Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

Turquía elimina la teoría de la evolución de planes de enseñanza

Turquía/Julio de 2017/Fuente: El Comercio

La decisión del ministerio de Educación turco de eliminar de los planes de enseñanza media la teoría de la evolución ha provocado una ola de indignación, en que la oposición denuncia un “lavado de cerebro” puesto en marcha por el gobierno islamo-conservador. El jefe del Consejo de Educación, Alparslan Durmus, anunció a fines de junio que la teoría de la evolución no se enseñará más a partir del próximo curso, en tanto el conjunto de la reforma educativa entrará en vigor de aquí a 2019. “Dejamos de lado ciertos sujetos polémicos, porque sabemos que es imposible para nuestros estudiantes contar con los conocimientos científicos o los elementos necesarios para aprenderlos”, declaró Durmus en un video en el que presentaba la reforma de los programas escolares. La enseñanza de la teoría de la evolución en adelante comenzará a nivel universitario. Además, los programas escolares darán la espalda a “una visión eurocentrista, por ejemplo en los cursos de historia”, según Durmus. El viceprimer ministro Numan Kurtulmus había calificado, en enero pasado, a la teoría de la evolución como “científicamente obsoleta y podrida”. “No existe una regla que diga que hay que enseñarla” de manera absoluta, había declarado. Según el ministro de Educación, Ismet Yilmaz, los nuevos programas tiene por objetivo “ofrecer a los niños una mucho mejor educación”. El fin, según Yilmaz, es hacer las cosas de tal manera que “los niños y estudiantes no se limiten a utilizar el conocimiento y la tecnología, sino que los creen”. Pero, para Feray Aytekin Aydogan, que dirige al poderoso sindicato de docentes Egitim Sen, crítico con el gobierno, esta reforma es “un paso atrás” y “será negativa para el país”. Insistiendo sobre el “peligro” que implica la reforma, Aydogan subraya que en Irán, una República islámica, se consagran 60 horas de cursos a la teoría de la evolución y 11 horas a Charles Darwin, padre de la misma. “No nos someteremos al oscurantismo. Continuaremos promoviendo la educación científica”, afirmó la dirigente sindical. “Este gobierno AKP lava el cerebro de nuestros jóvenes con este programa retrógrado”, declara a la AFP Baris Yarkadas, diputado del principal partido de oposición (CHP, socialdemócrata), afirmando que se trata “de acercar a Turquía a países islamistas dirigidos por la sharía (ley islámica)”, como Arabia Saudita. “Lo que ellos quieren es retirar completamente la educación laica y científica para evitar que haya una generación que reflexione, cuestione y cree”, añade. La misma preocupación por la juventud manifiesta la diputada independiente Aylin Nazliaka. “Quieren crear un aparato ideológico con jóvenes que piensen como ellos”, fustiga. El ministerio de Educación, contactado por la AFP , rechazó hacer comentarios al respecto. Los detractores de la reforma critican también que casi no se le brinda lugar a la enseñanza de la historia de Atatürk, padre fundador de la República turca moderna y laica. Antes del anuncio oficial de los detalles de la reforma, la presidenta de la Asociación del pensamiento kemalista (ADD, que defiende los principios de la República creada en 1923) , Tansel Cölasan, había afirmado a la AFP que el objetivo es crear una mentalidad hostil a la república. “Esta república democrática, laica, ha sido construida gracias a la educación científica”, había insistido. Para ella, este proyecto se inscribe en la voluntad del poder de crear una “nueva Turquía” antes del 100º aniversario de la república, en 2023. Cuando el esbozo de reforma fue presentado al público, a comienzos de este año, el ministerio de Educación recibió más de 180.000 quejas y comentarios, principalmente respecto a la enseñanza de la herencia de Atatürk, según el diario Hürriyet. En la mayoría de los comentarios, el público pedía el mantenimiento de la teoría de la evolución en el liceo y que se le acordara más espacio a Atatürk, según la misma fuente.

Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/turquia-eliminacion-teoriadelaevolucion-charlesdarwin-ensenanza.html

Comparte este contenido:

¿Así son los nuevos colegios de éxito? Un vídeo viral conmociona a los padres

Por: Hector G. Barnés

Las escuelas ‘no excuses’ se han puesto de moda en EEUU porque prometen compatibilizar disciplina y buenos resultados académicos. Pero una grabación cuestiona esas creencias

Nos encontramos en un aula sin conocer lo que acaba de ocurrir. Una de las niñas empieza a contar, “uno, dos…” y, súbitamente, se detiene. Mira a la profesora. Esta, visiblemente enfadada, agarra el ejercicio, lo rompe delante de la cara de la niña y lo arroja al suelo. Acto seguido, señala un lugar del aula y le ordena con voz tajante: “Vete a la silla de pensar y siéntate”. Apenas unos segundos después, y aunque el estallido de tensión parece haberse relajado, la profesora recuerda a sus alumnos que “no hay nada que me enfurezca más que cuando no hacéis lo que pone en los ejercicios” y a la estudiante le espeta que está “confundiendo a todo el mundo”.

La profesora, que más tarde será identificada como Charlotte Dial, explica a sus alumnos que se siente “muy triste y muy decepcionada”. La pérdida de la compostura por parte de la maestra, que rompe violentamente el papel, habría provocado por sí misma que, fuese quien fuese, hubiese convertido el vídeo en viral. Aún peor si la profesora retratada sin saberlo en el vídeo es considerada como una de las mejores de la cadena de colegios privados Success Academy, un modelo de éxito en EEUU por su capacidad de acercar la educación de calidad y los buenos resultados académicos a los sectores más desfavorecidos de Nueva York.

Lamento mi falta de control emocional. Como les pido a mis alumnos, aprenderé de este error y seré una profesora mejor

El vídeo fue grabado por una compañera de Dial, y publicado por ‘The New York Times’. En respuesta, la profesora publicó una declaración a través de la escuela en la que señalaba lo siguiente: “Estoy profundamente comprometida con los niños y las familias de nuestro colegio, y lamento mi falta de control emocional de hace 15 meses. Como les pido a mis alumnos que hagan, aprenderé de este error y seré una profesora mejor”. Por su parte, la presidenta de las escuelas Success, Eva Moskowitz, calificó el vídeo de anomalía. Además, el director del centro de Cobble Hill y algunos padres defendieron a la profesora. La madre de la niña, por su parte, solicitó en un primer momento que no se publicase el vídeo por el derecho a la privacidad de su hija, aunque manifestó su descontento con la profesora.

Ventanas rotas y puertas cerradas

Ya dedicamos un reportaje a estos colegios, cuyos particulares principios se reflejaban en el titular: ‘Disciplina militar y expulsiones a niños de cuatro años: el modelo educativo que funciona’. Las escuelas concertadas Success han adoptado uno de los principios que se popularizaron en la educación estadounidense a principios de los años noventa, el de sin excusas’ (‘no excuses’). Según este, la sociedad tiende a aceptar resultados académicos mediocres de aquellos que provienen de entornos más desfavorecidos, pero el movimiento defiende que ni la conflictividad ni ningún otro factor deben ser una disculpa para que los estudiantes no obtengan las mejores notas o reciban una educación de primer nivel.

¿En qué se traducía eso? Como explica en ‘Vox’ Elizabeth Green, autora de ‘Building a Better Teacher: How Teaching Works (and How to Teach It to Everyone’ (W.W. Norton & Company), los vanguardistas educadores decidieron adoptar la teoría de las ventanas rotas que suele emplearse para combatir el crimen. Según esta, mantener el entorno en buenas condiciones disminuye la criminalidad y el vandalismo en las zonas más conflictivas. La lógica de esta teoría es que poner coto al comportamiento antisocial, por mínimo que sea, conlleva que, a la larga, los crímenes se reduzcan. Algo que, por ejemplo, condujo a la política de ‘tolerancia cero’ de Rudy Giuliani.

En el aula, eso se traduce en que la rectitud de los alumnos debe ser llevada al extremo. Como explica el reportaje de ‘Vox’, “en las escuelas más complicadas, señalaban los educadores de ‘no excusas’, el aprendizaje era saboteado por el caos, de los combates físicos a la negativa a seguir las órdenes más básicas”. El cambio, por lo tanto, debía empezar por los comportamientos más básicos, como mantener la mesa ordenada, abrocharse la camisa, hablar en voz baja, no comer chicle, no poner malas caras, no arrastrar los pies y, por supuesto, no bostezar.

El 93% de los estudiantes alcanzó la nota máxima en matemáticas, y el 68% en comprensión lectora, frente a una media del 35% y del 30% en el resto de NY

Se suele decir de las Success Academy que en ellas los estudiantes caminan siempre en fila, que no se dirigen la palabra durante la hora de la comida puesto que está prohibido, o que es imposible ver un papel en el suelo. Son todos ellos comportamientos fuertemente castigados por los profesores, puesto que permitir la relajación en alguno de estos aspectos puede tener consecuencias imprevistas a largo plazo. Como señalaba el anterior reportaje, algunos padres han protestado porque estos castigos pueden ser la estrategia que siguen algunos centros para expulsar a los estudiantes que hacen descender el nivel académico medio.

La clave del ¿éxito?

Los datos parecen dar la razón a los defensores de estas escuelas. El 93% de los estudiantes alcanzó la nota máxima en matemáticas, y el 68% en comprensión lectora, frente a una media del 35% y del 30% en el resto de Nueva York. La mayor parte de ellos provienen de barrios pobres y son afroamericanos o latinos. Sin embargo, estos centros tienen grandes detractores, como el alcalde demócrata Bill de Blasio, que en repetidas ocasiones ha manifestado su disgusto por no plegarse a las mismas reglas que el resto de centros concertados de Nueva York.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. (EFE)
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. (EFE)

Hay un gran número de reservas educativas y sociales que los profesionales de la enseñanza han planteado hacia este tipo de educación. Por una parte, para muchos se trata de una perpetuación de las formas tradicionales de control racista, algo en apariencia paradójico debido a la voluntad de los profesores de ayudar a los alumnos. Como señala Green, estos centros han hecho surgir la preocupación de que “aceleren una tendencia que los colegios intentan evitar, la de ‘de las aulas a la cárcel”. Además, los testimonios de estudiantes estresados y profesores desencantados llevan a pensar que comportamientos como el de Dial son mucho más frecuentes de lo que podría parecer.

En opinión de la autora, se trata de una buena idea que mal aplicada puede ser muy peligrosa. “No solo los colegios ‘sin excusas’ deben cambiar, sino que creo que pueden hacerlo”, explica. “No será fácil”. La clave se encuentra en aquello que los hizo funcionar en un primer momento, en ser rigurosos y honestos con lo que funciona (y lo que no) para quedarse con lo mejor. Y entre ello seguramente no esté esta clase de comportamiento, ya que, según explica el profesor de la Universidad de Nueva York Joseph P. McDonald, “su miedo probablemente no se debe solo a que la furia del profesor pueda estallar en cualquier momento y castigarlos dramáticamente, sino también a si pueden sentirse seguros aunque cometan errores”. Y, como cada vez más pedagogos aseguran, equivocarse es parte esencial de cualquier proceso de aprendizaje.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-15/colegios-de-exito-success-academy-nueva-york-video-viral-conmociona-padres-estadounidenses_1168406/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación estableció nuevas políticas en contratación de docentes

Ecuador/Junio de 2017/Fuente: Metro

El Ministerio de Educación (MinEduc) estableció nuevas políticas para la contratación de docentes y personal administrativo en instituciones educativas particulares y fiscomisionales, en el caso del sistema educativo fiscal se fortalece el proceso “Quiero Ser Maestro”.

Las reformas a las políticas de contratación permitirán encontrar los mejores perfiles para desempeñarse como docentes en los planteles educativos, velando por el desarrollo de niños y adolescentes.

En el sistema educativo fiscal, el MinEduc dirige la selección de perfiles profesionales y sigue el proceso “Quiero Ser Maestro” implementado en el 2013.

Los aspirantes a la carrera en el magisterio deben, primero, alcanzar su elegibilidad, para luego acceder al concurso de méritos y oposición.

Los postulantes deben ingresar sus datos a través del Sistema de Información (SIME), para luego rendir las evaluaciones psicométricas que sirven para valorar cualitativamente las competencias de razonamiento numérico y verbal y la personalidad del postulante.

Los candidatos que superen las primeras evaluaciones pasan a rendir las pruebas de conocimientos específicos, lo que les permitirá alcanzar su elegibilidad y acceder a la fase de méritos y oposición.

El proceso de selección en instituciones educativas particulares y fiscomisionales se rige al Acuerdo Ministerial Nro. 2017-00055-A, emitido el 23 de junio de 2017.

Las estrategias se ajustan a 13 políticas que incluyen manuales para la selección de personal, y la conformación de comisiones que cuenten con la participación de los padres de familia, autoridades del establecimiento educativo y representantes de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE).

Se debe verificar el perfil académico y las referencias laborales del postulante, además de que se one a prueba al educador a través de una clase demostrativa con los estudiantes.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/06/28/ministerio-educacion-establecio-nuevas-politicas-contratacion-docentes.html

 

Comparte este contenido:

Claims of student retention crisis in Australia ‘overblown’

Australia/Junio de 2017/Fuente: The World University Ranking

Resumen:  Cualquier afirmación de que las universidades australianas están enfrentando una «crisis» de deserción estudiantil son infundadas y «innecesariamente alarmistas», dijo un panel de expertos. El Panel de Estándares de Educación Superior, encargado de examinar el tema por el ministro de Educación Simon Birmingham, dijo que la cobertura reciente de los medios de comunicación sobre las tasas de deserción había pintado un panorama excesivamente sombrío del sector de educación superior de Australia.

Any claims that Australian universities are facing a student dropout “crisis” are unfounded and “unnecessarily alarmist,” an expert panel has said.

The Higher Education Standards Panel, commissioned to look at the issue by education minister Simon Birmingham, said that recent media coverage of attrition rates had painted an overly gloomy picture of Australia’s higher education sector.

Overall, 15 per cent of students at Australian universities did not complete their course in 2015, roughly the same proportion as in 2005, says the paper, “Improving retention, completion and success in higher education”.

The study, published on 14 June, rejects claims that this non-completion rate was caused by lower admission standards linked to the rise in student numbers in recent years.

“Common reasons cited for withdrawal are personal, including physical or mental health issues, financial pressures and other reasons often beyond institutional control,” the paper notes.

Belinda Robinson, chief executive of Universities Australia, said that the paper was further evidence that claims about university attrition rates were “overblown”.

“It concludes yet again that students with the highest attrition rates are those most likely to be juggling university with jobs or caring for their families,” said Ms Robinson, who added this was “particularly true for students who are mature, part-time or studying online.”

The Australian government is considering linking a portion of public funding to institutional performance on retention, but Ms Robinson said that it was “important to note that the factors that lead most students to consider leaving their studies are often beyond the control of a university».

“This highlights the problem with attempting to tie funding to metrics such as attrition rates – you’d potentially penalise the universities that serve students who have the greatest challenges to complete a degree,” she said.

The fact that attrition rates had not risen since 2005 was “a real accomplishment…given the uncapping of student places, [in which] we have seen a huge increase in the number of university students, and rapid growth in the number of students from disadvantaged backgrounds,” added Ms Robinson.

The discussion paper suggests collecting better data to understand the factors driving attrition in more detail.

“It’s by understanding even more about the students most at risk of attrition that we will continue to build on a very strong track record here in Australia,» the paper says.

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/claims-student-retention-crisis-australia-overblown#survey-answer

 

Comparte este contenido:

Uruguay: “Escenarios prospectivos en clave pedagógica”

América del Sur/Uruguay, 24/06/2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy

“Escenarios prospectivos en clave pedagógica” fue el nombre elegido para un actividad en la que docentes del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República comentaron el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, publicado semanas atrás por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Antes de los comentarios de los docentes de la FHCE, Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Ineed, y Carmen Haretche, directora del área técnica del instituto, repasaron las principales novedades del informe, que ya había sido presentado al público en general el 30 de mayo.

Haretche fue clara al señalar que el informe dejó por fuera “temas relevantes” porque no se disponía de evidencia novedosa al respecto, ya que para su elaboración únicamente se sistematizaron y recopilaron datos de otras investigaciones y estudios preexistentes. Entre estos temas que no fueron incluidos, mencionó cuestiones relacionadas con los currículos, la gestión y las necesidades de personas con discapacidad. En cambio, el estudio sí abordó temas como el acceso, el tránsito, los logros obtenidos y el egreso de los estudiantes en el sistema educativo, además del rol de los docentes y los recursos destinados a la educación. Según explicó Haretche, lo que se ofrece es “un panorama general” del estado de la educación en Uruguay, y detalló que para la elaboración de cada capítulo del informe se partió de “preguntas empíricamente contrastables”.

La funcionaria del Ineed señaló que del informe surgen datos “preocupantes”, como el hecho de que al terminar la escuela, 56% de los niños no es capaz de localizar y relacionar información explícita, o que en ese mismo momento 62% no obtiene resultados aceptables en matemática y 71% en pruebas de ciencias. Según agregó, esos resultados sirven para cuestionar la afirmación de que todos los problemas se encuentran en la educación media. Haretche dijo, además, que puede concluirse que los resultados de los jóvenes y niños están atravesados por la desigualdad socioeconómica, ya que existen variaciones según esta dimensión.

Aportes

Nilia Viscardi, docente del Instituto de Educación de la FHCE, defendió la creación del Ineed y también valoró el informe realizado, pero realizó algunas críticas y sugerencias. Según dijo, si se le va a otorgar importancia al nivel socioeconómico es necesario conceptualizar la variable y desnaturalizarla, ya que en la sociología existe un gran debate acerca de qué dimensiones tener en cuenta para su medición, lo que definió como un “desafío teórico enorme”. Más allá de que para Viscardi no es lo que quiere decir el texto, señaló que parecería subyacer la idea de que existe un problema de clases sociales que condiciona los aprendizajes, por lo que quedaría muy poco margen de acción por parte del sistema educativo, algo que para la docente hay que cuestionar. Según entendió, se trata de “un tema de teoría social y pedagógica”, y planteó la necesidad de elaborar muchos informes sobre la forma en que los distintos dispositivos pedagógicos favorecen los aprendizajes, más allá de la situación socioeconómica de los estudiantes.

Además, Viscardi señaló que para denunciar la desigualdad no es suficiente sólo con señalar lo que está mal y no funciona, sino que también se necesita sistematizar lo que sí da resultado y puede revertir las situaciones problemáticas. “Por ejemplo, si sólo decimos que 46% no egresa y no aprende, no decimos nada de los que sí lo hacen, más allá de no estar en condiciones favorables”, ilustró. La docente valoró favorablemente que el informe del Ineed apueste a trabajar sobre la convivencia, aunque planteó que la forma en que aborda las competencias socioemocionales está demasiado direccionada a las capacidades que tiene el propio sujeto para aprender, y no tanto a la formación de un sujeto político.

Pablo Martinis, también docente del Instituto de Educación de FHCE, rescató el título de la actividad porque consideró que en educación es necesario pensar prospectivamente y además hacerlo en clave pedagógica. Criticó que Uruguay esté acostumbrado a cambiar la política educativa cada cinco años y también dijo que el debate público educativo en el país presenta una “extrema pobreza”, con dificultad para salir de la discusión de temas coyunturales y la repetición de argumentos sin que pueda haber acumulación. Martinis cuestionó que en educación se haya instalado una “racionalidad tecnocrática instrumental” bajo la que si, por ejemplo, baja o sube un poco la repetición, ello significa la mejoría o el empeoramiento de todo el sistema. El docente reivindicó el lugar de lo político, que, según dijo, debe guiar el ejercicio prospectivo necesario.

Acerca del informe, Martinis planteó que por un lado arroja insumos para el debate sobre la utilización de la repetición como un instrumento pedagógico. Para dar esa discusión, consideró necesario poner en discusión “una forma de organización escolar en la que la repetición es clave”, ya que entiende que discutir sobre dicha herramienta en forma aislada no sería productivo. Otro de los temas en los que señaló que a partir del informe podría generarse una buena discusión es el clima de aula y las condiciones disponibles para que la relación educativa se lleve adelante. En ese sentido, reclamó la necesidad de darles más valor a los estudios cualitativos, ya que se trata de un tema difícil de medir cuantitativamente. Haretche señaló que el Ineed comparte esa preocupación y que está preparando un estudio longitudinal que combinará herramientas cualitativas para abordar los procesos con diferentes enfoques.

La tercera línea en la que para Martinis el informe del Ineed presenta insumos interesantes para el debate es el financiamiento del sistema educativo. Según explicó, para discutir al respecto sería necesario poder hacerlo por lo menos a mediano plazo, y planteó que el intercambio debería darse en clave de procesos de participación que llenen de contenido espacios previstos por la Ley de Educación, por ejemplo, los Consejos de Participación.

Fuente noticia: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/docentes-de-facultad-de-humanidades-comentaron-informe-del-ineed-que-buscara-estudiar-procesos-y-no-solo-resultados-educativos/

Comparte este contenido:

Evasão no ensino médio chega a 11,2% no Brasil

Brasil/Junio de 2017/Fuente: Veja

Resumen:  La evasión de los brasileños en la Enseñanza Media llegó al 11,2% entre 2014 y 2015, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep) a partir de datos obtenidos del Censo Escolar. El trabajo, inédito, fue divulgado el pasado martes y forma parte de los Indicadores de Flujo Escolar basados en el acompañamiento de alumnos de las escuelas públicas y privadas en el período 2007 a 2015. De acuerdo con el mapeo, Pará es el Estado con más alumnos dejando la escuela en todas las etapas de enseñanza, con un 16% de desistimiento en la Enseñanza Media. La menor tasa de evasión de la Enseñanza Media es en Paraná y en Roraima, con un 9% cada una.

evasão dos brasileiros no Ensino Médio chegou a 11,2% entre 2014 e 2015, segundo levantamento feito pelo Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) a partir de dados obtidos do Censo Escolar. O trabalho, inédito, foi divulgado na última terça-feira e faz parte dos Indicadores de Fluxo Escolar baseados no acompanhamento de alunos das escolas públicas e privadas no período 2007 a 2015.

Ainda de acordo com o mapeamento, Pará é o Estado com mais alunos deixando a escola em todas as etapas de ensino, com 16% de desistência no Ensino Médio. Já a menor taxa de evasão do Ensino Médio é no Paraná e em Roraima, com 9% cada.

Evasão escolar

Os indicadores levam em conta a não efetuação da matrícula de alunos anteriormente inscritos nas escolas. Ou seja, não contabilizam o abandono escolar, que acontece quando o aluno deixa o curso enquanto está matriculado. Como resultado, foi constatado que, de 2007 a 2013, a evasão caiu progressivamente em todas as etapas de ensino, mas em 2014 ela voltou a crescer.

Segundo o Inep, as maiores taxas de evasão estão concentradas na primeira e segunda séries do Ensino Médio, com taxas de 12,9% e 12,7%, respectivamente. O nono ano do Ensino Fundamental tem a terceira maior evasão, 7,7%, seguido pela terceira série do Ensino Médio, com 6,8%. Além disso, a descontinuidade nos estudos é maior na zona rural em todas as etapas do ensino.

A migração para a Educação de Jovens e Adultos (EJA), programa de continuação de estudos do governo federal para adultos, também foi apurada. Ela é mais expressiva ao final do Ensino Fundamental, quando chega a 3,2% e 3,1%, no sétimo e oitavo ano, respectivamente.

Evasão nas escolas brasileiras

Evasão nas escolas brasileiras (Inep/Divulgação)

De acordo com o Inep, os dados auxiliam no desenvolvimento de políticas públicas e decisões governamentais para o desenvolvimento da educação no país. Além da evasão, foram divulgados nesta quarta-feira Indicadores de Trajetória do Discente da Educação Superior, obtidos pelo Censo da Educação Superior 2015, e dados inéditos sobre a remuneração média dos docentes da Educação Básica.

Segundo o levantamento, professores da rede federal de ensino básico têm o maior salário, com 7.767,94 reais em média ponderada para uma carga horária padronizada de quarenta horas semanais. Já os estaduais, recebem em média 3.476,42 reais, os municipais, 3.116,35 e, os da rede privada têm a menor remuneração, com 2.599,33 de reais mensais.

Salário dos professores no Brasil

Salário dos professores no Brasil (Inep/Divulgação)

Fuente: http://veja.abril.com.br/educacao/evasao-no-ensino-medio-chega-a-112-no-brasil/

Comparte este contenido:

Germany’s youth – stuck in endless adolescence?

Alemania/Junio de 2017/Fuente: Made for Minds

Resumen: En su libro best-seller «The Vanishing American Adult» del New York Times, el senador Ben Sasse de Nebraska advirtió sobre un joven en crisis, cada vez menos dispuesto y capaz de asumir la responsabilidad de sus vidas. Alemania ha estado viendo un desarrollo similar. La Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK) informó que los jóvenes aprendices son menos disciplinados y capaces de trabajar bajo presión. Josef Kraus, presidente de larga data de la Federación Alemana de Docentes (DL), ha señalado en repetidas ocasiones que los alemanes están criando una «generación incapaz», inmadura, carente de perseverancia. El psicólogo alemán, experto en educación y autor del libro Albert Wunsch, que tiene dos hijos y tres nietos, también ha estado observando esta tendencia con creciente preocupación.

In his New York Times bestselling book «The Vanishing American Adult,» Nebraska Senator Ben Sasse warned of a youth in crisis, increasingly less willing and able to take on responsibility for their lives.

Germany has been seeing a similar development. The Association of German Chambers of Commerce and Industry (DIHK) reported that young trainees are less disciplined and able to work under pressure. Josef Kraus, longtime president of the German Teachers Federation (DL), has repeatedly pointed out that Germans are raising an immature, «incapable generation» lacking in perseverance.

German psychologist, education expert and book author Albert Wunsch – who has two sons and three grandchildren – has also been watching this trend with growing concern.

DW: In your book «The Pampering Trap,» you pointed out years ago that Germany’s youngsters were increasingly immature, increasingly unable to manage stressful situations – and spoiled. What has changed since then?

Dr. Albert Wunsch (Private photo)Young people are confronted with fewer and fewer of life’s realities

Albert Wunsch: For the past 20 years, we have been observing that children are increasingly not confronted with life’s realities. Children and adolescents are still, for the most part, spared, which then leads to the problem that one day, when real life does inevitably set in, they don’t know how to deal with it.

The parents are to blame, then – what is their main mistake?

The parents shy away from conflict. They appear to have factored out their duty of being the people their children must chafe against, must confront, and of guiding them into reality. Parents wanted to avoid conflicts and not take a stand because they were so worried they might come across as taking an authoritarian position. Many worry that if they act as authorities – which we, the adults, should do – that could be taken to mean authoritarian, and that in turn is equated with the far-right and Nazi ideology, so it is something to be avoided.

Today’s parents orient themselves much more strongly to their children than vice versa, they want to be their sons’ and daughters’ friends, which defeats the purpose.

What are children, teenagers and even young adults often incapable of that should be self-evident?

They don’t know how to persevere, and they want to have a lot of fun. They give up if they don’t see instant success: in tests at school and college, in math, science or music class, and in the field of sports. Children are increasingly pampered, hurdles are cleared out of the way all the time to make their lives easy. But when they reach a point where they have to face a challenge, they lack the ability and strength to deal with it. If people are underchallenged for a long time, they later feel objectively and subjectively overwhelmed.

«I made it:» The feeling when you have actually succeeded, you feel exhausted but happy – this is something they miss out on.

A teenage girl stand in the foreground while a group of four other girls is in the background - all have their arms crossed over their chests (picture alliance/blickwinkel/M. Begsteiger)Girls tend to study harder than boys, Wunsch said

Is this true for boys and girls alike?

Perhaps a bit more for boys. Girls’ social behavior differs, and they tend to study harder.

When young adults finally leave home – and many still live at home, more than their parent’s generation did – they must be truly overwhelmed?

When they do leave home, they often despair. My students tell me there are three major problems: the fridge doesn’t stock itself, the garbage doesn’t empty itself – and clothes don’t wash themselves. They have no idea about what things cost. People drop out of college, they get depressed: it can be really tough. Studies have shown that in Germany, 25 to 33 percent of college students drop out.

Isn’t the older generation always critical of the younger folks?

Sure, and that is an essential process. If the older and the younger generations are in conflict, the former must ask itself: are we doing this because we are older, and want to hang on to our ways, or can we actually «sell» what we think is important? A society has a good chance at survival if that skirmish works out well.

But many young people are permanently oriented mainly to their peers, so this debate between young and old and vice versa is no longer happening, there is no longer a transfer of values, which in turn leads to a widening gap between old and young.

That sounds like the threat of eternal adolescence.

Two adults help a kid cross over stones in a stream while hiking in the Alps (picture-alliance/blickwinkel/P. Royer)Parents shouldn’t aim to be their kids’ friends, Wunsch said

Yes, there is that tendency. Another thing: young people today don’t like to make decisions, firm commitments. When invited, a youngster is likely to hedge and say, I’ll see whether I can make it – because something better might crop up. They won’t commit, because then, they still, supposedly, have every option.

But that is not how life works. If you are constantly keeping open options, you can never do your present job satisfactorily. And despite all that, they feel self-sufficient and well-equipped for life. Self-perception and how others perceive them are worlds apart.

What do parents need to do to raise responsible, mature young men and women who don’t simply feel entitled?

Parents must truly acknowledge that it doesn’t take long to bring a child into this world, but that today, in a pluralistic society that is strongly influenced from the outside, it takes a lot to do a good job as a parent. You must concentrate on it! In order for them to realize what life is all about, children should be made to face the realities of life at a younger age. They must understand that you have to earn money before you can spend it , and that they can’t simply while away the day.

Fuente: http://www.dw.com/en/germanys-youth-stuck-in-endless-adolescence/a-39298497

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17