Page 1 of 9
1 2 3 9

Paraguay: Embarazo adolescente llena 5 veces un estadio de fútbol

América del Sur/ Paraguay/ 18.11.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

En cada periodo de gobierno en Paraguay, las niñas y adolescentes con sus hijos llenan 5 veces el estadio Defensores del Chaco (con capacidad máxima de 42.000 espectadores), según Adriane Salinas Bomfim, oficial de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Unas 100.000 niñas y adolescentes con sus hijos e hijas suman en este tiempo 200.000 personas que tienen su futuro comprometido.

Además de estas 100.000 niñas y adolescentes, 18.000 de ellas tienen al menos uno o dos hijos, subiendo la cifra a 240.000 personas, que son el rostro de la desigualdad en Paraguay.

“Esta cifra, para un país de 7 millones de habitantes, es demasiado alarmante para decir: Este problema lo dejo para el gobierno que viene”, apuntó Salinas.

Esta situación interpela a toda la sociedad. Adriane recordó que en Paraguay dos niñas de 10 a 14 años están dando a luz por día y al menos dos adolescentes de 15 a 19 años cada 60 minutos, según los registros de los servicios hospitalarios donde se realizaron los partos.

Otras cifras que preocupan son las proveídas por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia y la Fiscalía de la Niñez, que registran 7 denuncias de casos de abusos sexuales por día.

¿Cómo revertir estos números? Salinas dice que se debe aumentar la inversión en las políticas de salud y asegurar el acceso a la educación e información dentro y fuera de las escuelas, con un fuerte involucramiento de la familia.

Hay evidencia científica de que la familia debería ser el primer y principal lugar donde niñas y adolescentes obtienen información, “pero en la sociedad paraguaya la realidad es que los padres y las madres no están preparados para hablar sobre estos temas”, afirmó.

Para superar esto debe existir una corresponsabilidad de todas las instituciones en dar las herramientas necesarias y cumplir con una recomendación internacional, que es educación integral de la sexualidad dentro y fuera del sistema de salud, precisó la representante de Unfpa.

Si no se tienen todas las herramientas en el sistema formal de salud no se podrán reducir los embarazos, porque la educación integral de la sexualidad permite el contacto con los niños y adolescentes y sus familias desde un abordaje integral y más sistemático desde los servicios de salud, ofertando métodos anticonceptivos e información para las adolescentes que decidieron tener relaciones sexuales.

Salinas recordó que 3 de cada 10 estudiantes del 8º a tercer curso de la educación media ya se iniciaron en las relaciones sexuales antes de los 15 años, es decir, que los adolescentes están teniendo relaciones sexuales sin información, sin cuidarse, sin protegerse.

Esto es, según la doctora, darles a los chicos y a las chicas las herramientas para decidir sobre una parte clave de sus vidas, el proyecto de vida de formar una familia, de saber cuándo tener hijo, cuántos hijos tener y con quién. “No como está sucediendo ahora que casi la mitad de los embarazos no son planificados”, resaltó la profesional.

12.544
partos de adolescentes se registraron en los centro públicos de salud en 2018, según los registros.

380
partos correspondieron a niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, según datos de hospitales públicos.

En embarazos de menores de 15 años, hay una vulneración grave de derechos. La mayoría está en unión con un adulto.
Adriane Salinas,
representante Unfpa.

Bien informados
Adriane Salinas destacó que el 40% de los estudiantes que reciben información basada en evidencia científica sobre sexualidad retrasan el inicio de las relaciones sexuales, reducen el número de parejas sexuales y adoptan comportamientos sexuales responsables, es decir, mantienen relaciones igualitarias, libres de violencia.

137
millones de dólares de pérdidas al año genera el embarazo adolescente al Estado paraguayo, según informe.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/embarazo-adolescente-llena-5-veces-un-estadio-futbol-n2855168.html

Comparte este contenido:

Argentina, líder en la región por embarazo adolescente no intencional

Por: Lucía Falchini.

Una vieja ausencia (ESI), un nuevo plan (ENIA) y otra deuda con los derechos humanos. Los ministerios de Educación y Desarrollo Social, ahora impulsan un programa para que los estudiantes más vulnerables tengan garantizado el acceso a la Educación Sexual Integral. Mientras tanto, una sociedad dividida, sigue buscando libertad, respeto y justicia.

En el marco de la semana de la ESI que se desarrolló del 26 al 30 de agosto en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, aparece otro programa impulsado por el Estado, y que es el menos conocido: el plan ENIA.

El Programa Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente o ENIA, se incluye desde 2017 dentro del Programa Nacional de ESI, donde los ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, trabajan para garantizar los derechos de los adolescentes.

Según lo que expresan ministerios, los objetivo del ENIA consisten en reducir el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes, promoviendo, por un lado, decisiones libes e informadas con consejerías en salud sexual y reproductiva, asesoría en salud integral en escuelas y comunidad, y educación sexual integral. Además prevé el acceso efectivo a métodos anticonceptivos con énfasis en los de larga duración y un abordaje del abuso sexual con lineamientos intersectoriales.

Argentina, líder en la región por embarazo adolescente no intencional 

Este programa nacional viene a colación de datos alarmantes arrojados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) donde Latinoamérica y el Caribe es la segunda región del mundo que tiene mayor tasa de nacimientos de madres adolescentes.

Tanto Argentina como Perú, son los países peores posicionados en la tasa de fecundidad adolescente. La estadística dice que por cada mil “niñas” de entre 15 y 19 años, es 65. En Chile es 41, en Brasil 62 y en Uruguay 51.

En el país, 109.000 adolescentes y 3.000 niñas menores de 15 años, tienen un hijo o hija cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos anuales. Según el FPNU, el 69% de esas mujeres adolescentes argentinas no planearon su embarazo. Además, 6 de cada 10 chicas que quedaron embarazadas abandonan la escuela y solo un menor porcentaje vuelve a la escuela un año después.

Asimismo, y de acuerdo a los datos que difundieron los ministerios, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales. Y 8 de cada 10 embarazos de niñas menores de 15 años no son intencionales, la mayoría es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Con información alarmante, y sabiendo que Argentina queda posicionada como la peor en la región, el Estado intenta trabajar desde la prevención. Con la ESI, sancionada en 2006 pero todavía rodeada de polémicas para su cumplimentación, el ENIA plantea el problema del embarazo no intencional adolescente, porque considera que afecta principalmente a “la salud, el bienestar y las oportunidades de trabajo, estudio y desarrollo personal, como así también profundiza las desigualdades de género”.

Además agrega que en las niñas menores de 15 años, “puede significar grandes riesgos para su salud, y si se produce por un abuso sexual o violación, afecta gravemente la integridad física y psicológica”.

La incidencia del embarazo no intencional en la adolescencia es notoriamente superior en las provincias del norte del país: los jóvenes más vulneradas se encuentra en Formosa, que encabeza el listado con el 23,62%, Chaco con 23,60%, Misiones 23,3% y Salta con 22,3%.

Otra deuda con la ESI

Como se mencionó con anterioridad, en 2006 la ESI fue sancionada y en 2008 se delimitaron los lineamientos curriculares para su implementación en todas las escuelas de Argentina.

Sin embargo, y a pesar de que los lineamientos fueron consensuados con científicos, profesionales de la salud, movimientos feministas y hasta sectores religiosos, entre otros, desde entonces entra en cortocircuito el cumplimiento efectivo de la ley.

Además de predicar una educación en valores y respeto por la diversidad, la ESI también informa y enseña sobre el cuidado del cuerpo. Pero puesta en contraste con los datos arrojados tanto por los ministerios nacionales como por la FPNU, la ley de educación sexual está en deuda. La gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre porque los chicos desconocen cómo funciona su propio cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la sexualidad y las formas de cuidarse.

Dora Barrancos, socióloga, historiadora, ex integrante del directorio del CONICET, feminista argentina y ahora candidata a senadora porteña por el Frente de Todos, estuvo este viernes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata brindando la conferencia de cierre de la “Primera Jornada de Estudiantes por la ESI”.

En su discurso, Barrancos puso en debate las reglas de la ESI y destacó que principalmente se pone en juego la visión de “respetarse y respetar”. La ESI viene a hacer una “transformación en las mentalidades” y  debe “contener la libertad y  desautorizar la idea de que un cuerpo pueda ser patrimonio de un usufructo”.

Las consecuencias del alto número de embarazos no planeados en la adolescencia, son tema de ESI y de la ausencia. Por ejemplo, los jóvenes aumentan su riesgo de exposición a un aborto, inseguro. Pero va más allá. Todos tenemos derecho (también los adolescentes) de vivir la sexualidad consentida e informada, alejada de mitos, violencia o acoso, porque sencillamente permitirá el libre desarrollo de la persona y su goce.

La referente feminista reflexionó y expresó que algún día conseguiremos “tanta libertad y respeto que no tendremos más necesidad de ESI. Algún día nos haremos cargo de que la condición humana merece la libertad y para eso, necesitamos de la justicia sexual”.

Hoy, la sociedad humana se pone “patas para arriba” por la “intimidad y la injusticia”. Y de eso debe tratarse todo, ¿no?: justicia social, educación,  derechos personalísimos, reconocidos y amparados por nosotros, el Estado.

Fuente de la reseña: http://elmarplatense.com/2019/08/31/otro-deficit-argentina-lider-en-la-region-por-embarazo-adolescente-no-intencional/

Comparte este contenido:

Embarazo adolescente y educación

Por: Oswaldo Molina. 

 

“En un Perú ideal, las mujeres de entre 15 y 19 años tendrían como prioridad dedicarse a sus estudios”, señala Oswaldo Molina, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico

En un Perú ideal, las mujeres de entre 15 y 19 años tendrían como prioridad dedicarse a sus estudios para desarrollar competencias que les permitan formarse profesionalmente y perseguir sus sueños. Lamentablemente, para un gran número de ellas, la realidad dista completamente de dicho ideal: 14,3% de las mujeres peruanas de entre 15 y 19 años tienen un hijo o están embarazadas. Incluso, en zonas rurales dicho porcentaje asciende a 23,7%. Frente a este problema, dos preguntas surgen naturalmente: ¿a qué podemos atribuirle estas desalentadoras cifras? ¿Qué se puede hacer al respecto?

En un reciente estudio, Alan Sánchez (Grade) y Marta Favara (Oxford) plantean respuestas para ambas interrogantes. De acuerdo con ellos, la explicación de la alta incidencia de embarazo radica en la identificación de los grupos más vulnerables a este problema. En línea con ello, muestran que los jóvenes peruanos que han sido padres durante su adolescencia probablemente posean alguna de las siguientes limitantes: provienen de hogares con bajos recursos económicos, no han convivido con ambos de sus padres, no han tenido un buen desempeño escolar, no cuentan con aspiraciones de seguir estudios superiores o iniciaron su actividad sexual a una edad temprana sin utilizar métodos anticonceptivos. Consecuentemente, toda política orientada a disminuir la incidencia de embarazo adolescente debe hacerle frente a dichas limitantes. Una opción candidata es la jornada escolar completa (JEC).

La JEC es una política introducida por el Minedu en el 2015 que busca incrementar la calidad de la educación secundaria. Esto a través del incremento de horas pedagógicas a la semana. Durante las horas adicionales, los alumnos reciben tutorías para, entre otras cosas, desarrollar competencias socioemocionales y mejorar su rendimiento académico.

De acuerdo con Sánchez y Favara, la introducción de la JEC puede tener un impacto sobre la reducción del embarazo adolescente, principalmente, a través del alivio de dos de las limitantes que caracterizan a la población más expuesta a este fenómeno: el mal desempeño escolar y la falta de aspiraciones educacionales. En concreto, los alumnos en colegios que cuentan con JEC tienen un mejor rendimiento académico y mayores prospectos de cursar estudios superiores; por lo que, en consecuencia, es más costoso para ellos tener relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos. En efecto, los resultados de su investigación muestran que la introducción de la JEC ha contribuido significativamente a la mejoría de las notas en matemáticas y comprensión lectora, así como en el porcentaje de alumnos que señalan que aspiran a ir a la universidad.

La educación es la mejor estrategia para lograr que los jóvenes busquen un futuro mejor y se logre reducir el embarazo adolescente.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/economia/opinion/embarazo-adolescente-educacion-oswaldo-molina-noticia-ecpm-657216

Comparte este contenido:

Los jóvenes argentinos reclaman más educación sexual

América del sur/Argentina/11 Julio 2019/Fuente: El país

Cada día nacen en Argentina unos 250 niños de madres menores de 20 años. Siete de cada diez embarazos no son planeados. Los adolescentes piden mejor acceso a anticonceptivos y hablar de sexualidad de manera más abierta

Florencia Sáez Benito recibió algo de educación sexual en el colegio católico que frecuentó en Buenos Aires, pero no toda la que le hubiera gustado, admite. Los profesores le explicaron cómo poner un condón, le mencionaron la existencia de un par de métodos anticonceptivos, hablaron de menstruación solo con las alumnas y de masturbación solo con los chicos.

Sus padres tampoco se mostraron muy abiertos sobre el tema, revela esta estudiante de derecho de 24 años. “Cuando te presentan un tema rodeado de secretismo, sientes vergüenza y te limitas a la hora de preguntar. Es un círculo”, dice. No le quedó más remedio que buscar por su cuenta información en internet y en los libros. “Pero otros no buscan. Los embarazos tempranos son algo muy frecuente, incluso en mi entorno, en una escuela de clase medio-alta”.

En 2017, el 13% (alrededor de 94.000 sobre un total de más de 704.000) de los nacidos vivos en Argentina vinieron al mundo de mujeres menores de 20 años, según los últimos datos de la Dirección de estadísticas e información de salud (DEIS). Pese a un leve descenso en los últimos años, el promedio es aún elevado: 258 por día. Aunque la mayoría de las madres tuvieran entre 15 y 19 años, cerca de 2.500 bebés nacieron de menores de 15 años. Entre las menores de 14 años, los nacimientos fueron 506. Fue la única franja de edad en presentar un ligero incremento en valores absolutos (en 2016, fueron 468). Siete de cada diez embarazos adolescentes no son planeados.

Sáez Benito lleva unos meses en la Red nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva, una plataforma integrada por personas de distintas zonas del país, para ayudar a sus coetáneos a estar más informados sobre sus derechos. “Pese a que Argentina cuente con una Ley de Educación Sexual Integral muy avanzada, no se aplica y hay muchos padres y profesores que se resisten. Lo mismo ocurre con los médicos, que a veces se muestran reacios a dar información. Se sigue demonizando a la mujer que quiere disfrutar libremente de su sexualidad, pero al mismo tiempo se le achacan todas las responsabilidades de tomar precauciones, porque si se queda embarazada, es un problema suyo”.

La simple experiencia de comprar condones puede ser muy diferente para chicos y chicas. “En cuanto varón, cis, hetero, me sonríen. Es la típica visión impuesta por el patriarcado: si eres un hombre, eres un ganador; mientras que una mujer es una fresca”, cuenta Santiago Rodríguez, otro voluntario de la red, de 19 años. “En varias ocasiones mis amigas me han pedido que fuera a comprar preservativos por ellas, por vergüenza o por miedo a ser juzgadas”.

Rodríguez vive en Buenos Aires, donde estudia ingeniería del sonido. Él también recibió clases de educación sexual cuando cursaba la escuela secundaria, pero lamenta que fueran enfocadas meramente al aspecto biológico de la reproducción. “No se habló de consentimiento, de diversidad de género, ni de violencia…”, se queja.

Hablar de sexo en su casa nunca fue un problema, pero sabe que no todos sus coetáneos tienen la misma suerte. “Entre mis amigos, hay algunos que no han revelado a sus padres su orientación, otros están muy desinformados. Es cierto que todos tenemos acceso a internet, pero circula por ahí mucha información errónea. Y en los centros de salud a veces te miran mal o te piden que vayas acompañado de un adulto. Lo más importante para revertir esta situación es que se cumpla la Ley de Educación sexual y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos”.

“El embarazo adolescente es uno de los grandes indicadores de inequidad. Cuanto más pobre es un lugar, más embarazos tempranos y todos los riesgos asociados: mortalidad materna, vulnerabilidad, reproducción del ciclo de pobreza, fracaso escolar”, señala Fernando Zingman, especialista de salud de Unicef Argentina. Los embarazos tempranos, según el experto, afectan la trayectoria educativa en doble sentido: por un lado, las chicas que no cursan estudios secundarios están expuestas a un mayor riesgo y, por el otro, la gestación incide en la decisión de abandonar los pupitres.

No existe un perfil único de madre adolescente, según Zingman. “Las más pobres son las más vulnerables. Las que dejan de asistir a la escuela. No es una cuestión vinculada con convicciones culturales o ancestrales. Se trata más bien de falta de acceso a recursos de salud”, dice. “También existe asimetría de poder en las relaciones entre chicos y chicas, sobre todo entre las menores de 15 años, por falta de información o porque no accedieron a educación sexual integral. Estas circunstancias se dan especialmente en parejas con mucha diferencia de edad”. Sin embargo, el especialista en salud reconoce que en los últimos años se ha avanzado en facilitar el acceso a métodos anticonceptivos y han caído algunos tabúes a la hora de hablar de sexualidad juvenil, con el apoyo de iniciativas lanzadas desde el Gobierno.

En 2017, los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social pusieron en marcha el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA) en 12 provincias de las 24 que componen el país. Entre otros objetivos, el programa se plantea hacer efectiva la implementación de la educación sexual integral en las escuelas; facilitar información sobre métodos anticonceptivos; detectar posibles abusos sexuales; así como ofrecer asesoramiento en los servicios de salud y en las escuelas secundarias.

“Las metas son muy ambiciosas, pero hemos tenido una muy buena respuesta”, según Gabriel Castelli, de la Secretaría nacional de niñez, adolescencia y familia. Unos 39.000 chicos y chicas, estima, ya han pasado por las asesorías organizadas en las escuelas. “El desafío que tenemos por delante es que todo este esfuerzo se plasme en una política pública. En la práctica, el Plan se hace realidad solo cuando la provincia lo asume como propio. No se trata solo de poner una firma para poner en marcha el programa, sino que estamos hablando de decisiones concretas y de destinar fondos”, continúa. “Pase lo que pase en las próximas elecciones presidenciales —que se celebrarán a finales de este año—, espero que se mantenga el Plan. Habrá que ver si con la crisis económica se dará seguimiento a las actividades de formación y sensibilización”.

Derribando mitos

“Desde hace años trabajamos en programas de prevención de embarazos no intencionales. Pero para hacerlo hay que desmitificar algunas ideas. Tener un hijo en la adolescencia es un compromiso que limita de manera real las posibilidades de un adolescente”, sostiene Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “Nos preocupan en especial los embarazos no planificados entre menores de 15 años, porque las chicas de esta edad no deciden. Tienen relaciones porque son manipuladas y abusadas, no tienen capacidad de consentimiento”.

La médica asegura que ha habido avances en los últimos años, pero aún existen numerosos obstáculos. Uno de ellos es la resistencia por parte de personales médicos en promover anticonceptivos como implantes y DIU a adolescentes o a practicar el aborto en casos de violación. La experta denuncia también el incumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas en algunas provincias del país.

El reciente debate sobre el aborto ha vuelto a traer encima de la mesa el tema de la formación. “Todos coinciden en la importancia de la educación sexual integral, pero no estamos hablando de lo mismo. Algunos la idealizan y hay movimientos en contra como Con mis hijos no te metas que arremeten en toda la región. Este ruido no tiene la capacidad de frenar los avances. La mayoría de personas reclama su derecho a informarse”.

La segunda región en el mundo por embarazos adolescentes

La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe se mantiene como la segunda más alta del mundo, superada únicamente por la de África subsahariana. Aunque el índice de fecundidad general de las mujeres de la región ha bajado en las últimas décadas, los embarazos de aquellas entre 15 y 19 años han ido en aumento, así como entre menores de 15 años. En total, dos millones de niños nacen de madres adolescentes en América Latina y el Caribe, el 15% de todos los embarazos registrados.

“Las cifras ocultan las desigualdades”, explica desde Panamá Alejandra Trossero, especialista regional en adolescentes y VIH/Sida para América Latina y el Caribe de Unicef. “Hay que derribar las barreras de acceso a la sanidad, mejorar la prevención de los embarazos no deseados y conseguir que las madres adolescentes no abandonen los estudios”.

Uno de los puntos cruciales que abordar es, según la experta, el de las uniones tempranas. “A veces reflejan el deseo de ser autónomas y una salida del contexto en el que están sumidas. Además de fomentar la educación, sobre todo de las niñas en las zonas marginales, se necesitan sistemas legales que limiten estos matrimonios. Estos cambios necesitan tiempo para cambiar normas sociales y culturales muy instaladas. Hay que desmitificar, por ejemplo, que las uniones tempranas pueden traer beneficios a las familias.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/14/planeta_futuro/1560526690_223039.html

Comparte este contenido:

Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

Ecuador / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Telégrafo

Ecuador al futuro, ¡El acuerdo es ahora!, fue el programa que se realizó la noche de este lunes 3 de junio, en los estudios de Ecuador TV, donde se trató las necesidades del sector de la Educación con respecto al Acuerdo Nacional por la Educación.

A este encuentro se dieron cita Milton Luna, ministro de Educación; Mario bustos, Confederación del Pueblo Cayambe; Rosalía Arteaga, doctora en Jurisprudencia; Martha Lozano, rectora de la unidad educativa Juan Montalvo y Ernesto Delgado, coordinador Mesa de Derechos Humanos.

El ministro Luna señaló que un problema básico y permanente en el tema educativo, es la situación de la calidad de educación, »Debemos ponernos de acuerdo de consensuar el tema de la calidad en la educación con un enfoque de los derechos humanos, mejorar la pedagogía y trabajar en equipo con una visión de preservar el planeta».

El líder de esta cartera de Estado, dijo que es necesario trazar líneas de acción en la formación docente y el bachillerato y resaltó que las personas no aprenden solamente en el aula, se aprende de la familia, en el espacio público, de los medios de comunicación. »Debemos integrarnos todos los actores de la sociedad para tener un cambio cualitativo en la educación».

Mario Bustos, de la confederación del Pueblo Cayambe, dijo que deberíamos apuntar al tema de la pertinencia cultural. Así señaló que tres de cada 10 niños saben quichua y esto es un resultado muy bajo. »Empezamos un proceso de perspectiva en ser comunitario, en tener la capacidad de poner atención a la situación de los otros. A que el docente no crea que hay que anular al niño, sino entender que el niño puede contribuir».
De su parte, Rosalía Arteaga explicó que se tomaron medidas absurdas en estos últimos 10 años con respecto al tema de educación; así dio el ejemplo del Bachillerato General Unificado, que dijo se adoptó sin ninguna razón »solo porque dijeron que era mejor que el diversificado».

También criticó el acabar con la Educación Técnica, dejar de lado temas como historia e inglés. »Creo que esa herencia grave debe ser corregida con acciones, con temas con calidad de educación».

Arteaga cree que el Ministerio de Educación (MinEduc) debe de dar autonomía a los establecimientos educativos; con ello, podrán innovar en robótica, hacer que los chicos hablen chino o vuelvan al quichua, dijo.

Recuperar el autoestima de los maestros, recuperar la autoridad de los maestros en las aulas de clases, la autoridad de los padres en casa, para ello se necesita modificar el Código de la Niñez y Adolescencia. La capacitación de los docentes y énfasis en los directivos de los establecimientos educativos.
Martha Lozano, rectora de la unidad educativa Juan Montalvo explicó que desde su perspectiva, la educación ecuatoriana carece de calidad y esto refiere a la falta de profesionalización al permitir la Ley de Educación que ingresen perfiles sin preparación docente. »Pueden tener conocimiento, pero les falta la pedagogía, la didáctica no existe y esto es un error no corregido pero necesario para la calidad de educación», advirtió.

Lozano dijo que el Ministerio de Educación puede hacer convenios con las universidades y darles plazos a estos docentes para que se capaciten sin costo ya que la »situación económica del maestro es muy limitante. Con esto lograríamos que el docente asuma con responsabilidad su rol.

Para Ernesto Delgado, coordinador mesa de Derechos Humanos, en el sistema educativo ecuatoriano está ausente el ejercicio de Derechos Humanos. »No es lo mismo considerar al niño y al adolescente como usuario de un servicio, que considerarlo titular de derechos».

Delgado refirió que en el Acuerdo Nacional por la Educación, se ha propuesto que haya una mesa especializada de Derechos Humanos y Educación primero con el mejoramiento de la calidad. Así mencionó cuatro temas fundamentales que está viviendo el sistema educativo ecuatoriano:

-El incremento del embarazo adolescente.

-Violencia tanto en los establecimientos educativos como el internet.

-El relacionado con la movilidad humana, así explicó las migraciones, especialmente con el fenómeno que se está viviendo hoy con el flujo grandes de familias de niños y jóvenes venezolanos que demandan entrar en el sistema educativo ecuatoriano.

-El tema de las discapacidades para hacer frente a la exclusión que existe todavía en el país para los niños y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad o una enfermedad catastrófica.

El coordinador de la mesa de Derechos Humanos detalló que a partir de estos 4 temas claves se va a trabajar desde los ciudadanos con el Ministerio de Educación en diseñar políticas públicas donde el Estado y la Sociedad se corresponsabilizan. Luego estas propuestas de política públicas validarlas en los territorios.

»Lograr acuerdos locales para ver concretamente que en los establecimientos se puede llevar adelante una reforma educativa práctica, tangible, en corto plazo, que nos lleve a plantear el plan de Educación 2020-2030». (I)

Fuente de la Noticia:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/calidadeducativa-acuerdonacionalporlaeducacion
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes que buscan frenar la explotación sexual de menores

América del Sur/ Colombia/ 06.05.2019/ Fuente: www.semana.com.

Por primera vez el Concejo de Bogotá aprobó un proyecto planteado por seis estudiantes de colegios para frenar la explotación sexual de menores. La medida contempla la creación de una ruta de prevención en las instituciones educativas de la capital.

Con gran emoción seis estudiantes lograron que su proyecto de acuerdo para prevenir la explotación sexual de menores alrededor de los colegios fuera aprobado en segundo debate en el Concejo de Bogotá.

Una noticia que impulsa a los estudiantes a participar en la política local desde temprana edad, pues por primera vez un proyecto de acuerdo de la Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles, un espacio en donde los jóvenes participan y reflexionan sobre los temas de la ciudad llega al Concejo de Bogotá.

Astrid Fonseca estudiante y coautora del proyecto, cuenta que, desde hace un año vienen trabajando en este tipo de iniciativas con el acompañamiento de la Veeduría Distrital y la Secretaría de Educación Distrital. Asegura que, entre todos los cabildantes estudiantiles identificaron que uno de los problemas que más aqueja a los niños y jóvenes de Bogotá es la explotación sexual de los menores.

Entre los cientos de temas que nos preocupan, priorizamos la explotación sexual, porque vimos que hay un número creciente de casos de abuso sexual en menores”, explicó la estudiante.  

Video insertado

Y es que, según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia se identifican, en promedio, 100 casos de explotación sexual infantil al mes, siendo este uno de los flagelos que más golpea a la niñez.

Una vez el proyecto sea sancionado por el alcalde Enrique Peñalosa, será implementado por las entidades competentes: las Secretarías Distritales de Seguridad, Convivencia y Justicia, Salud, Educación y Gobierno.

Entre las estrategias que contempla el proyecto para prevenir este tipo de delitos en los colegios, está la articulación y talleres entre rectores, docentes y las escuelas de padres. También, se creará una ruta de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en las instituciones educativas de Bogotá.

Pero, además, el Concejo también aprobó un segundo proyecto presentado por los estudiantes. Se trata del Acuerdo 148 de 2019 por medio del cual se implementan Herramientas Digitales de Información, Orientación y Comunicación para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con Astrid Fonseca, será una base de datos en donde los jóvenes puedan acceder a información rápida y concisa respecto al consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y paternidad a temprana edad. “Este es un proceso que nos llena de orgullo porque estamos acortando esa distancia que existe entre los dirigentes políticos y las ideas de los nosotros los jóvenes”, expresó Astrid.

“Estamos en un momento fundamental en el cual los jóvenes contribuyen no solo a entender mejor las problemáticas en los entornos escolares y del barrio, sino que con este tipo de iniciativas nos ayudan a proponen soluciones”, destacó el veedor Distrital, Jaime Torres-Melo.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/aprobado-proyecto-que-propone-frenar-la-explotacion-sexual-en-los-colegios/611726

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9