Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno

Por Martín Bosch

Ante el avance del negacionismo de Estado, la sociedad argentina salió en masa a defender la bandera de la memoria, la verdad y la justicia que se sostiene desde la vuelta de la democracia y que el gobierno de Javier Milei pone en riesgo.

Una Plaza de Mayo colmada acompañó a las Madres, a las Abuelas, a sobrevivientes y familiares y gritó por los “30 mil detenidos desaparecidos, ahora y siempre”, como única respuesta a las provocaciones del Ejecutivo este lunes en las que cuestionó la cifra de víctimas del terrorismo de Estado y promovió la “memoria completa”.

Por primera vez desde 2006, las organizaciones de derechos humanos realizaron una sola marcha y realizaron un acto conjunto frente a la Casa Rosada en lo que se cree que fue la mayor movilización de un 24 de marzo desde el regreso de la democracia.

Muchas familias y personas sueltas se convocaron a 49 años del golpe cívico-militar. Además, llenaron las avenidas organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales. Como ocurrió también el año pasado, la CGT participó institucionalmente de la marcha, al igual que las dos CTA.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Edgardo Gomez

Sobre el escenario, sólo estuvieron Madres y Abuelas acompañando a quienes leyeron el documento consensuado: Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

“Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villarruel!”, sostuvo Taty al cierre del discurso, que fue firmado por todas las organizaciones, tanto las históricas, entre ellas como Abuelas, Madres, HIJOS, Familiares y APDH, como las que forman parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La dirigente de Madres Línea Fundadora denunció también “el vaciamiento y desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los sitios de memoria y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y el hostigamiento y precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos”, y exigió la “preservación de los Espacios para la Memoria y el cuidado de las pruebas materiales de la represión”.

La primera en hacer uso de la palabra fue Elia Espen, quien leyó las consignas históricas del movimiento de derechos humanos. “A 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, seguimos exigiendo

¡Juicio y Castigo a todos los culpables! ¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!”, señaló.

“Seguimos exigiendo que nos digan ¿dónde están?”, manifestó y reiteró el pedido de desclasificación de “todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983” para avanzar con las investigaciones de los responsables, para encontrar a los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados y conocer el destino de las personas desaparecidas.

Carlotto se refirió a la búsqueda de nietos y nietas y reclamó que “el Estado debe garantizar la restitución de su identidad”.

“La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo. Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado”, explicó Estela.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo-Sarapura

La titular de Abuelas llamó a todas las personas que tengan información que se comuniquen con la institución así como quienes tengan dudas sobre su identidad. “En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos, hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos. Nunca es tarde”, cerró.

Pérez Esquivel cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional y llamó a la “derogación del DNU 70/23, la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Denunció “la situación social de pobreza en la que viven cada vez más familias, el cierre o vaciamiento de políticas de asistencia a los más vulnerados”, y exigió que se detenga la militarización de los territorios y se respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Los organismos pidieron también la renuncia de Patricia Bullrich por la brutal represión a la protesta social que ordenó y cuestionaron una nueva toma de deuda con el FMI. “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación!”, manifestaron.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo Sarapura

Tiempo Argentino

Comparte este contenido:

Sierra Leona: ¡Más de 700 abuelas se educan para dar electricidad a sus aldeas rurales!

Sierra Leona/29 de Mayo de 2017/Lanegraepoca

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Las abuelas son comúnmente conocidas por su comida deliciosa, las historias que cuentan y los suéteres de punto y calcetines que regalaran. Pero hay abuelas que no sólo cocinan comidas deliciosas, sino que también dan ayuda pueblos enteros, ¡increíble pero cierto!

¿Confuso?

El renombrado activista social Sanjit Bunker Roy ‘Barefoot College’ en Rajastán es un centro de trabajo e investigación social que alberga a miles de mujeres analfabetas pertenecientes a los sectores rurales pobres de la sociedad.

Fundador de Barefoot College, Sanjit "Bunker" Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson habla en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York.

Fundador de Barefoot College, Sanjit “Bunker” Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson hablan en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York. ( Andrew Toth / Getty Images)

Al colegio asistían mayormente gente humilde que ni siquiera podía pagar las zapatillas, de ahí el nombre de ‘Barefoot College’. Es aquí donde las mujeres de diferentes edades se congregan para aprender acerca del “desarrollo sostenible”. Esto implicó la formación de las mujeres para ser competentes en habilidades vocacionales en diversas áreas como energía solar, salud, educación, artesanía.

A pesar de ser un graduado del muy reconocido St. Stephens College, la Universidad de Nueva Delhi, Sanjit Bunker Roy sintió los cambios sólo cuando estaba trabajando en Tilonia, Rajasthan, como un obrero bombeando agua desde el suelo.

“Mi educación elitista casi me destruyó. De hecho, las razones más grandes por las que los pobres siempre seguirán siendo pobres son los hombres y mujeres alfabetizados -productos del sistema de la educación formal. Este sistema le hace mirar hacia abajo a los pueblos”, sostuvo Sanjit a The Better India.

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Foto: Barefoot College

Aquellos bendecidos con las comodidades de la estabilidad financiera y educativa, rara vez pasan a dar todo en la búsqueda del bien humanitario. Pero el tiempo de Sanjit como trabajador en Tilonia dejó una impresión duradera en su mente, que le permitió cambiar las vidas de muchos para mejor.

“Vivía con personas muy pobres y corrientes bajo las estrellas y oía las sencillas historias que tenían que contar sobre sus habilidades, conocimientos y sabiduría que los libros y la educación universitaria nunca pueden enseñarles. Mi educación verdadera comenzó cuando vi a gente asombrosa -los adivinos del agua, los boneetters tradicionales y las parteras- en el trabajo. Ese fue el humilde comienzo del Barefoot College “, describe.

women-tech

Después de su creación en 1972, la universidad se centró principalmente en proporcionar soluciones a los problemas de agua de la India rural; su misión pronto cambió al desarrollo sostenible y a la ayuda hacia aquellos con menos medios a través de la educación. Fue en 2003 que la universidad comenzó a impartir conocimientos sobre el aprovechamiento de la energía solar para las mujeres rurales analfabetas.

La noticia se extendió como un reguero de pólvora cuando tres mujeres fueron llevadas de Afganistán para ser entrenadas. Después de regresar, fueron las únicas responsables de dar a luz a la primera aldea alimentada por energía solar en Afganistán, ¡con el número creciendo a 100 pueblos con energía solar!

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit "Bunker" Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación. (ROBERTO SCHMIDT / AFP / Getty Images)

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit “Bunker” Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación.

Las abuelas de Sierra Leona, África, fueron entrenadas de una manera similar y fueron el incentivo para ayudar a la primera aldea del país.

Desde entonces la universidad ha experimentado un nivel de proliferación sin precedentes, entrenando a mujeres de países como Afganistán, Bhután, Sierra Leona, Mozambique, Fiji y alardeando de la colocación de 700 ‘Mamas Solares’ en casi 70 países con pobre desarrollo.

Al eliminar la desigualdad entre los ricos y los pobres a través de la educación y subvertir las convenciones patriarcales mediante el empoderamiento de las mujeres rurales con el empleo, Sanjit Bunker Roy junto con Barefoot College ha dejado una diferencia para muchos.

Comparte este contenido: