El Director General de la FAO pide acabar con la “triple discriminación” de las mujeres indígenas

Febrero de 2018/Fuente: FAO

El progreso en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema depende de la eliminación de la «triple discriminación» a la que se enfrentan las mujeres indígenas, afirmó hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Las mujeres indígenas sufren tasas mucho más altas de pobreza, desnutrición crónica y analfabetismo, así como menor acceso a la atención médica y la participación en la vida política, dijo Graziano da Silva a participantes de doce países en el Foro sobre Mujeres Indígenas en la capital mexicana.

Unos 370 millones de personas -alrededor del cinco por ciento de la población mundial y el 15 por ciento de los más pobres del mundo- se definen a sí mismos como indígenas.

En la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente unos 45 millones de indígenas representan el 8,3% de la población, pero son el 15% de quienes padecen inseguridad alimentaria y pobreza extrema

Las mujeres indígenas en la región enfrentan tasas más altas de pobreza y desnutrición que cualquier otro grupo social y suelen ganar cuatro veces menos que los hombres, según el nuevo atlas regional de mujeres rurales de la FAO.

A nivel mundial, la situación es aún peor para las mujeres que forman parte de los más de 5.000 grupos indígenas de todo el mundo, que hablan más de la mitad de los idiomas del mundo y se reparten en más de 90 países.

«Las mujeres indígenas se enfrentan a una triple discriminación que incluye la pobreza, el género y la etnia, tanto dentro como fuera de sus comunidades, lo que las hace altamente vulnerables», dijo Graziano da Silva.

«Su empoderamiento social y económico no es solo una excelente manera de apoyarlas, sino también una condición necesaria para erradicar el hambre y la malnutrición en sus comunidades», afirmó.

La decisión de las Naciones Unidas de crear un Decenio dela Agricultura Familiar a partir de 2019 ofrece una plataforma sólida para centrarse en los medios de vida rurales, que son los de la mayoría de los pueblos indígenas, añadió.

El foro de tres días organizado por la FAO tiene como objetivo desarrollar recomendaciones de políticas públicas para empoderar a las mujeres indígenas, fortalecer su toma de decisiones y reconocer sus derechos a nivel comunitario para mejorar su liderazgo y sus oportunidades de desarrollo.

Cultivar el liderazgo

A menudo se olvida a las mujeres indígenas en los planes de desarrollo, pero son actores clave en la protección de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la diversificación de las dietas nutritivas.

«Tienen un papel fundamental en los ámbitos espiritual, social y familiar y son custodias de semillas y portadoras críticas de conocimiento especializado», dijo Graziano da Silva.

Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie de la tierra y albergan el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, según la FAO.

La FAO tiene varios proyectos en los que trabaja con y para los pueblos indígenas en distintos temas: promoción de la sostenibilidad de la pesca artesanal en Centroamérica; intercambio de conocimiento en América Latina con el objetivo de impulsar la propia capacidad de los pueblos indígenas para asegurar una gobernanza adecuada y la implementación de las normas de tenencia de la tierra; programas para aprovechar los intereses y conocimientos indígenas para revertir la degradación de la tierra en Angola; programas para conectar productos alimentarios maoríes en Nueva Zelanda a mercados más grandes; y ayuda a los grupos marginados en el noreste y el centro de la India a afirmar su derecho a los bosques comunitarios.

La FAO también ha establecido escuelas de liderazgo orientadas a la participación y a las necesidades de las mujeres indígenas en Bolivia, Perú, India, Filipinas, Panamá, El Salvador y Paraguay, y esta innovadora institución se ampliará este año, dijo Graziano da Silva.

«Con voluntad política, podemos poner fin a la discriminación contra las mujeres indígenas», concluyó Graziano da Silva.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1095834/icode/

Comparte este contenido:

Brasil – “Oleada tras oleada” de madereros invaden la selva de una tribu no contactada

América del Sur/Brasil/29 de octubre de 2016/www.survival.es

 

«Los kawahivas se ven obligados a vivir en una huida permanente, trasladándose de un campamento a otro para evitar a los intrusos que entran en su tierra (imagen de un encuentro casual con un equipo de FUNAI).»

Oleadas de madereros están invadiendo el territorio de los últimos kawahivas, uno de los pueblos indígenas más vulnerables del planeta. Este pequeño grupo de indígenas aislados vive en las profundidades dela Amazonía brasileña y son los supervivientes de una tribu mayor, cuyos miembros murieron asesinados o por enfermedades.

Un grupo de madereros fue recientemente capturado por agentes del departamento de asuntos indígenas brasileño (FUNAI). Sin embargo, como cuentan con apoyo político local y los agentes de FUNAI no tienen la facultad de detener a sospechosos, fueron finalmente puestos en libertad. Desde entonces más oleadas de madereros han entrado en el territorio.

Esta crisis ha suscitado preocupación entre los activistas, que temen que la tribu y su selva puedan ser completamente destruidos.

"Los agentes de FUNAI trabajan en muchas partes de Brasil para proteger los territorios indígenas de madereros y otras amenazas."

«Los agentes de FUNAI trabajan en muchas partes de Brasil para proteger los territorios indígenas de madereros y otras amenazas.»

© Mário Vilela/FUNAI

En abril de 2016, el ministro de Justicia de Brasil firmó un decreto para crear un territorio indígena protegido en la tierra de la tribu con el fin de prohibir la entrada a madereros y otros intrusos. Esto supuso un gran paso para las vidas y las tierras de los kawahivas, y tuvo lugar tras la continua presión ejercida por simpatizantes de Survival en todo el mundo. Sin embargo, todavía no se ha implementado adecuadamente el decreto y ahora el pequeño equipo que trabaja para proteger esta tierra se enfrenta a severos recortes presupuestarios.

Jair Candor, un experimentado agente de FUNAI, declaró: “Los kawahivas están atrapados. Si se produce algún contacto, será devastador para ellos. La única forma de garantizar su supervivencia es demarcar su tierra y poner en marcha un equipo permanente de protección territorial. De lo contrario, quedarán relegados a los libros de historia, como otros muchos pueblos indígenas de esta región.”

“Brasil se comprometió a proteger la tierra de los kawahivas en abril, pero con la parsimonia del Gobierno se está desarrollando una crisis humanitaria urgente y trágica”, explicó el director de Survival International, Stephen Corry, y añadió: “La tierra de los kawahivas sigue siendo invadida y su selva todavía sigue siendo destruida. Es hora de que Brasil actúe como prometió, antes de que el genocidio de todo un pueblo indígena se consume.”

Información de contexto

Todos los indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Pero las sociedades industrializadas les están arrebatando sus tierras en busca de beneficios económicos.

Esto es una continuación de la invasión y el genocidio que caracterizaron la colonización europea de América y, como resultado, muchos pueblos indígenas aislados de Brasil están siendo aniquilados por la violencia genocida que ejercen los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos.

El territorio de los kawahivas, Río Pardo, se encuentra en el estado de Mato Grosso donde las tasas de deforestación ilegal son las más altas de la Amazonia brasileña.

El drama de los kawahivas es tan grave que en 2005 un fiscal inició la primera investigación llevada a cabo en Brasil sobre el genocidio de un pueblo indígena aislado. Veintinueve personas sospechosas de estar involucradas en el asesinato de kawahivas, incluidas un exgobernador estatal y un jefe de la policía, fueron arrestadas, pero posteriormente puestas en libertad.

Las tribus vecinas les llaman “baixinhos” (bajitos) o “cabeças vermelhas” (cabezas rojas).

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11486

Comparte este contenido: