Argentina/Mayo de 2017/Fuente: El Clarin
Como sucedió con el Indec en economía, la educación argentina también se manejó en los últimos años con instrumentos, como mínimo, poco fiables. ¿Cuál es la inversión en cada provincia? ¿Qué resultados se obtiene en aprendizajes? ¿Cuántos abandonan la secundaria? ¿Cuántos repiten? Estas son solo algunas de las preguntas cuyas respuestas no quedan claras y son claves para mejorar. Si bien los ministerios tienen áreas estadísticas, son pocos los que hoy confían en ellas. Y son escasos también los datos abiertos al público.
La demanda por esta información crece y, en este contexto, el Ministerio de Educación nacional presentó ayer una plataforma abierta que permite ver y procesar todos los datos provenientes de Aprender, la evaluación que se hizo en octubre a todos los alumnos de sexto grado y el último año de secundaria.
El sitio está en http://aprenderdatos.educacion.gob.ar. Es bastante simple de usar. Lo primero es ubicarse en el grado o año que se quiere analizar. Allí se encuentra información sobre los estudiantes, sus trayectorias, el clima escolar, entre otras tantas variables. Los resultados se puede consultar por provincia con desagregación hasta el nivel municipal. Se puede hacer análisis de la información, cruzar los resultados con el contexto escolar, visualizar tablas y gráficos, y exportarlas a Excel o pdf.
El Ministerio de Educación además firmó un acuerdo con el nuevo Observatorio “Argentinos por la Educación” en el que se compromete a abrir todos los datos “para transparentar el estado de la educación”. El observatorio está formado por un grupo de especialistas en educación, empresarios y ONG que se propone relevar, sistematizar y monitorear toda la información educativa nacional. Y que ahora buscarán que cada una de las provincias (que son las que administran escuelas) también abran sus datos. Lo pedirán a los ministros de educación provinciales en la próxima reunión del Consejo Federal que se hará en Córdoba el 20 de junio.
Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, presentó ayer la nueva plataforma y afirmó que ofrece un informe nacional y otro por cada una de las provincias. “Había una demanda por un sistema abierto de autoconsulta. Democratiza y transparenta la información”, dijo. También advirtió que los datos de Neuquén y Santa Cruz, así como el sector público de Capital no son representativos, porque no llegaron a obtener el 50% de las respuestas de los alumnos.
“La nueva plataforma me parece un paso adelante. La información que se produce en los sistemas estadísticos es muy valiosa y se subaprovecha. El Estado no puede hacer toda la investigación, y al abrirla, la comunidad sí puede hacer los estudios. Así, aumenta la transparencia y sirve para ampliar el conocimiento”, dijo a Clarín Axel Rivas, codirector del Programa de Educación de CIPPEC.
Coincide Alieto Guadagni, director del CEA: “Es un gran avance que se publiquen los resultados por municipio. Permite identificar con mayor precisión las debilidades en los aprendizajes”, dijo a Clarín.
“La iniciativa es interesante, permite «abrir» la información para poder pensar a partir de ella. Le devuelve a la sociedad información para ver cómo vamos, la evolución de las escuelas, del sistema y los modos que van avanzando”, afirma Gustavo Iaies, director del CEPP.
Y agrega: “Lo más importante de todo es que abre la información a las escuelas sobre sus propios resultados para que puedan trabajar en la mejora. Hay que revisar bien los datos que se les dan y mejorando la información para que puedan trabajar.”
El lunes, además, los directores de cada escuela podrán acceder, a través de un usuario y contraseña, a un informe detallado de los resultados de su colegio. Estos datos no pueden ser públicos, por el secreto estadístico que rigen en la Argentina. ”La idea es que los directores no se lo guarden y lo compartan con la comunidad educativa. Esto va a permitir, además de mejorar, reforzar la alianza con las familias”, dijo Duro.
Lo que ya se sabe
A partir de las pruebas Aprender ya se obtuvieron estas conclusiones:
– El 70,2% de los chicos que termina el secundario no llega a un nivel satisfactorio en matemática. El 41% está por debajo del nivel básico.
– El porcentaje de secundarios que alcanzaron buen nivel en matemática y lengua en las escuelas privadas (41,4%) duplicaron al de las públicas: 19,9%.
– En las escuelas rurales, los chicos se destacan más en matemática que en las urbanas: 25% contra 19%.
– Cuanto más repiten y recursan, los alumnos obtienen peores resultados.
Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/primera-vez-web-radiografia-educacion-argentina_0_B1BpWV8Z-.html