Page 9 of 9
1 7 8 9

Jorge González Caro: «El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gonzalez Caro, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela. Matemático de profesión, con estudios de postgrado en lógica y filosofía. En los últimos años se ha concentrado en los estudios sobre población.

Luis Bonilla: has trabajo y el organismo que diriges, el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, todo el tema de salud reproductiva con mucha fuerza en los últimos tiempos. Voy a comenzar con una inquietud de docente. En Venezuela hay alrededor de 7.000.000 de usuarios de Facebook. Buena parte de esto, por lo menos la mitad, son menores de 30 años. Muchos de ellos en sus estados, en las relaciones personales, colocan “relación abierta”, “complicado”, “no lo sé explicar”. La redes sociales nos dan cuenta de una nueva forma de relacionarse los jóvenes más allá de las parejas tradicionales. Cómo enfrenta desde el punto de vista de políticas públicas el programa que tú diriges, esas nuevas tendencias culturales de un sector de la población de jóvenes.

Jorge González Caro: Los últimos resultados de INE indican que por primera vez las uniones formales del matrimonio pasaron a segundo lugar con relación a las uniones informales. La gente dice que está viviendo junta, etc. y los matrimonios formales en las uniones son porcentualmente son menores que esas uniones. Eso es primera vez que ocurren en Venezuela en un resultado de censo. Lo que ha venido pasando es que Venezuela está pasando por un proceso de transición demográfica que es muy importante, y que comenzó hace aproximadamente hace diez años. Es un proceso que los cálculos nos indican que va a durar unos treinta años más. Viene dado por una baja en la tasa de fecundidad de las mujeres, es decir, las mujeres venezolanas están teniendo menos hijos hoy de los que tenían hace quince o veinte años, este proceso ha venido disminuyendo bastantes, después del último censo esta en un promedio de 2.0. y se está prolongando la esperanza de vida de la gente también.

Lo que ha venido ocurriendo es que la pirámide poblacional venezolana que tenía una base muy amplia, hoy la mitad de los venezolanos son menores de 26 años de acuerdo a los resultados del INE, pero hace treinta años la mitad eran menores de 15 años. Entonces esa pirámide poblacional se ha ido corriendo hacia el segmento de jóvenes y adolescentes. Ya no somos tantos niños, ellos representan un 27% de la población, y los adolescentes jóvenes representan el grueso de la población. Esto hace que las relaciones cambien en su dinámica, por eso es que no es lo mismo que tengas un país donde las relaciones adultas son de matrimonios adultos porque estos representan el 20% de la población, a que tengas el 65% de la población en edades entre 15 y 30 años. Entonces se presenta nuevos problemas y nuevas formas de relacionamiento.

Esa es una realidad que está ahí, los muchachos se están juntando de una forma, de una dinámica distinta de uniones, porque son más jóvenes, porque son más, porque están experimentando. Y aquí lo que es importante, lo que nos interesa a nosotros son los problemas asociados a estas nuevas formas de uniones. Ahí están entonces los problemas vinculados al embarazo adolescente, los problemas vinculados a las viviendas para personas jóvenes, a las enfermedades de transmisión sexual, etc.

Entonces, si me planteas qué problemas tenemos que abordar, bueno, tenemos que abordar el tema de la educación sexual, la prevención de embarazos, la prevención de infecciones de transmisión sexual, desde el punto de vista de políticas públicas.

Luis Bonilla: Pero en materia de educación para la sexualidad pareciera que hay dos enfoques: uno que es preventivo, un poco por el tema de salud; y hay uno que es emergente, que se fundamenta en el tema del placer. Educar culturalmente para un placer responsable. Parecieran lo mismo pero son significativamente distintos porque implica un empalmar también con la nueva realidad de los jóvenes. Cómo se están enfrentando en la región hoy en día los sistemas de educación sexual. Siguen basados solamente en la prevención de enfermedades y embarazos o comienzan a girar en torno a una perspectiva del sexo como placer en la educación de los jóvenes.

Jorge González Caro: Nosotros hemos trabajado bastante ese tema con la Defensoría del Pueblo, le hemos dado un enfoque de sexualidad saludable, placentera y responsable. Lo que ha venido pasando, y esto está demostrado en estudios que se han hecho a nivel regional, es que los jóvenes tienen relaciones sexuales, hay muchos ejercicios que se han realizado en varios países de por ejemplo, prohibir las relaciones sexuales y lo que termina pasando como consecuencia en términos de derecho de la prohibición de las relaciones sexuales, o la ilegalización de las relaciones sexuales entre jóvenes es que si tu eres menor de edad y vas a una farmacia a comprar un preservativo te piden la cédula, y si no eres mayor de edad no te lo venden. Eso se ha demostrado que no funciona, ya el último país que estuvo practicando eso con mucha fuerza fue Perú y terminó esa penalización que tenía a las relaciones sexuales entre adolescentes hace uno o dos años porque se dieron cuenta que eso no les funcionaba.

Ahora, estas cosas van muy vinculadas porque si tú tienes una relación sexual saludable, placentera y responsable, dentro de lo responsable viene justamente el tema de la prevención. Porque solamente puedes tener un ejercicio sexual responsable si tú por ejemplo estas planificando tus embarazos, y quieres tener relaciones sexuales pero en este momento no quiero quedar embarazada. Entonces eso no lo puede dejar al azar, o no puedes estar pensando en métodos que no funcionan. Si efectivamente quieres tener relaciones sexuales pero no quiere ni salir embarazada ni quieres tener enfermedades de transmisión sexual, hay métodos anticonceptivos y hay métodos de cuidado de salud que sirven para ese propósito.

Luis Bonilla: A partir de la experiencia en el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, ¿quiénes buscan mas la educación sexual las mujeres o los hombres?

Jorge González Caro: Yo no tengo estadísticas de eso pero me parece que eso va más o menos de la mano en términos de la búsqueda. La queja que hemos recibido muchas veces de parte de los jóvenes es que cuando ellos buscan educación sexual por ejemplo a través de las redes, internet, es básicamente pornografía. Entonces si colocas en el buscador la palabra sexo aparece pornografía, cuando uno va a buscar educación sexual. Entonces cualquier esfuerzo que uno haga para llenar las redes con educación de la sexualidad es loable porque ellos están buscando información sobre educación sexual, no pornografía. Y eso falta mucho, crear portales, crear opciones donde ellos puedan ver educación de la sexualidad.

Ahora, que es más difícil, en términos de poder, negociar las relaciones sexuales protegidas para las mujeres que paras los hombres. Las mujeres necesitan un apoyo adicional para poder negociar sus relaciones sexuales protegidas.

Luis Bonilla: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en Venezuela de transmisión sexual en el presente?

Jorge González Caro: el informe acerca de las enfermedades de transmisión sexual lo maneja el INE y la OPS, pero tengo entendido que son Gonorrea, Sífilis, y por supuesto VIH.

Luis Bonilla: Si tuvieras que sugerir, tres o cinco políticas públicas urgentes en materia de educación sexual, ¿Cuáles serían esas?

Jorge González Caro: nosotros hicimos un trabajo muy hondante y muy consultado por el Ministerio de Educación y por todas las redes de organismos que trabajan los temas de educación sexual, que derivó un producto que son las líneas curriculares para la educación integral de la sexualidad. Esas líneas curriculares fueron consultadas, desarrolladas, con y por el Ministerio de Educación largamente pero que nunca fueron implementadas.

Cuando hicimos la consulta en la mesa temática, una de las conclusiones que sacábamos era esas líneas están totalmente vigentes. Entonces una de las cosas que yo creo que se debería hacer en primer lugar es oficializar esas líneas curriculares para que se incorpore. Ese es un trabajo que ya está hecho. Oficializar la implementación de las líneas curriculares para la educación de la sexualidad.

En segundo lugar, la capacitación masiva de educadores en el tema de educación para la sexualidad porque una cosa que nosotros hemos encontrado es que incluso cuando la educación aparece en uno de los libros de la biblioteca bolivariana, y múltiples libros de las empresas privadas que editan libros por ejemplo de ciencias biológicas, aparece ahí el tema de la educación de la sexualidad y los docentes no abordan ese tema, todavía hay mucho tabú con ese tema en las escuelas. Entonces mandan un trabajo para la casa, o mandan cualquier otra actividad pero no abordan el tema. Y no lo abordan porque no están formados para abordarlo. La formación masiva de docentes de todos los niveles, desde preescolar hasta los niveles superiores, en la educación de la sexualidad a los niveles que a cada uno corresponde. Tú haces educación en preescolar para que los niños comiencen a diferenciar sus partes íntimas, para que sepan qué tipo de aseo tienen que hacerse. Ya en bachillerato se habla de métodos anticonceptivos, comprensión de la relación sexual, compresión de los cambios psicológicos que tienen, etc. Todo eso requiere de la formación de los docentes.

Una tercera cosa sería, formación de los docentes en formación, vale decir. Las escuelas de educación, los institutos pedagógicos. Hay que incorporar esas materias y esas actividades en la formación del personal docente en formación.

En cuarto lugar está fortalecer la alianza entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para dar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y al acceso de los insumos de anticonceptivos de forma universal a través de las escuelas, es decir, un muchacho que necesite un preservativo, un condón porque quiere tener una relación sexual, no puede ser tan complicado para él tener que salir a un centro de salud para buscarlo. La escuela tendría que poder darle acceso a insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla. Ahora, eso no lo puede hacer el conserje de la escuela, tiene que haber una alianza Ministerio de Educación Ministerio de Salud donde eso se haga bajo algún tipo de supervisión, algún tipo de control, pero el acceso universal a los insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla de la que se hace en los centros de salud; y esa alianza incluiría servicios diferenciados en salud sexual para los docentes que pudieran trabajarse en las escuelas.

Luis Bonilla: a partir de tu experiencia en la institución que coordinas, ¿Cuál es la tendencia en América Latina, hasta los 70s u 80s, todavía se expulsaban de los liceos a las jóvenes cuando salían embarazadas , ese fenómeno se ha erradicado en la región o aun persiste en algunos sitios?

Jorge González Caro: En la región hay países que son más conservadores que otros. En los países conservadores, donde la iglesia es conservadora y tiene mucho peso, esa tendencia persiste; pero la tendencia global es entender ese fenómeno como un tema de derecho, entonces facilitar la permanencia en la escuela es un preventorio del embarazo adolescente. No es penalizarlo o estigmatizarlo a la joven que queda embarazada como se resuelve el asunto. Lo que hace Venezuela con permitir la asistencia con embarazo y después del embarazo es lo correcto y es hacia donde debemos girar el resto de los países en esa tendencia. Ahora, una cosa es tenerlo de derecho y otra cosa es tenerlo de hecho, lo que termina pasando en la práctica en Venezuela es que aunque existe la posibilidad desde el punto de vista legal de permanecer en la escuela y de regresar después del embarazo, en la practica el embarazo adolescente es uno de los elementos causales de la deserción escolar. Eso hay que operacionalizarlo, hay que ver cómo se le da viabilidad a que eso pase. Y qué es lo que pasa, cuando llega el momento de decir, esta muchacha salió embarazada ¿tiene el derecho de seguir yendo a clases?, claro que tiene el derecho de seguir asistiendo a clases, lo que pasa es que con la educación sexual en las escuelas y los docentes, ella no habría salido embarazada. El énfasis mayor está en seguir haciendo educación sexual en las escuelas, porque la escuela sigue siendo el principal protector del embarazo adolescente, pero si tiene esa función.

Luis Bonilla: ¿Y los varones hoy en día aceptan la paternidad de forma responsable?

Jorge González Caro: Ese es todo un tema. El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género. Cuando hay un embarazo adolescente en las escuelas te da un porcentaje muy elevado que el que termina abandonando los estudios es la mujer, no el varón. Por ahí habrá algunos casos donde los varones dicen: bueno mira yo me retiré porque quiero darle la cara a un tema de embarazo adolescente.

Creo que la encuesta de juventud que se presenta mañana tiene algunos datos segregados por sexo sobre este fenómeno, pero ese es un fenómeno que no es muy común, este tema afecta más a las mujeres que a los hombres. Pero además hay otra cosa, la encuesta demográfica en Venezuela aunque no tiene datos concretos sobre eso pero por ejemplo te muestra que más de 40% de las adolescentes embarazas aunque no revelan totalmente la identidad del padre dicen que es un mayor de edad. El embarazo adolescente no es tanto un fenómeno de compañeritos de clase, el embarazo adolescente es un fenómeno de alguien del entorno que embaraza a una adolescente. Y ahí hay un tema de poder que hay que trabajar muy bien. Por eso decía que el tema de cómo logras tú con educación empoderar a una adolescente para que pueda negociar su relación sexual y que no sea un método de coacción, es un tremendo tema que hay que abordar.

Luis Bonilla: hay un debate abierto en la región y muchas veces aquí en Venezuela sobre cuándo comenzar la educación sexual. Hay quienes señalan que debe ser a partir de las preguntas de los niños, no como un programa permanente. Hay quienes plantean que debe ser incluida desde la educación inicial como un estudio permanente que vaya a la primaria y luego al bachillerato. ¿Cuál es la opinión de ustedes al respecto?

Jorge González Caro: Que sea permanente desde los primero momentos para que se naturalice y sea un proceso normal. Si tú esperas que los muchachos comiencen a preguntar y creas un entorno no favorable a las tertulias, a las preguntas, ese proceso no se va a dar nunca. Tiene que ser un proceso natural que se dé desde la educación inicial ajustado al nivel que tiene que ajustarse, no es que tu le vas a hablar de insumos anticonceptivos y ese tipo de cosas a un muchacho de primer o segundo grado. Todo de acuerdo al nivel en que está, pero esa ya está estudiado, que desde la educación inicial tiene que darse educación de la sexualidad.

Como te decía antes, que los muchachos tienen que entender que son diferentes, que tienen órganos sexuales distintos, etc. Por ahí empieza todo el tema.

Luis Bonilla: Has señalado que hay un dialogo o por lo menos una comunicación con el Ministerio de Educación y en el caso de las universidades que forman docentes ¿ese diálogo está abierto también?, ¿se están comunicando con el fondo para ver cómo desarrollar dentro de los programas de formación docente el tema de la educación sexual?

Jorge González Caro: Totalmente. Nosotros tenemos desarrollados programas pilotos de formación con la Universidad Pedagógica Libertador, hay un programa ya desarrollado, hay un diplomado ya desarrollado con la UPEL para generar docentes en ejercicio, hay un trabajo de servicio comunitario integrado al servicio comunitario integrado al servicio integral de la sexualidad en esta área de darle formación a docentes en ejercicio, y dándoles formación a los estudiantes en el tema de la educación integral de la sexualidad y hay todo un trabajo de investigación realizado y materiales desarrollados para eso.

Con la Universidad Central lo hemos intentado con la Escuela de Educación y hemos hecho algunas cositas experimentales pero no un programa formal. Con la UPEL si tenemos programas formales de trabajo y que tienen productos concretos, manuales, etc.

Luis Bonilla: de las jóvenes que quedan embarazadas, ¿cuántas demandan o tienen la expectativa de aborto?

Jorge González Caro: esos datos no los tenemos porque como sabes el aborto es ilegal en Venezuela, entonces no se llevan datos estadísticos del aborto, yo no te puedo hablar de estadísticas del aborto, sin embargo hay varias cosas que son unos indicadores proxi que son muy determinantes. Primero hay un medicamento que es de libe prescripción en Venezuela que es abortivo y ha aumentado su demanda de manera muy importante porque es lo que usan ahora las muchachas al momento de tener un problema. Esta también la píldora del día siguiente que en Venezuela el Ministerio de Salud distribuye a través de los diferentes centros de salud, el Fondo de Población se lo suministra al Ministerio de Salud, y también es de libre uso y acceso. Luego está el tema de la mortalidad materna que está asociada a hemorragias y a prácticas por abortos inseguros que es muy alto sobretodo en adolescentes. Aunque muchas veces no se distingue bien porque el aborto por hemorragia representa como el 60% de los abortos, muchas veces no se registra que fue lo que produjo la hemorragia, y a veces la hemorragia está vinculada sobretodo en adolescentes a abortos. Entonces el tema del aborto está ahí y está vinculado al tema de embarazo adolescente, pero no tenemos estadísticas de eso.

Luis Bonilla: ¿Es urgente despenalizar el aborto en Venezuela?

Jorge González Caro: Yo creo que lo que ahora es urgente es abrir el debate acerca del aborto en Venezuela, yo no me atrevería a anticipar que deba despenalizarse el aborto. El Fondo de Población no es promotor del aborto, pero no tiene ningún problema con los países que han despenalizado el aborto. Nosotros somos promotores de la salud sexual, de la prevención, del a búsqueda de embarazos deseados, sin embargo hay países que han aprobado leyes de aborto, que lo has despenalizado y el Fondo de Población no tiene ningún problema en trabajar con esos países y está de acuerdo y apoya a los países que lo hacen. Sin embargo el Fondo de Población no es un promotor del aborto.

Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto en el marco de la consulta por la calidad de la educación, nos gustaría que les dirigieras desde tu perspectiva, un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesoras y profesores venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en los centros educativos, con las comunidades el tema de la calidad educativa como una oportunidad de seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos.

Jorge González Caro: Yo creo que es muy importante tener en cuenta lo que mencioné al principio, que el país está en proceso de transición demográfica, que Venezuela tiene la corte de adolescentes y jóvenes más grande de toda su historia. En términos absolutos y en términos relativos nunca hubo en Venezuela tantos adolescentes y jóvenes como los hay ahora. Esto quiere decir que surgen problemas que no teníamos antes. Antes el embarazo adolescente no era u problema porque la mitad del país tenía menos de 14 años y no se presentaba con fuerza este problema. Cuando tienes esta nueva realidad social de población, tienes nuevos problemas que afrontar. Los muchachos tienen relaciones sexuales y esa es una realidad. Nosotros desde la educación, los educadores tenemos el deber de orientarlos para que si ellos deciden tener relaciones sexuales, que estas se hagan en un ambiente saludable, desde el punto de vista psicológico, biológico, que sea un proceso placentero y no uno traumático y que sea responsable que implica que tengan todas las herramientas para poder prevenir infecciones de transmisión sexual, prevenir embarazos o prevenir cualquier situación psicológica o física que le puede marcar o determinar su futuro. Un embarazo en la adolescencia determina, por ejemplo, que una mujer sea pobre el resto de su vida. Porque cuando una muchacha abandona los estudios por un embarazo adolescente, y no puede seguir estudiando y no tiene acceso al sistema laboral, ella queda condenada el resto de su vida a depender económicamente de una persona que decide al final mantenerla y mantenerle a su hijo y eso la pone en una situación de vulnerabilidad económica y en consecuencia de vulnerabilidad ate la violencia por parte de su pareja. Entonces el tema del embarazo adolescente está vinculado al desarrollo económico, a la pobreza y a la violencia contra las mujeres.

Para los educadores: abordar sin ningún tabú la educación integral de la sexualidad en todos los niveles. Entender que hay una nueva realidad para el país porque hay una nueva configuración de la población de Venezuela que necesita ser atendida desde las escuelas.

Ver la entrevista en: https://youtu.be/an1AkpsFmvY

Comparte este contenido:

Rwanda: Religious Leaders Urged On Sex Education

10 JUNE 2016/ 

ResumenLos líderes religiosos y representantes de las escuelas han sido llamados a reforzar los esfuerzos en la enseñanza de la sexualidad integral entre los jóvenes. El llamado fue hecho por el Ministro de Estado para la educación primaria y secundaria, Olivier Rwamukwaya, ayer, en una reunión sobre el papel de las organizaciones basadas en la fe en la promoción de la educación sexual integral en Ruanda. La reunión, en Kigali, se produce después de la educación sexual integral se incluyó en el nuevo plan de estudios basado en competencias como parte de los esfuerzos para ayudar en la detención de los embarazos no deseados y la propagación de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes estudiantes

Religious leaders and representatives of schools have been called upon to beef up efforts in teaching of comprehensive sexuality among young people.

The call was made by the Minister of State for Primary and Secondary Education, Olivier Rwamukwaya, yesterday, at a meeting on the role of faith-based organisations in the promotion of comprehensive sexuality education in Rwanda.

The meeting, in Kigali, comes after comprehensive sexuality education was included in the new competency-based curriculum as part of efforts to help in stopping unwanted pregnancies and the spread of sexually transmitted diseases among young learners.

It was noted that most young people, especially teenager,s lack adequate knowledge to help them make safe and responsible choices about their sexual and reproductive health.

«Young people nowadays lack adequate information to enable them make a smooth transition from childhood to adolescence and then adulthood. This leaves the majority of them potentially vulnerable to abuse, exploitation, unwanted pregnancies and HIV/AIDS and this might lead to dropping out of school in one way or another,» Rwamukwaya said.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201606100131.html

Imagen tomada de: http://www.newtimes.co.rw/files/photos/1465515638Participants–follow-proceedings-during-the-meeting-yesterday-at-Lemigo-Hotel.jpg

Comparte este contenido:

Madre a los 15 y abuela a los 30, el drama del embarazo adolescente en Venezuela

Venezuela/02 junio 2016/Autor:Maidolis Ramones/Fuente:Panorama

Hace dos años, Estefany González, hoy de 15, jugaba con una muñeca Barbie roquera que le regalaron unos tíos. Hoy, espera una consulta en el área de Planificación Familiar del Hospital de Niños de Maracaibo con un bebé en brazos.

“Mi muñeca se llamaba Rosi. Era mi mejor amiga. Yo hablaba con ella, pero me enamoré y mi confidente pasó a ser mi novio (otro adolescente de 16 años). Cuando salí embarazada estaba en cuarto año de bachillerato. Soñaba con ser docente, ahora no creo que lo logre. Dejé los estudios y, para colmo, él (su novio) dice que no está seguro de que mi bebé sea suyo y eso que yo era virgen cuando me entregué”, nos dijo Estefany, la niña-madre con un notable dejo de tristeza en su rostro.

Quien piense que el caso de Estefany se reduce a un puñado o docena de casos más está muy alejado de la realidad. Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes de América Latina y el Caribe con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Ignorancia, curiosidad, una cultura disfuncional, sexo como tema tabú en el hogar y ausencia de un plan efectivo de prevención por parte de las autoridades figuran entre las primeras causas de esta realidad, de acuerdo con José Oberto, gineco-obstetra del Hospital Chiquinquirá y excoordinador de la zona occidente del hoy extinto Centro Latinoamericano Salud y Mujer.

“La cultura tiene mucho peso. Son esquemas que se repiten. Por ejemplo, acá en el hospital tenemos un caso de una mujer que fue madre a los 15 años, abuela a los 30 y bisabuela ahora que tiene 45. Por otro lado está el machismo. No solo se le puede señalar a la adolescente. Los padres de los varones incentivan a sus hijos a iniciarse en el sexo. Hay un refrán que tienen: ‘Recojan a sus gallinas porque mi gallo anda suelto’. Eso es absurdo e irresponsable. Otra cosa es que muchas niñas creen que con un hijo van a amarrar a un hombre y eso no es así, a muchos hombres, sencillamente, le hieden los niños”, señaló Oberto.

Nubia Laguna, coordinadora técnica de la Asociación Civil Niña Madre, especifica que la adolescencia no es una edad para establecer relaciones sexuales sin antes haber recibido la formación y la educación necesarias. Para su concepto, la iniciación sexual va más allá de la edad cronológica; es un asunto íntimamente personal que debe estar apegado a la madurez.

“Hasta el 80% de nuestros jóvenes y adolescentes en los liceos tienen relaciones sexuales. Ellos deben recibir información y orientación para que estos actos sean responsables y no solo estén protegidos de un embarazo no planificado, sino también de infecciones de transmisión sexual”, dijo.

Datos de Min-Salud indican que 50% de los embarazos en Venezuela no es planificado.

Otra terrible realidad que se suma al embarazo precoz es el aborto clandestino. “Yo por lo menos tuve a mi hijo, así me juzguen hasta mis padres, pero una amiga del liceo me dijo: ‘Creo que estoy embarazada amiga y lo voy a abortar’. Y lo hizo”, relató Estefany González.

Aunque es ilegal en Venezuela, el aborto inducido también es una realidad. Clínicas clandestinas se prestan para ello y cobran hasta 70 mil bolívares por interrupciones de embarazo y las pastillas abortivas se venden como “pan caliente” en el casco central de Maracaibo y por internet.

Dadas las condiciones de insalubridad en que se producen, los abortos clandestinos generan otro problema: el aumento de la mortalidad materna. Un promedio de 73 madres mueren por cada 100.000 nacidos vivos y al menos 13 de los 24 estados que conforman el país superan el promedio nacional en 80 por cada 100.000 nacimientos.

En Venezuela, el índice de embarazos no deseados asciende a 55,3% de los casos de paternidad en adolescentes, según datos del estudio Diagnóstico de los factores generadores del embarazo a edad temprana y en adolescentes, realizado por el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna).

Esta misma investigación reveló que 13% de los embarazos adolescentes terminan en aborto. El embarazo precoz, como se dijo, ubica al país con una de las mayores tasas en toda Latinoamérica y el Caribe, superado solo por Nicaragua y Honduras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Unfpa.

De acuerdo con Anuario de Mortalidad del Ministerio de Salud, el aborto es la tercera causa de de mortalidad materna en Venezuela.

Humberto Acosta, quien lidera la fundación Nosotras Elegimos, señala que las cifras de la OMS indican que en nuestro país una de cada cinco jóvenes ha tenido un embarazo no planificado en los primeros cinco meses de relación antes de los 20 años. 

Durante la 69° Asamblea General de la ONU, el organismo solicitó a Venezuela la revisión y modificación de la ley del aborto vigente en el país, permitiendo la interrupción del embarazo, así como excepciones adicionales, como los embarazos producto de violación e incesto, lo que de acuerdo con la ONU minimizaría los índices de mortalidad entre adolescentes.

La ONU completó su informe afirmando que el organismo estaba alarmado “por la falta de acceso a procedimientos de aborto seguro a causa de la restrictiva ley y la carencia de información sobre el impacto de los programas para reducir estos embarazos”.

A pesar de esto, los artículos 430 y 431 del Código Penal venezolano continúan tipificando el aborto como delito. Los artículos penalizan tanto a la mujer que abortare intencionalmente como al practicante.

“No se poseen estadísticas reales de abortos producidos, ya que en la mayoría de los casos la mujer que abortó o ha escondido el embarazo o explica que fue una causa natural. Sin embargo, el síndrome postaborto se puede presentar hasta diez años luego de haberlo provocado. En reiteradas ocasiones las personas, aunque afectadas psicológicamente, no están conscientes de que lo sufren. Sun síntomas son similares al estrés postraumático, como depresión, culpa, tristeza, irritabilidad, llanto excesivo y sin aparente razón, pesadillas, tendencias suicidas y desequilibrio emocional”, explicaron los coordinadores del Proyecto Esperanza, Eneida de Figueroa y Juan Ramón Figueroa.

 El especialista Enrique Álvarez asegura que “tenemos gestantes con trastornos hipertensivos (que es una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres y de prematuridad en el neonato); falla de nutrientes que pueden conducir a una osteopenia o una osteoporosis temprana, caída del cabello, infecciones, dificultades visuales y caries, entre otros riesgos”.

Los estudios señalan que aunque el 90% de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo el 10% los utiliza, y si es que los consiguen en las farmacias, por la escasez. 

Para Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), el control de los embarazos no deseados en el país es una misión cuesta arriba que va en peligro de desaparecer desde que, en el segundo semestre de 2014,  comenzaron a escasear los métodos anticonceptivos  en las farmacias, hasta llegar a un índice que actualmente oscila entre el 85% y el 90% de desabastecimiento, en lo que va de 2016.

En el 2000, 189 países miembros de Naciones Unidas, entre estos Venezuela, acordaron cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que destacaban haber disminuido, antes de 2015, el 75% de la mortalidad materna y el embarazo adolescente. Hasta ahora, misión no cumplida.

“El embarazo en adolescentes no es cosa nueva. Nuestras abuelas parían desde los 15 años y ya para los 19 tenían varios muchachos”, dice el gineco-obstetra”, José Oberto. Pero los tiempos han cambiado. Antes las mujeres nacían con prácticamente la única misión de ser madres y amas de casa. Hoy, juegan un rol clave en la sociedad y un embarazo precoz puede paralizar prioridades como estudios y proyecto de vida.

Por ello, quizá, nuestra joven madre entrevistada, Estefany González, nunca logre su sueño de ser maestra. Pero puede que sí lo consiga, su empeño y apoyo de quienes le rodean será determinante para su presente y futuro, así como el de la criatura.

Una esperanza es el Plan Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente (Planea), implementado por las Naciones Unidas,  que busca dar retroceso a esta alarmante situación, mientras tanto, de acuerdo con los estudios, cada tres minutos seguirá quedando una adolescente embarazada en Venezuela.

Fuente:

http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/Madre-a-los-15-y-abuela-a-los-30-el-drama-del-embarazo-adolescente-en-Venezuela–20160531-0029.html

Comparte este contenido:

Dinamarca: Impulsar los cambios para dar un mundo mejor a las niñas

Dinamarca/17 de mayo de 2016/ Fuente: El pais

Buscar soluciones innovadoras es el objetivo de Women Deliver, la mayor conferencia sobre los derechos de las mujeres, que esta semana tendrá lugar en Copenhague

Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de los problemas a los que se enfrentan las niñas y mujeres en los países en desarrollo, pero lo importante es buscar soluciones realmente innovadoras. Éste es el principal objetivo de Women Deliver, la mayor conferencia sobre la salud y los derechos de las mujeres, que se organiza desde hace más de una década y esta semana tendrá lugar en Copenhague. Siguiendo la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este encuentro global camina con optimismo hacia la promesa de “no dejar a nadie atrás”.

El foco está puesto en exigir responsabilidades a los gobiernos y en encontrar maneras de implementar los ODS que afectan al sexo femenino. Un primer paso decisivo es hacer que las niñas invisibles se vuelvan visibles. Sólo con datos exactos y relevantes que reflejen la realidad que viven podremos llegar a acciones concretas y a lanzar un movimiento global que transforme la vida de millones de ellas para la próxima generación.

Maya, una joven de 16 años del distrito de Dolakha en Nepal, ya es esposa y madre. Nepal tiene la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el sur de Asia y se estima que una de cada diez menores se casará antes de cumplir los 15 años. Gran parte de ellas abandonará la escuela.

No obstante, Maya ha recibido ayuda para volver a clase y acude a un Espacio Amigo de la Adolescencia para chicas de entre 12 y 18 años. De las 22 que participan en el grupo de Maya, la mitad están casadas; algunas embarazadas, y otras ya son madres. A finales de marzo, Maya hizo los exámenes finales de la escuela primaria y tiene la esperanza de poder continuar su educación en niveles superiores de enseñanza. Sabe que será más difícil estando casada y con un hijo. Pero está aprovechando su experiencia para que otras jóvenes aumenten la confianza en sí mismas: “Por el simple hecho de ser niña ya te encuentras muchas barreras. Lo mejor es centrarte en tus metas y completar tus estudios”.

La historia de Maya muestra cómo se puede pasar de describir una dura realidad a cambiarla. Podemos tener un realismo optimista que se centre más en el poder de las niñas que en sus difíciles situaciones. Centrarnos en hacer posible que aprendan, lideren, decidan y prosperen.

El mundo reconoce cada vez más la importancia de proteger los derechos de la mujer

Es comprensible que prestemos atención a las injusticias a las que se enfrentan a la hora de acceder a la educación, hacer oír sus voces o por ser obligadas a casarse y ser madres. Debemos demostrar una y otra vez cómo ven negados sus derechos sólo por ser niñas. Pero si no damos la misma importancia a las soluciones y a los avances que hemos logrado, podemos quedar atrapados en la desesperación rápidamente.

El mundo reconoce cada vez más la importancia de proteger los derechos de la mujer, y así se ha reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados el año pasado durante la Asamblea General de Naciones Unidas. Ha llegado el momento de impulsar el movimiento a favor de los derechos de ellas surgido en los últimos años, de impacientarnos aún más por el cambio. Es posible hacerlo mejor.

La confianza en sí mismas para tomar sus propias decisiones es fundamental para que mejoren sus condiciones de vida, pero también es imprescindible acelerar el progreso. Gema tiene 17 años y es una de las 2.300 adolescentes que participan en el proyecto Zona Libre de Embarazo Adolescente en Ecuador, en el que se promueve el empoderamiento, la participación y la autoestima para reducir las altas tasas de embarazo en menores de edad. Se incorporó al programa con 14 años, impactada por el número de compañeras de clase que dejaban la escuela al quedarse en estado. Con algunos amigos y amigas, fue de puerta en puerta hablando con los padres y madres para que, poco a poco, cambiasen de mentalidad. Su determinación la llevó a Nueva York, donde, a instancias de Plan International, fue invitada a participar en la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. Ahora Gema irá a la universidad para estudiar medicina.

Estamos apoyando a niñas de todo el mundo para que defiendan sus derechos, para que se hagan oír en los centros de decisión política. Amelia, de Guatemala, Elma, de Bangladesh, y Sohila, de Egipto, hicieron llegar la realidad de miles de chicas como ellas al Congreso de los Diputados en el pasado Día Internacional de la Niña con el apoyo de Plan International en España.

Christiana y sus compañeras del Grupo de Niñas de Moyamba en Sierra Leona.
Christiana y sus compañeras del Grupo de Niñas de Moyamba en Sierra Leona. Plan International

Es una realidad. Los cambios se están produciendo, pero son terriblemente lentos. Imaginaos si respondiésemos con la misma urgencia al embarazo temprano que a la polio. Si mirásemos de la misma manera la negación del derecho a la educación de las niñas, ¿cuánto avanzaríamos en la consecución de nuestros objetivos?

No podemos seguir actuando como hasta ahora y pretender resultados diferentes. Según un informe de la UNESCO de 2011, una joven en Sudán del Sur tiene el triple de posibilidades de morir durante el embarazo o el parto que de acabar octavo curso. Si no cambiamos las normas sociales que les niegan el derecho a una educación sexual integral, a la anticoncepción y a la integridad física, ¿cómo esperamos abordar el objetivo de conseguir un acceso equitativo a la educación? Necesitamos soluciones a mayor escala que den lugar a transformaciones globales, desarrollar programas como los que han ayudado a Maya, Gema, Amelia, Elma o Sohila.

Se trata de emprender acciones efectivas, de aumentar y fortalecer el movimiento en favor de sus derechos, crear el espacio necesario para poner en marcha mejores soluciones y dotarlas de la confianza y las habilidades que les permitan producir cambios por sí mismas.

No existen datos a nivel mundial del número de menores de 15 años que se quedan embarazadas cada año

El progreso sigue siendo obstinadamente lento en parte porque carecemos de las cifras para analizarlo. No existen datos a nivel mundial del número de menores de 15 años que se quedan embarazadas cada año. No medimos adecuadamente el número de las que abandonan la escuela debido al matrimonio, el embarazo y la violencia sexual, simplemente sabemos el número de las que van a la escuela. Millones permanecen invisibles.

Por ese motivo, lanzamos una nueva alianza que servirá para cubrir las lagunas actuales en relación a los datos. Los datos reales y relevantes  nos permitirán ver hasta dónde llegan los avances que hemos hecho para acabar con el matrimonio temprano y forzoso, para alcanzar la paridad de género en la educación secundaria, para erradicar la mutilación genital femenina y para garantizar que tengan las mismas oportunidades laborales que los niños.

También necesitamos mirar y conocer la realidad que viven, tan a menudo ignorada. Necesitamos escuchar la voz de otras como Gema, Maya, Amelia, Elma o Sohila: las que han experimentado esas barreras y han tenido la oportunidad de superarlas. Porque, en definitiva, quienes van a cambiar el mundo son ellas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/05/16/planeta_futuro/1463412834_468528.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/05/16/planeta_futuro/1463412834_468528_1463413037_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Embarazo adolescente y violencia de género afectan educación de menores rurales

Perú/ 11 de mayo de 2016/ Fuente: andina

Lima, may. 11. Diversas organizaciones del Estado, entre ellas el Ministerio de Educación (Minedu), iniciaron hoy el encuentro nacional “Prevención de la violencia de género y el embarazo adolescente en la escuela” como parte de las acciones para seguir mejorando la implementación de políticas públicas referentes a estas problemáticas.

La reunión es organizada por la Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales y se desarrollará hasta el viernes 13 de mayo en las instalaciones del Ministerio de Cultura.
Ese grupo de trabajo ha detectado que dos de los problemas que afectan el derecho a una educación de calidad de las niñas y adolescentes rurales son: el embarazo adolescente y la violencia de género en las escuelas, principalmente, la de tipo sexual.
 
Lo más grave es que 38 % de adolescentes de áreas rurales que hablan una lengua originaria quedaron embarazadas durante el año 2014. Además se debe anotar que cuatro de cada cinco denuncias de violación sexual ocurren contra mujeres menores de edad.
Igualmente, una de cada cinco adolescentes de áreas rurales quedó embarazada y solo 14 %de ellas culminó la secundaria en el año 2014, según el estudio de Victimización en casos de violación sexual en el Perú del antropólogo Jaris Mujica (2015), patrocinado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
“Es preciso fomentar estrategias y acciones orientadas a prevenir el aumento de estos casos como la promoción del empoderamiento de lideresas jóvenes y adolescentes sobre sus derechos sexuales”, sostiene Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira).
“Necesitamos sensibilizar sobre esta situación a los responsables territoriales”, agrega al indicar que en el encuentro compartirán experiencias internacionales y nacionales sobre educación sexual integral, prevención y aseguramiento de estudios para las madres adolescentes.
Asistirán también catorce lideresas adolescentes procedentes de diversos ámbitos rurales del país, que plantearán propuestas en torno a esta problemática. Igualmente, estarán presentes representantes de la sociedad civil y de distintos sectores del Estado.
La Comisión Multisectorial es integrada por el Minedu, Ministerio de Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de Educación y Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el auspicio de la Oficina de Unesco, Unicef y UNFPA.
(FIN) NDP/RRC
JRA
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-embarazo-adolescente-y-violencia-genero-afectan-educacion-menores-rurales-612145.aspx
 Imagen: https://piuranisima.files.wordpress.com/2014/09/adolescente-embarazada.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Buscan modificar ley que garantiza la salud y educación de menores embarazadas

Autoridades alarmadas por cifras de adolescentes embarazadas

POR KATHERINE CHANG / 17/04/2016 /TVN

A revisión necesaria en la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional fue remitida esta semana la ley que garantiza la salud y educación de adolescentes embarazadas para identificar las carencias y falencias, según señala un informe sobre la Ley 29 de 2002.
“Tenemos una ley que se ha convertido en letra muerta, un instrumento que únicamente garantiza una matrícula de la adolescente en un centro educativo, pero que no está acompañada de una política sana de prevención ni de una iniciativa de apoyo”, explica el documento.

Los resultados que se pretendían obtener con la Ley 29 de 2002 han sido «nulos» por el incumplimiento del debido control, reglamentación y seguimiento que han debido tener por parte de las instituciones obligadas a entregar sus informes como lo establece dicha norma, según el escrito.

Como datos estadísticos, el informe destaca que los altos índices de embarazos en adolescentes en Panamá muestran que el 31.7% de las mujeres y el 40.7 de los hombres han tenido su primera relación sexual antes de los 15 años, según encuesta nacional de salud sexual y reproductiva en el 2009.

Indica que, según el censo del 2010 de la Contraloría General de la República, el total de la población adolescente es 245 mil 494 (12 a 19 años), y en cuanto a embarazos, partos e inasistencia escolar, 23 mil 215 eran madres.

Para el año 2013, se realizaron 14 mil 981 partos en menores, y en el 2014, unas 18 mil 462 madres no asistían a la escuela.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/Buscan-modificar-garantiza-educacion-embarazadas_0_4462803689.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9