Page 458 of 471
1 456 457 458 459 460 471

Argentina: En la Ciudad de Buenos Aires faltan docentes y hay deserción escolar

Argentina/11 mayo 2016/Fuente: Urgente24

«El Presidente de la Comisión de Educación en la Legislatura porteña, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) dialogó con Urgente24 sobre los principales virtudes y falencias que tiene la Ciudad en materia educativa. Pidió mayor presupuesto para el sector (sólo del 22% este año), denunció que en la Ciudad «faltan docentes» y se mostró preocupado por la «deserción escolar» en la escuela secundaria. También pidió un cuadro tarifario diferenciado para escuelas y universidades públicas y admitió «que el reajuste de tarifas complica el funcionamiento de estas instituciones».

El diputado porteño Maximiliano Ferraro, quien junto Paula Oliveto Lago representan a la Colición Cívica, la 3ra. pata de Cambiemos, tiene a su cargo una de las comisiones más importantes de la Legislatura, Educación. Al ser consultado sobre la situación actual de la educación en la Ciudad, Ferraro destacó «buscamos la forma de aumentar la inversión en educación, porque el presupuesto en este sentido viene bajando año tras año. Supimos tener un 27% en esta partida, pero este año fue de 22%».

También definió como metas pedagógicas garantizar la escolaridad desde los 3 años de edad (medida anunciada ayer como obligatoria por Mauricio Macri), y las jornadas completas y extendidas para el nivel primario. También destacó que se busca solucionar «los problemas de infraestructura que sigue teniendo la Ciudad, y la deserción escolar, ya que tenemos más de 3.000 chicos que no terminan la escuela secundaria».

Ferraro mencionó como proyectos en agenda para la educación, «la modificación de licencias del personal docente, para ampliar la garantización de sus derechos en temas como fertilización asistida, y también contemplando a los padres. Además, incluir los casos de violencia de género, aspecto que no está determinado en el Estatuto docente».

También, destacó la creación del Boleto Educativo. «Tanto la Ciudad como Metrovìas y Sbase, en relación al subte, están en condiciones de hacer un esfuerzo financiero para implementar el boleto educativo, y que contemple a los estudiantes de todos los niveles, docentes y personal de la educación», expresó.

El legislador de la Coalición Cívica también destacó que en la Ciudad, «están faltando docentes. La Legislatura y el Ministerio de Educación tienen que definir políticas para incentivar la formación docente, con cambios en la cursada y mejorando el programa de becas para los aspirantes. También debemos discutir una ley Marco para los comedores escolares, que defina que tipo de servicio alimentario y hoy se da en escuelas de jornada simples y extendidas», aseguró Ferraro.

Ferraro también opinó sobre la demanda de estudiantes de la UBA, quienes afirman que por el aumento de tarifas, la institución no puede ni siquiera pagar los servicios básicos. Al respecto, el presidente Macri anunció una ampliación presupuestaria de $500 millones para universidades, pero docentes afirman que es insuficiente. El jueves 12/05 a las 16:30, federaciones estudiantiles y docentes de todo el país se movilizarán a Plaza de Mayo y al Ministerio de Educación.

Al respecto, Ferraro expresó «pedimos al ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, una mirada más comprensiva para las universidades, así como para los centros culturales y teatros independientes».

Admitió que «es verdad que el reajuste de tarifas complica el funcionamiento de estas instituciones. Por eso, además de la tarifa social, que contempla a las clases más desfavorecidas. Se debería contemplar un cuadro tarifario diferenciado para las universidades y escuelas públicas, ya que muchos no van a poder funcionar con estas tarifas».

Declaraciones juradas para funcionarios públicos

Otro proyecto interesante de Ferraro tiene que ver con las declaraciones juradas obligatorias para personal policial de la Ciudad. «La iniciativa tiene que ver con Ley de Ética Pública que propusimos desde la Coalición Cívica y va en sintonía con lo propuesto por el gobierno nacional de transparentar los fondos públicos. Pedimos al personal policial que tenga un rango superior a subinspector que presente declaraciones juradas en el ámbito de la Ciudad, incluyendo a la Policía Federal transferida. El policía es un servidor público, parte de la administración del Estado, que no tiene porque estar exento de declarar su patrimonio».

Ferraro explicó que «el proyecto coincide con lo propuesto por Elisa Carrió en la Cámara de diputados de la Nación, para que sindicalistas y cámaras empresariales también presenten sus declaraciones juradas». La iniciativa generó cruces con el sector sindical, sobretodo con el titular de la CGT, Hugo Moyano.

«Ellos tienen una relación muy cercana con el Estado, quizá no están políticamente expuestos, pero si están vinculados con fondos públicos. Muchas veces participan en licitaciones, y los sindicatos con la recaudación de las obras sociales. Nadie tiene que sentirse ofendido, ya que es una medida para transparentar», expresó Ferraro e insistió con la idea de su espacio de que «también deberían presentar declaraciones y pagar ganancias los miembros de la Corte Suprema de Justicias, jueces y fiscales federales y todo personal judicial».

«La Ley Antidespidos, por si sola, no es una buena medida»

Respecto a la ley antidespidos que obtuvo dictamen en las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación y será tratada en el recinto, Ferraro señaló que «por si sola, no es una buena medida» y agregó que «por lo menos el gobierno nacional reconoce posibilidad de perdida del empleo. Pero este tipo de leyes no hay que tratarlas con una actitud de revancha. Hay que pensar en las PYMES, que son las que realmente generan empleo. Debemos potenciar al sector emprendedor de la Argentina, fomentando el primer empleo y la vivienda para los jóvenes.«

Señaló que «es muy positivo que el Parlamento vuelva a discutir estos temas, luego de 12 años en los cuales no estaba permitido debatirlos. Lo mismo con la Asignación Universal por Hijo, el impuesto a las ganancias, en el cual se debatirá la escala, o la devolución del IVA para la canasta básica. Con esto no alcanza, pero es un primer paso y es positivo que esto se debata en el Congreso, que antes era una escribanía en relación a lo que se mandaba desde Balcarce 50″.

Uber vs. Taxistas

Ferraro también es vocal de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura, que preside el legislador Claudio Palmeyro, hombre cercano al titular del sindicato de Peones de Taxis, Omar Viviani. Consultado sobre la incursión de la empresa de transporte privado Uber en la Ciudad, afirmó «no estoy en contra de la incorporación de nuevas tecnologías, pero hay que ser cuidadosos y respetar el Código de Tránsito y Transporte, en el cual si están incorporados los taxis».

Agregó «si bien estas iniciativas pueden parecer innovadoras, tenemos que pensar seriamente en un marco regulatorio» y finalmente agregó «entiendo el planteo en contra, no sólo del sindicato de taxis, sino de muchos dueños de vehículos que ven en riesgo su fuente de trabajo por la falta de regulación en el tema. Por eso, desde la Legislatura, tenemos que cumplir con la red de transporte público, que por supuesto tiene que ser mejorada, pero enmarcada en el código de Tránsito y Transporte».

Fuente:

http://www.urgente24.com/252506-en-la-ciudad-faltan-docentes-y-hay-desercion-escolar

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 1

Fuente: OREALC UNESCO/ 12 de Mayo de 2016

Meta 1 – Enseñanza primaria y secundaria, gratuita, equitativa y de calidad

Estrategias para lograrlo:

  • Garantizar 12 años de educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Asegurar el aprendizaje flexible en escenarios formales como no formales reconocidos y acreditados por el Estado para niños y adolescentes que no asistan a la escuela.
  • Diseñar evaluaciones formativas con un vínculo directo con la pedagogía incluyendo, pero sin limitarse, a las competencias fundamentales de lectura, escritura y aritmética.
Comparte este contenido:

Doctorado Latinoamericano en políticas públicas (Venezuela)

Fuente: El sol de Margarita. Javier Antonio Vivas Santana / 12 de mayo de 2016

Fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática.

Desde el 3-5-2016 al 5-5-2016 se llevó a cabo el VI campamento académico del Doctorado Latinoamericano en Educación y Políticas Públicas, realizado por la extensión con sede en el estado Miranda de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, “José Manuel Siso Martínez”, a través de la sub-dirección de investigación de postgrado, a su vez coordinada por el doctor José Peña, quien fungió como excelente organizador y anfitrión de este intercambio de conocimientos.

Tuvimos la oportunidad de compartir espacios del aprendizaje con el doctor Luis Bonilla Molina, fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), y quien actualmente preside el Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc), considerado instituto de Tipo I por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco, siglas en inglés).

Igualmente estuvieron presentes los doctores José Padrón y Luis Rafael Peñalver, ambos con una amplia y reconocida labor docente de pre y posgrado como jubilados de la Universidad Nacional Abierta (UNA) y la propia Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) respectivamente, quienes tienen diversas publicaciones, destacando entre ellas, los análisis del discurso e investigación metodológico y social para el primero, y varias obras de formación docente para el segundo.

En tal escenario, además de compartir con los profesores mencionados, asumimos el privilegio de ser parte del jurado de evaluación de proyectos doctorales, con la doctora Nancy Barreto de Ramírez, quien ha sido galardonada con el premio a la labor investigativa UPEL (2010), y quien ha publicado numerosas obras en el campo del currículo e investigación de los aprendizajes, destacando su paso como decana de esta universidad. Otro recocido docente, quien estuvo deleitándonos con sus apreciaciones en el espacio de la epistemología fue el doctor Pablo Ríos, quien se ha desempeñado en numerosas funciones de investigación, y quien entre muchos reconocimientos no sólo ha ejercido como vicerrector de investigación y postgrado de la UPEL, sino que además de ser artífice y fundador del doctorado latinoamericano, se encuentra en el puesto número 258 de la clasificación de los científicos de las instituciones venezolanas publicado por el Google Académico. El doctor Pablo Ríos es el autor del tan consultado libro: “La aventura de aprender”.

En este evento, fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática. En lo personal, también disertamos sobre los contrastes geopolíticos entre la Europa del siglo XX y la América Latina del siglo XXI.

Jornadas de investigación como las que promueve la UPEL deben ser una consigna en la praxis de docencia, investigación y extensión para fortalecer los espacios sociales y culturales del país. Sin duda, son un claro ejemplo para la reconstrucción de un país.

Comparte este contenido:

Gobernanza de la educación superior: crítica y proposición

Perú/11 mayo 2016/ Autor: José Joaquin Brunner/ Fuente: El Libero

Abordaré el tema de la gobernanza de la educación superior; esto es, los arreglos formales e informales creados para dirigir, orientar, coordinar y regular al sistema encargado de proveerla.

Hasta ahora hemos discutido más bien sobre cómo distribuir el poder y el financiamiento entre distintos grupos de instituciones al interior de dicho sistema. Sin duda son materias importantes. Pero insuficientes para abordar el tema de la gobernanza, cuya organización, principios normativos y mecanismos de funcionamiento serán el objeto de la anunciada reforma de nuestra educación superior.

Este texto responde a tres preguntas:

Primero, ¿cuál es el mayor desafío que tenemos por delante para diseñar la gobernanza de nuestro sistema nacional?

Segundo, ¿cuáles son los principios que deben regir la gobernanza del sistema?

Tercero, ¿cuáles son las funciones y mecanismos de un esquema de gobernanza y cómo se planea modificarlos?

I

Para partir, entonces, sostendré que el desafío mayor que debemos enfrentar al diseñar la gobernanza de nuestro sistema es el carácter histórico-institucional del mismo y su trayectoria de desarrollo, expresados ambos en una peculiar economía-política. Esto es, la manera como distribuye la matrícula entre instituciones diversas -estatales, privadas subvencionadas y privadas sin subvención directa, según la clasificación de la Unesco- y además diferenciadas verticalmente entre instituciones universitarias y no-universitarias. Y, en seguida, la manera como el sistema se financia, tanto desde el punto de vista de las fuentes relevantes -públicas y privadas- como de las modalidades e instrumentos empleados para asignar y recibir recursos.

Dicho en términos concretos, el esquema de organización de nuestro sistema -para el cual queremos diseñar un esquema de gobernanza- corresponde al de un régimen mixto de provisión, con mayoría de matrícula privada, y a un régimen mixto de financiamiento, con gasto privado predominante.

En cifras gruesas este régimen ha impulsado nuestra tasa bruta de participación en la enseñanza superior a una cifra que supera el promedio de los países de Europa Occidental y América del Norte. A su turno, dentro de América Latina tenemos la más alta proporción de alumnos provenientes del quintil de menores ingresos. El gasto total en educación superior como porcentaje del PIB es el segundo más alto dentro de los países de dicha Organización, con una distribución de 60% y 40% entre fuentes privadas y públicas, respectivamente. En el plano de la formación de capacidades humanas (el capital humano de los economistas), tres de cada cuatro graduados proviene de instituciones privadas. A su turno, la producción de conocimiento medida por publicaciones indexadas es compartida en partes iguales entre universidades estatales y privadas.

Luego, si se busca sustituir el esquema de gobernanza prevaleciente, debería resguardarse el desempeño del conjunto del sistema, sin debilitar los logros reflejados en las cifras que acabo de mencionar.

Al contrario, si no hay una visión de conjunto del sistema, de su carácter mixto en todos los aspectos y, por ende, con diversidad de instituciones, no podrá diseñarse un adecuado esquema de gobernanza.

II

Paso ahora a mi segunda pregunta: ¿Cuáles principios básicos deberían regir la gobernanza de un sistema con estas características?

El principio fundamental ha de ser el reconocimiento de la autonomía de las instituciones y su responsabilidad (accountability) social. Como señala la Declaración de Graz de las universidades europeas del año 2003, “los gobiernos deben empoderar a las instituciones y fortalecer su esencial autonomía proveyendo un medio ambiente legal y de financiamiento estable. Las universidades aceptan rendir cuenta y asumen la responsabilidad de implementar reformas en estrecha colaboración con estudiantes y partes interesadas, mejorando la calidad institucional y la capacidad de gestión estratégica”.

Esta debería ser también, pienso yo, la base de cualquier reforma de nuestro esquema de gobernanza: fortalecer la autonomía, no debilitarla; proporcionar estabilidad legal y financiera a las instituciones y no un medio ambiente turbulento e incierto. Supone como condición, claro está, confianza de la autoridad pública y la sociedad en las instituciones. Y supone que éstas, a su turno, se comporten con responsabilidad: asuman sus deberes con los estudiantes, el público y el Estado; protejan las libertades de sus miembros y utilicen con efectividad y eficiencia los recursos que reciben para cumplir su misión.

Un principio adicional al anterior puede formularse así: para dotar de efectividad a la gobernanza de un régimen mixto es imprescindible que el gobierno formule y mantenga al día una estrategia de desarrollo sustentable del sistema a mediano plazo, en continua consulta y con el acuerdo de todas las partes interesadas. Solo por esta vía puede ordenarse y alinearse con el bien colectivo un sistema compuesto por instituciones autónomas y autogobernadas, ofreciéndoles un marco para guiar y orientar su propia actividad y plan de desarrollo, decidir sus inversiones y responder a los estímulos de las políticas públicas.

Me parece que hoy uno de los mayores vacíos que enfrentamos es la carencia de un bosquejo siquiera de lo que el gobierno espera del sistema, aun en cuestiones elementales como cuánto espera se expanda la matrícula, en qué áreas especialmente, mediante qué mix de educación presencial y virtual, cuánto se propone aumentar el gasto público y qué balance de matrícula estatal y privada persigue para 5 o 10 años más con sus políticas de financiamiento.

Un planteamiento estratégico como el sugerido es una pieza fundamental de la gobernanza. Sirve para “guiar o conducir a la distancia” al sistema sin interferir en su ámbito de autonomía.

III

Necesitamos conversar además sobre cuáles son las funciones y los mecanismos que deben considerarse a la hora de diseñar un esquema de gobernanza, tema que concierne a  la tercera pregunta que intento responder.

Los mecanismos que integran un modo de gobernanza son tres esencialmente, usados en diferentes combinaciones: regulaciones estatales en primer lugar; autogobierno de las instituciones enseguida y, por último, competencia entre las instituciones por estudiantes, personal académico, dinero y prestigio.

Aquí nos interesa ver cómo la reforma -lo que de ella se conoce- se propone modificar estos mecanismos para crear un nuevo modo de gobernanza.

III.1.

Un incremento de las regulaciones estatales está en el corazón del proyecto de reforma. Se desea reforzar el control y comando centrales mediante la creación de una Subsecretaría de educación superior, que funcionaría en consonancia con dos agencias públicas -una superintendencia y una agencia de acreditación- y con una tercera entidad legal, un “sistema de universidades estatales”. Además el gobierno regularía de manera especial y más estrechamente (panópticamente, incluso) a las instituciones privadas, las que de acuerdo a la regla de la gratuidad universal pasarían además a ser dependientes del financiamiento fiscal vía el subsidio de gratuidad y otros fondos para los cuales se las declare elegibles.

Dicho en otras palabras, el régimen mixto de provisión y financiamiento subsistiría solo de manera formal, pues en la práctica no habría más que universidades estatales y privadas dependientes del financiamiento fiscal, salvo unas pocas excepciones “de mercado”. Se supone, por tanto, que en adelante el sistema sería conducido y coordinado administrativamente, con fijación de precios públicos mediante los cuales el ministerio pagaría a a las instituciones por el número de estudiantes en diferentes programas y/o el número de graduados de esos programas.

De llevarse a cabo, este cambio introduciría un ‘nuevo paradigma‘ de organización de nuestra educación superior. Sería un sistema único en el mundo, en la medida que ofrecería la gran mayor parte de la provisión a través de instituciones privadas subsidiadas directamente por el Estado. Esto sucedería necesariamente, a menos que el diseño contemple un traslado masivo de matrícula privada a instituciones estatales. Obligaría asimismo a sustituir con gasto público el financiamiento que actualmente proviene de fuentes privadas, hasta llegar a una cifra que -en proporción al respectivo PIB- sería superior incluso a la que exhiben los países nórdicos.

Todo esto entraña una operación de enorme complejidad con consecuencias de largo alcance, que bien valdría discutir con mayor tiempo y profundidad.

III.2.

Respecto al mecanismo de gobernanza consistente en el autogobierno institucional de los académicos y administradores superiores, la cuestión que interesa es cuál sería el peso que se espera tengan las corporaciones y sus profesionales en las decisiones de nivel sistémico.

A lo largo del siglo XIX y buena parte del siglo XX, el peso de los mandarines u “oligarquías académicas”, como las llama la literatura, fue un componente central, tanto en el modelo británico a través de su incidencia en la distribución de los fondos públicos asignados negociadamente al sector, como en América Latina a través de la autarquía de las instituciones y su influencia sobre la política pública sectorial.

Hoy, nuestro poder -de los académicos- se ha reducido. Al nivel del sistema el peso del autogobierno profesional se limita a la actuación de los pares en procesos de evaluación institucional y de programas y a la selección de proyectos de investigación, así como al control de la comunicación de conocimientos dentro de las comunidades disciplinarias. El poder corporativo de las instituciones, en tanto, se halla representado hasta hoy por el CRUCH, que apenas expresa a una parte, importante sin duda, del sistema en su conjunto.  La reforma propone agregar a esta expresión corporativa una o más instancias consultivas para las restantes instituciones y crea un comité coordinador para las universidades estatales con participación de la subsecretaría, Conicyt y la Dirección de Presupuesto.

En fin, no parece que este asunto clave -la participación de las propias instituciones en la gobernanza del sistema, junto con la participación de partes interesadas externas- haya encontrado hasta ahora un tratamiento satisfactorio.

III.3.

Por último, la competencia por estudiantes, personal académico, recursos y prestigio ha sido desde el origen de las universidades un componente de su gobernanza. Solo durante la segunda mitad del siglo pasado, con la expansión de la provisión privada alrededor del mundo, esta competencia pasó a identificarse como “de mercado”. Y luego, al introducirse en el ámbito de la educación superior estatal y ser usada allí por los gobiernos para redefinir el contrato con sus propias universidades, se usó la noción de “cuasimercados”, “mercados internos” o “mercados administrados”. La adopción de estos mecanismos alrededor del mundo busca estimular a las instituciones para alcanzar niveles mayores de eficacia, eficiencia y de respuesta a las demandas de la sociedad y el Estado y de un entorno en continuo cambio.

Pues bien, por lo que toca a este mecanismo, la reforma se propone, explícitamente, desmercantilizar la educación superior, extrayendo por así decir a este sector del mercado y renunciando a la competencia como mecanismo de gobernanza. La gratuidad universal operaría como instrumento de remoción del mercado, al mismo tiempo que se reemplaza su rol complementario en la coordinación del sistema por una coordinación exclusivamente política-administrativa, incrementando para ello fuertemente, como vimos, el rol y las atribuciones de los agentes públicos.

De cualquier modo, en el caso chileno no resulta fácil imaginar -como ya adelantamos- que pudiera mantenerse un régimen mixto de provisión, incluso con proveedores privados financiados en su mayoría íntegramente por el subsidio de gratuidad, con prescindencia de mecanismos de mercado. Al contrario, a medida que se extiende el financiamiento fiscal del sistema, según muestra la experiencia, tiende a intensificarse también el uso de cuasimercados para los proveedores financiados por el presupuesto de la nación. Así ha ido ocurriendo en la mayoría de los países del Asia, en EEUU e incluso en Europa, donde según señalaba un informe ya hace ocho años: “hoy es evidente que la educación superior funciona crecientemente en cuasimercados, donde los gobiernos asumen un importante rol de guía y facilitador”. La única alternativa imaginable sería volver a los años dorados de la la educación superior de élites, cuando el Estado financiaba a todas las universidades, independiente de su carácter estatal o privado, mediante fondos basales no-condicionados y sin exigencias mayores de desempeño y accountability. ¿Pero acaso hay alguien que puede creer seriamente que sería posible recuperar ese mundo feliz?

IV

Concluyo indicando telegráficamente cuáles podrían ser, a mi juicio, las bases para una renovación de la gobernanza del sistema de educación superior.

Primero, una reafirmación explícita de un régimen mixto de provisión, perfeccionado con un claro estatuto de autonomía y accountability de las instituciones e igualdad de trato entre ellas en la medida de lo posible. Por tanto, no una gobernanza dual público-privada sino una gobernanza única para el sistema en su conjunto y sus diferentes tipos de instituciones.

Segundo, un aumento de la regulación pública del sistema mediante la existencia de un marco estratégico de desarrollo del sector, un esquema independiente de acreditación obligatoria conforme a estándares exigentes, auditorias académicas y rendición de cuentas.

Tercero, un esquema de financiamiento de costos compartidos, con gratuidad para los jóvenes meritorios provenientes de los estratos de menores recursos y un sistema amplio de créditos de estudio subsidiados y contingentes al ingreso para los demás estudiantes, manejado por una agencia pública independiente.

Cuarto, participación de las corporaciones autogobernada dentro de la gobernanza del sistema, en instancias consultivas, de coordinación, autorregulación y prospectiva estratégica.

Quinto, una mejor organización de la competencia regulando la transparencia del mercado y mediante un adecuado empleo de instrumentos de acreditación, superintendencia e información. Simultáneamente, un uso más intenso de mecanismos e instrumentos de cuasimercado para la asignación competitiva de recursos fiscales según las prioridades de la estrategia nacional y en función de los proyectos generados por las instituciones.

 

Fuente:

http://ellibero.cl/opinion/gobernanza-de-la-educacion-superior-critica-y-proposicion/

 

 

Comparte este contenido:

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

Fuente: eldiario.es / 12 de Mayo de 2016

La biblioteca digital de la Unión Europea ha seleccionado las 15 obras más representativas de nuestro país y se ha colado un cuadernillo republicano en su sopa de artistas

«El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma». Estas palabras forman parte del prólogo de la Cartilla escolar antifascista, un silabario dedicado a la alfabetización de los milicianos de la Guerra Civil.

La Segunda República enarboló la cultura como elemento cerebral para vencer al incipiente ideario falangista. A la vista de lo que estaba surgiendo en Europa, los republicanos atajaron con una campaña intelectual en las calles que se centró en ese 40% de población que no sabía ni leer ni escribir. Las  misiones pedagógicas surgieron al albor de un momento político que dependía tanto de sus pensadores como de los soldados. Muchos de los nombres que hoy definen nuestro imaginario popular participaron en el brazo más desinteresado de estas escuelas ambulantes, como María Zambrano, Luis Cernuda o María Moliner.

Pero, de entre todas las iniciativas contra la ignorancia, destacaron los cuadernillos antifascistas por su relevancia durante los momentos de mayor crispación. Con sus páginas ilustradas y tipografía infantil, la libreta impartía un mensaje ideológico muy potente para alentar la lucha de los republicanos analfabetos. Frases como El Frente Popular me lleva al triunfo, Todo para el pueblo o Viva Madrid heroico se dividían por sílabas y colores en un intento de maquillar la evidente doctrina.

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

«Este mundo magnífico lo habéis conquistado mientras en una mano sosteníais la Cartilla y en la otra el fusil», les dedicaba en 1937 Jesús Hernández, el por entonces ministro de Instrucción. Pocos elementos materiales evocan tanto fervor como el ejemplar roído que sostiene un soldado mientras hace guardia en las trincheras.

Ahora, ochenta años después de que fuese repartida entre las filas del frente, laCartilla se ha erigido como una de las obras cumbres del arte español. La Biblioteca digital de la Unión Europea  ha publicado las 15 obras más representativasen la historia artística de nuestro país, y la selección es tan fantástica como dispar. Pero, ¿qué hace un panfleto lleno de sílabas entre Las Meninas de Velázquez o el techo policromado de Altamira? La respuesta es más superficial de lo que parece. Pues el diseño gráfico de laCartilla era una oda al color y al trato de las fotografías pocas veces visto en las ilustraciones de la época. Mauricio  Amster, uno de los grandes creadores gráficos de los años 30, encontró la técnica perfecta para incrustar las imágenes entre fragmentos de los discursos de Manuel Azaña. 

Este es sin duda el elemento más peculiar de la colección, sobre todo porque las ampollas de esta contienda aún colean en nuestro país. Sin embargo, no podemos olvidar que la selección proviene de los Países Bajos, donde Europeana solo quiso dar un humilde homenaje al diseñador y, sin pretenderlo, huracanó un poco los ánimos por el sur. Tal fue su inocente propósito, que en su página web han justificado esta elección en que «son mucho más famosos los aspectos artísticos de este trabajo gráfico (la  Cartilla) y la figura de Mauricio Amster».

Decir que la biblioteca digital obvia los detalles de la Guerra Civil sería injusto, puesto que incluye un contexto histórico más o menos engrosado. Pero desde la plataforma institucional se muestran claramente más interesados por la biografía artística de este judío ucraniano que desarrolló su activismo en España y Chile. En definitiva, una buena excusa para rescatar este puñado de hojas que construyó un oasis de enseñanza entre el estruendo de las bombas.

Las improbables compañeras

Las obras restantes de la lista se engloban dentro de las preferencias más obvias de los críticos extranjeros. Los bisontes policromados que aún se conservan en la Cueva de Altamira son la representación de arte rupestre que más envidian nuestros vecinos europeos. Su inclusión en una lista monopolizada por la pintura clásica se agradece para echar una vista de 35.000 años atrás sobre nuestra historia primigenia. Además del paleolítico artista, encontramos a Velázquez con sus Meninas, a las dos mujeres dando un Paseo a la orilla del mar de Sorolla o los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid de Goya.

Las imágenes religiosas que se han llevado el oro son las que representan la tenebrosa Piedad de José de Ribera y La Inmaculada Concepción de Murillo. También, como no podía ser de otro modo, hay un Greco entre los triunfadores y varios Jenaros Pérez de Villaamil en sus tres volúmenes de litografías de paisajes y monumentos.

Pero son dos los trabajos que más se acercan a la Cartilla antifascista que abre el artículo. Comparten estética modernista e intención propagandística, aunque ahí se quedan las similitudes. La revista Salón fue la primera que se editó en color en nuestro país -en 1897- y sus diseños estaban tan cuidados como en cualquier códice monacal. La temática bailaba entre la fotografía y las exposiciones cañeras de Barcelona, incluyendo especiales de tauromaquia o perfiles de la bohemia catalana.

Por último, un cartel turístico de las Islas Baleares. Aunque parezca demencial, sobre todo entre los grandes nombres anteriores, el anuncio de la comunidad insular ganó una faraónica batalla entre otras muchas creaciones de la misma temática. Una explosión de color rosa que, junto al manifiesto antifascista, le da un toque de color a esta previsible selección europea.

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Comparte este contenido:

Sudáfrica, el nuevo boom del turismo de idiomas

Sudàfrica/11 mayo 2016/Autor: Carolina Valdehìta/Fuente:El Mundo

Quizá por ser el país con mejor oferta educativa del continente africano. Quizá por ser un destino atractivo para hacer viajes o, quizá, por la historia que le acompaña y la mezcla de culturas que ofrece. Sea cual sea el incentivo determinante para cada alumno, el resultado es que Sudáfrica se está convirtiendo en un destino cada vez más demandado entre los estudiantes internacionales para realizar un curso de inglés o como una nueva forma de intercambio entre universidades más allá del mítico Erasmus.

Se podría decir que acoger el Mundial de Fútbol en 2010 fue la mejor inversión que hizo Sudáfrica. Desde entonces, las academias para estudiar idiomas están en alza, especialmente en Ciudad del Cabo, una urbe que lo tiene todo: atractiva, moderna, cultural y con una gran oferta de ocio.

Aunque la forma de hablar sea al principio complicada de entender a pie de calle -que nadie se desespere si las primeras semanas le tienen que repetir las frases por no haber entendido nada-, los profesores suelen tener buena retórica y acentos propios de Reino Unido.

Anthea Carolus es profesora en la academia de EC de Ciudad del Cabo y habló con ELMUNDO para explicar el balance de los últimos años: «Llevo una década en la enseñanza y puedo decir que, desde hace unos años, ha habido un boom en la llegada de estudiantes internacionales que vienen a aprender inglés, a hacer un examen oficial o a prepararse para la Universidad. En la temporada alta -de octubre a marzo- llegamos a tener 300 alumnos y en la temporada baja unos 120″.

La caída del rand

Que el país esté entrando en crisis económica y el valor del rand, la moneda local, haya caído en favor del euro, es otro de los atractivos para que los estudiantes apuesten por la ciudad. Si bien el precio de un curso de idiomas no tiene una gran diferencia con destinos como Canadá, Australia, EEUU o Reino Unido, -por un intensivo de seis meses se pagan alrededor de 4.000 euros-, el coste de la vida es mucho más asequible y los exámenes oficiales también.

Un alquiler de una habitación en un piso compartido oscila entre 250 y 500 euros mensuales, dependiendo de la zona donde se quiere vivir y de las características de la casa. Los gastos personales suponen entre 100 y 150 euros gracias a que el transporte, la comida y el ocio son muy asequibles.

Pero, sobre todo, que muchos decidan huir de los típicos destinos como Europa o América para mejorar el idioma se debXe a que buscan un camXXio en sus vidas. Es el caso de Sergio, de 21 años y natural de Alcossebre, Castellón, que permanecerá seis meses en la ciudad estudiando un programa de Cambridge. «Vine a la aventura cuando mis amigos me decían que era una ciudad muy peligrosa, aunque nunca he tenido ningún problema de atraco porque voy siempre con mucho cuidado».

Sergio rebosa entusiasmo a la hora de hablar de la cosmopolita Ciudad del Cabo: «El paisaje es precioso y el clima es muy parecido al de mi tierra. Además, tienes la posibilidad de viajar por el país. Hasta ahora todo ha sido muy positivo».

Sudáfrica es un gran destino por descubrir: el alquiler de coche es muy asequible (hay ofertas desde 10 euros al día), la red de infraestructuras es muy buena así como las instalaciones para alojarse. Fauna, flora, playas y naturaleza están a lo largo y ancho del territorio, haciendo del país un enclave perfecto.

Al lado de Sergio se encuentra Alicia, una profesora de música valenciana que se ha tomado un año y medio de asuntos propios para mejorar su nivel de inglés, primero en Australia y ahora en África. «Quise venir a ambos destinos porque tenía tiempo suficiente para hacerlo. Pero mientras que en Australia tienes que trabajar para poder sobrevivir, en Ciudad del Cabo puedes estar más tranquilo«.

También españoles

Miguel, madrileño y licenciado en políticas, escogió Ciudad del Cabo para perfeccionar el nivel de inglés antes de comenzar un MBA. «Lo bueno de vivir aquí es que es una ciudad muy multicultural, tanto porque hay gente de otros países como las diferencias dentro del propio país. Y, pese a ellas, han conseguido hacer un país juntos».

Sin embargo, quien vaya a Sudáfrica convencido de que tendrá una experiencia 100% africana, se puede ir olvidando. Hay más similitudes entre Sudáfrica y EEUU que entre Sudáfrica y cualquier otro país del continente. No obstante, la mayor parte de la población originaria no puede mantener el nivel que los blancos impusieron, con lo que hay varios programas de voluntariado y ayuda a los más desfavorecidos.

La mejora del sistema educativo ha dado a las universidades un valor añadido para los estudiantes, y eso se demuestra en el aumento de las matriculas internacionales cada año. El país ofrece la mejor educación del continente, lo que ha llevado tradicionalmente a las familias adineradas de países árabes y africanos a enviar a sus hijos a estudiar allí. Ahora, Europa y EEUU están copiando el ejemplo. De las 23 universidades sudafricanas, las que más intercambios reciben son las de Johannesburgo y la de Ciudad del Cabo. Con 4.405 estudiantes, ésta última es la de mayor prestigio y está situada en el puesto 120 del ránking mundial de Times Higher Education.

Ester -francesa- y Anne -danesa- estudian en la Universidad de Johannesburgo y ambas coinciden en el motivo que las llevó a lanzarse a la aventura de formarse a miles de kilómetros de sus casas. «Buscaba un destino alejado de Europa o EEUU para perfeccionar el inglés. Además, quiero estudiar Relaciones Internacionales y me interesa mucho África como continente para especializarme», explica Ester.

Un cambio cultural

«Yo buscaba algo diferente a lo que estaba acostumbrada en Dinamarca, un cambio cultural pero que tampoco me hiciera perder la calidad de los estudios», puntualiza Anne. «Es muy positivo estar conviviendo con personas de otras partes del mundo, porque te acercas a otras culturas que te muestran cosas típicas de sus países, como la cocina o las costumbres que de otra manera no podrías haber hecho». Además, una habitación compartida en la residencia de estudiantes de su campus les cuesta 120 euros al mes, una cuantía considerablemente más barata de lo que hubieran pagado en Europa. «No me quiero ni imaginar lo que me costaría el alquiler en París, probablemente el triple», ríe Ester.

Otro aliciente es que Sudáfrica tiene mayor facilidad a la hora de conseguir un visado para entrar y permanecer tres meses como turista o estudiante, con una prórroga de otros tres de manera gratuita para la mayor parte de nacionalidades europeas. El alumno recibe el visado de estudios según la duración del curso que vaya a realizar, previa aprobación y carta de recomendación de la universidad donde estudiará.

Así tienen asegurada su estancia sin exponerse a una caótica burocracia. Lamentablemente, eso no ocurre con quiénes llegan al país para realizar un curso de idiomas, que sí deben solicitar in situ las prórrogas pertinentes del departamento de inmigración.

Los alumnos españoles que viven en Ciudad del Cabo recomiendan a los futuros estudiantes que pidan las prórrogas de seis meses «en cuanto lleguen al país», pues los trámites suelen tardar más de dos meses en gestionarse. También se requiere de un seguro médico con una empresa local para otorgar el visado de estudios.

Sin duda, lo que más frena a los estudiantes de intercambio a la hora de ir a Sudáfrica es la alta tasa de criminalidad y robos que hay en las ciudades principales, especialmente en Johannesburgo. No en vano, se sitúa en el top ten de los países con mayor tasa de criminalidad del mundo, y las universidades no lo esconden.

«Sudáfrica y criminalidad se han convertido en sinónimos», advierten algunas webs universitarias. Según las últimas estadísticas publicadas por la policía local, entre abril de 2014 y marzo de 2015 se cometieron 2.206 millones de delitos y 17.805 asesinatos, lo que equivale a 49 asesinatos al día, un incremento de 782 frente al año anterior en una población de 54 millones.

Quienes viven en el país asumen que en algún momento tendrán algún incidente, pero eso no les preocupa para seguir adelante con la aventura. «Lo que hay que hacer es tomar algunas medidas para ir preparado, como llevar siempre 10 euros para dárselos al ladrón o, por la noche, salir con un teléfono móvil antiguo y hacer los desplazamientos en Uber», propone Miguel.

Gracias a la aplicación americana, se pueden realizar desplazamientos a cualquier hora del día a sabiendas de que se está tomando un transporte de fiar. Uber ha desbancado por completo al transporte público y a los taxistas de a pie, quienes han tenido que bajar el precio de las carreras para poder adecuarse a los precios de su competencia.

En definitiva, con un poco de cuidado no hay problema para disfrutar del país más occidentalizado de África, que alberga algunas de las ciudades más cosmopolitas del mundo.

 

Comparte este contenido:
Page 458 of 471
1 456 457 458 459 460 471