezolana que tenía una base muy amplia, hoy la mitad de los venezolanos son menores de 26 años de acuerdo a los resultados del INE, pero hace treinta años la mitad eran menores de 15 años. Entonces esa pirámide poblacional se ha ido corriendo hacia el segmento de jóvenes y adolescentes. Ya no somos tantos niños, ellos representan un 27% de la población, y los adolescentes jóvenes representan el grueso de la población. Esto hace que las relaciones cambien en su dinámica, por eso es que no es lo mismo que tengas un país donde las relaciones adultas son de matrimonios adultos porque estos representan el 20% de la población, a que tengas el 65% de la población en edades entre 15 y 30 años. Entonces se presenta nuevos problemas y nuevas formas de relacionamiento.

Esa es una realidad que está ahí, los muchachos se están juntando de una forma, de una dinámica distinta de uniones, porque son más jóvenes, porque son más, porque están experimentando. Y aquí lo que es importante, lo que nos interesa a nosotros son los problemas asociados a estas nuevas formas de uniones. Ahí están entonces los problemas vinculados al embarazo adolescente, los problemas vinculados a las viviendas para personas jóvenes, a las enfermedades de transmisión sexual, etc.

Entonces, si me planteas qué problemas tenemos que abordar, bueno, tenemos que abordar el tema de la educación sexual, la prevención de embarazos, la prevención de infecciones de transmisión sexual, desde el punto de vista de políticas públicas.

Luis Bonilla: Pero en materia de educación para la sexualidad pareciera que hay dos enfoques: uno que es preventivo, un poco por el tema de salud; y hay uno que es emergente, que se fundamenta en el tema del placer. Educar culturalmente para un placer responsable. Parecieran lo mismo pero son significativamente distintos porque implica un empalmar también con la nueva realidad de los jóvenes. Cómo se están enfrentando en la región hoy en día los sistemas de educación sexual. Siguen basados solamente en la prevención de enfermedades y embarazos o comienzan a girar en torno a una perspectiva del sexo como placer en la educación de los jóvenes.

Jorge González Caro: Nosotros hemos trabajado bastante ese tema con la Defensoría del Pueblo, le hemos dado un enfoque de sexualidad saludable, placentera y responsable. Lo que ha venido pasando, y esto está demostrado en estudios que se han hecho a nivel regional, es que los jóvenes tienen relaciones sexuales, hay muchos ejercicios que se han realizado en varios países de por ejemplo, prohibir las relaciones sexuales y lo que termina pasando como consecuencia en términos de derecho de la prohibición de las relaciones sexuales, o la ilegalización de las relaciones sexuales entre jóvenes es que si tu eres menor de edad y vas a una farmacia a comprar un preservativo te piden la cédula, y si no eres mayor de edad no te lo venden. Eso se ha demostrado que no funciona, ya el último país que estuvo practicando eso con mucha fuerza fue Perú y terminó esa penalización que tenía a las relaciones sexuales entre adolescentes hace uno o dos años porque se dieron cuenta que eso no les funcionaba.

Ahora, estas cosas van muy vinculadas porque si tú tienes una relación sexual saludable, placentera y responsable, dentro de lo responsable viene justamente el tema de la prevención. Porque solamente puedes tener un ejercicio sexual responsable si tú por ejemplo estas planificando tus embarazos, y quieres tener relaciones sexuales pero en este momento no quiero quedar embarazada. Entonces eso no lo puede dejar al azar, o no puedes estar pensando en métodos que no funcionan. Si efectivamente quieres tener relaciones sexuales pero no quiere ni salir embarazada ni quieres tener enfermedades de transmisión sexual, hay métodos anticonceptivos y hay métodos de cuidado de salud que sirven para ese propósito.

Luis Bonilla: A partir de la experiencia en el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, ¿quiénes buscan mas la educación sexual las mujeres o los hombres?

Jorge González Caro: Yo no tengo estadísticas de eso pero me parece que eso va más o menos de la mano en términos de la búsqueda. La queja que hemos recibido muchas veces de parte de los jóvenes es que cuando ellos buscan educación sexual por ejemplo a través de las redes, internet, es básicamente pornografía. Entonces si colocas en el buscador la palabra sexo aparece pornografía, cuando uno va a buscar educación sexual. Entonces cualquier esfuerzo que uno haga para llenar las redes con educación de la sexualidad es loable porque ellos están buscando información sobre educación sexual, no pornografía. Y eso falta mucho, crear portales, crear opciones donde ellos puedan ver educación de la sexualidad.

Ahora, que es más difícil, en términos de poder, negociar las relaciones sexuales protegidas para las mujeres que paras los hombres. Las mujeres necesitan un apoyo adicional para poder negociar sus relaciones sexuales protegidas.

Luis Bonilla: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en Venezuela de transmisión sexual en el presente?

Jorge González Caro: el informe acerca de las enfermedades de transmisión sexual lo maneja el INE y la OPS, pero tengo entendido que son Gonorrea, Sífilis, y por supuesto VIH.

Luis Bonilla: Si tuvieras que sugerir, tres o cinco políticas públicas urgentes en materia de educación sexual, ¿Cuáles serían esas?

Jorge González Caro: nosotros hicimos un trabajo muy hondante y muy consultado por el Ministerio de Educación y por todas las redes de organismos que trabajan los temas de educación sexual, que derivó un producto que son las líneas curriculares para la educación integral de la sexualidad. Esas líneas curriculares fueron consultadas, desarrolladas, con y por el Ministerio de Educación largamente pero que nunca fueron implementadas.

Cuando hicimos la consulta en la mesa temática, una de las conclusiones que sacábamos era esas líneas están totalmente vigentes. Entonces una de las cosas que yo creo que se debería hacer en primer lugar es oficializar esas líneas curriculares para que se incorpore. Ese es un trabajo que ya está hecho. Oficializar la implementación de las líneas curriculares para la educación de la sexualidad.

En segundo lugar, la capacitación masiva de educadores en el tema de educación para la sexualidad porque una cosa que nosotros hemos encontrado es que incluso cuando la educación aparece en uno de los libros de la biblioteca bolivariana, y múltiples libros de las empresas privadas que editan libros por ejemplo de ciencias biológicas, aparece ahí el tema de la educación de la sexualidad y los docentes no abordan ese tema, todavía hay mucho tabú con ese tema en las escuelas. Entonces mandan un trabajo para la casa, o mandan cualquier otra actividad pero no abordan el tema. Y no lo abordan porque no están formados para abordarlo. La formación masiva de docentes de todos los niveles, desde preescolar hasta los niveles superiores, en la educación de la sexualidad a los niveles que a cada uno corresponde. Tú haces educación en preescolar para que los niños comiencen a diferenciar sus partes íntimas, para que sepan qué tipo de aseo tienen que hacerse. Ya en bachillerato se habla de métodos anticonceptivos, comprensión de la relación sexual, compresión de los cambios psicológicos que tienen, etc. Todo eso requiere de la formación de los docentes.

Una tercera cosa sería, formación de los docentes en formación, vale decir. Las escuelas de educación, los institutos pedagógicos. Hay que incorporar esas materias y esas actividades en la formación del personal docente en formación.

En cuarto lugar está fortalecer la alianza entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para dar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y al acceso de los insumos de anticonceptivos de forma universal a través de las escuelas, es decir, un muchacho que necesite un preservativo, un condón porque quiere tener una relación sexual, no puede ser tan complicado para él tener que salir a un centro de salud para buscarlo. La escuela tendría que poder darle acceso a insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla. Ahora, eso no lo puede hacer el conserje de la escuela, tiene que haber una alianza Ministerio de Educación Ministerio de Salud donde eso se haga bajo algún tipo de supervisión, algún tipo de control, pero el acceso universal a los insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla de la que se hace en los centros de salud; y esa alianza incluiría servicios diferenciados en salud sexual para los docentes que pudieran trabajarse en las escuelas.

Luis Bonilla: a partir de tu experiencia en la institución que coordinas, ¿Cuál es la tendencia en América Latina, hasta los 70s u 80s, todavía se expulsaban de los liceos a las jóvenes cuando salían embarazadas , ese fenómeno se ha erradicado en la región o aun persiste en algunos sitios?

Jorge González Caro: En la región hay países que son más conservadores que otros. En los países conservadores, donde la iglesia es conservadora y tiene mucho peso, esa tendencia persiste; pero la tendencia global es entender ese fenómeno como un tema de derecho, entonces facilitar la permanencia en la escuela es un preventorio del embarazo adolescente. No es penalizarlo o estigmatizarlo a la joven que queda embarazada como se resuelve el asunto. Lo que hace Venezuela con permitir la asistencia con embarazo y después del embarazo es lo correcto y es hacia donde debemos girar el resto de los países en esa tendencia. Ahora, una cosa es tenerlo de derecho y otra cosa es tenerlo de hecho, lo que termina pasando en la práctica en Venezuela es que aunque existe la posibilidad desde el punto de vista legal de permanecer en la escuela y de regresar después del embarazo, en la practica el embarazo adolescente es uno de los elementos causales de la deserción escolar. Eso hay que operacionalizarlo, hay que ver cómo se le da viabilidad a que eso pase. Y qué es lo que pasa, cuando llega el momento de decir, esta muchacha salió embarazada ¿tiene el derecho de seguir yendo a clases?, claro que tiene el derecho de seguir asistiendo a clases, lo que pasa es que con la educación sexual en las escuelas y los docentes, ella no habría salido embarazada. El énfasis mayor está en seguir haciendo educación sexual en las escuelas, porque la escuela sigue siendo el principal protector del embarazo adolescente, pero si tiene esa función.

Luis Bonilla: ¿Y los varones hoy en día aceptan la paternidad de forma responsable?

Jorge González Caro: Ese es todo un tema. El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género. Cuando hay un embarazo adolescente en las escuelas te da un porcentaje muy elevado que el que termina abandonando los estudios es la mujer, no el varón. Por ahí habrá algunos casos donde los varones dicen: bueno mira yo me retiré porque quiero darle la cara a un tema de embarazo adolescente.

Creo que la encuesta de juventud que se presenta mañana tiene algunos datos segregados por sexo sobre este fenómeno, pero ese es un fenómeno que no es muy común, este tema afecta más a las mujeres que a los hombres. Pero además hay otra cosa, la encuesta demográfica en Venezuela aunque no tiene datos concretos sobre eso pero por ejemplo te muestra que más de 40% de las adolescentes embarazas aunque no revelan totalmente la identidad del padre dicen que es un mayor de edad. El embarazo adolescente no es tanto un fenómeno de compañeritos de clase, el embarazo adolescente es un fenómeno de alguien del entorno que embaraza a una adolescente. Y ahí hay un tema de poder que hay que trabajar muy bien. Por eso decía que el tema de cómo logras tú con educación empoderar a una adolescente para que pueda negociar su relación sexual y que no sea un método de coacción, es un tremendo tema que hay que abordar.

Luis Bonilla: hay un debate abierto en la región y muchas veces aquí en Venezuela sobre cuándo comenzar la educación sexual. Hay quienes señalan que debe ser a partir de las preguntas de los niños, no como un programa permanente. Hay quienes plantean que debe ser incluida desde la educación inicial como un estudio permanente que vaya a la primaria y luego al bachillerato. ¿Cuál es la opinión de ustedes al respecto?

Jorge González Caro: Que sea permanente desde los primero momentos para que se naturalice y sea un proceso normal. Si tú esperas que los muchachos comiencen a preguntar y creas un entorno no favorable a las tertulias, a las preguntas, ese proceso no se va a dar nunca. Tiene que ser un proceso natural que se dé desde la educación inicial ajustado al nivel que tiene que ajustarse, no es que tu le vas a hablar de insumos anticonceptivos y ese tipo de cosas a un muchacho de primer o segundo grado. Todo de acuerdo al nivel en que está, pero esa ya está estudiado, que desde la educación inicial tiene que darse educación de la sexualidad.

Como te decía antes, que los muchachos tienen que entender que son diferentes, que tienen órganos sexuales distintos, etc. Por ahí empieza todo el tema.

Luis Bonilla: Has señalado que hay un dialogo o por lo menos una comunicación con el Ministerio de Educación y en el caso de las universidades que forman docentes ¿ese diálogo está abierto también?, ¿se están comunicando con el fondo para ver cómo desarrollar dentro de los programas de formación docente el tema de la educación sexual?

Jorge González Caro: Totalmente. Nosotros tenemos desarrollados programas pilotos de formación con la Universidad Pedagógica Libertador, hay un programa ya desarrollado, hay un diplomado ya desarrollado con la UPEL para generar docentes en ejercicio, hay un trabajo de servicio comunitario integrado al servicio comunitario integrado al servicio integral de la sexualidad en esta área de darle formación a docentes en ejercicio, y dándoles formación a los estudiantes en el tema de la educación integral de la sexualidad y hay todo un trabajo de investigación realizado y materiales desarrollados para eso.

Con la Universidad Central lo hemos intentado con la Escuela de Educación y hemos hecho algunas cositas experimentales pero no un programa formal. Con la UPEL si tenemos programas formales de trabajo y que tienen productos concretos, manuales, etc.

Luis Bonilla: de las jóvenes que quedan embarazadas, ¿cuántas demandan o tienen la expectativa de aborto?

Jorge González Caro: esos datos no los tenemos porque como sabes el aborto es ilegal en Venezuela, entonces no se llevan datos estadísticos del aborto, yo no te puedo hablar de estadísticas del aborto, sin embargo hay varias cosas que son unos indicadores proxi que son muy determinantes. Primero hay un medicamento que es de libe prescripción en Venezuela que es abortivo y ha aumentado su demanda de manera muy importante porque es lo que usan ahora las muchachas al momento de tener un problema. Esta también la píldora del día siguiente que en Venezuela el Ministerio de Salud distribuye a través de los diferentes centros de salud, el Fondo de Población se lo suministra al Ministerio de Salud, y también es de libre uso y acceso. Luego está el tema de la mortalidad materna que está asociada a hemorragias y a prácticas por abortos inseguros que es muy alto sobretodo en adolescentes. Aunque muchas veces no se distingue bien porque el aborto por hemorragia representa como el 60% de los abortos, muchas veces no se registra que fue lo que produjo la hemorragia, y a veces la hemorragia está vinculada sobretodo en adolescentes a abortos. Entonces el tema del aborto está ahí y está vinculado al tema de embarazo adolescente, pero no tenemos estadísticas de eso.

Luis Bonilla: ¿Es urgente despenalizar el aborto en Venezuela?

Jorge González Caro: Yo creo que lo que ahora es urgente es abrir el debate acerca del aborto en Venezuela, yo no me atrevería a anticipar que deba despenalizarse el aborto. El Fondo de Población no es promotor del aborto, pero no tiene ningún problema con los países que han despenalizado el aborto. Nosotros somos promotores de la salud sexual, de la prevención, del a búsqueda de embarazos deseados, sin embargo hay países que han aprobado leyes de aborto, que lo has despenalizado y el Fondo de Población no tiene ningún problema en trabajar con esos países y está de acuerdo y apoya a los países que lo hacen. Sin embargo el Fondo de Población no es un promotor del aborto.

Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto en el marco de la consulta por la calidad de la educación, nos gustaría que les dirigieras desde tu perspectiva, un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesoras y profesores venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en los centros educativos, con las comunidades el tema de la calidad educativa como una oportunidad de seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos.

Jorge González Caro: Yo creo que es muy importante tener en cuenta lo que mencioné al principio, que el país está en proceso de transición demográfica, que Venezuela tiene la corte de adolescentes y jóvenes más grande de toda su historia. En términos absolutos y en términos relativos nunca hubo en Venezuela tantos adolescentes y jóvenes como los hay ahora. Esto quiere decir que surgen problemas que no teníamos antes. Antes el embarazo adolescente no era u problema porque la mitad del país tenía menos de 14 años y no se presentaba con fuerza este problema. Cuando tienes esta nueva realidad social de población, tienes nuevos problemas que afrontar. Los muchachos tienen relaciones sexuales y esa es una realidad. Nosotros desde la educación, los educadores tenemos el deber de orientarlos para que si ellos deciden tener relaciones sexuales, que estas se hagan en un ambiente saludable, desde el punto de vista psicológico, biológico, que sea un proceso placentero y no uno traumático y que sea responsable que implica que tengan todas las herramientas para poder prevenir infecciones de transmisión sexual, prevenir embarazos o prevenir cualquier situación psicológica o física que le puede marcar o determinar su futuro. Un embarazo en la adolescencia determina, por ejemplo, que una mujer sea pobre el resto de su vida. Porque cuando una muchacha abandona los estudios por un embarazo adolescente, y no puede seguir estudiando y no tiene acceso al sistema laboral, ella queda condenada el resto de su vida a depender económicamente de una persona que decide al final mantenerla y mantenerle a su hijo y eso la pone en una situación de vulnerabilidad económica y en consecuencia de vulnerabilidad ate la violencia por parte de su pareja. Entonces el tema del embarazo adolescente está vinculado al desarrollo económico, a la pobreza y a la violencia contra las mujeres.

Para los educadores: abordar sin ningún tabú la educación integral de la sexualidad en todos los niveles. Entender que hay una nueva realidad para el país porque hay una nueva configuración de la población de Venezuela que necesita ser atendida desde las escuelas.

Ver la entrevista en: https://youtu.be/an1AkpsFmvY

Comparte este contenido: