«Ya es hora de la cuarta revolución educativa: la del aprendizaje». Alex Beard

Redacción: ABC

El experto en educación, Alex Beard, considera que la docencia debería ser el trabajo más importante del siglo XXI.

Alex Beard, autor de «Otras formas de aprender», es un apasionado de la educación. Pertenece a Teach For All, una red a la que lleva más de diez años dedicado para explorar las prácticas educativas que se imparten en distintos países de todo el planeta con el objetivo de que los niños puedan desarrollar su potencial de la mejor manera posible. Todo lo que observa y aprende ya lo ha compartido con profesores, líderes educativos y responsables políticos de cuarenta y seis países.

En su reciente paso por España reconoció que la educación cambia de forma muy lenta, «es esencialmente la misma ahora que en tiempos de Platón. Lo que funcionaba hace dos mil años se sigue utilizando hoy en día», confiesa. Sin embargo, recordó que, por otro lado, la educación ha pasado por grandes momentos de cambio, revoluciones a lo largo de la historia. Una primera, hace cien mil años, cuando surgió el lenguaje; la segunda, hace 8.000 años con la creación de las escuelas donde se enseñó a leer y escribir; y, por último, hace 500 años con la masificación de la educación por la invención de la imprenta, lo que permitió que la alfabetización se extendiera».

«Ya va siendo hora de que llegue la cuarta revolución: la del aprendizaje. Gracias a todo lo que sabemos sobre el funcionamiento del cerebro y a todas las tecnologías increíbles que se han creado, —como la inteligencia artificial, internet, los teléfonos inteligentes…—, hoy se puede aportar mucho para mejorar la enseñanza», aseguró en su entrevista con ABC.

¿En qué consiste exactamente esta revolución?

–En que en vez de enseñar a los niños a saber necesitamos enseñarles a aprender. Nacemos para hacerlo. El aprendizaje es nuestro superpoder pero, en vez de liberar nuestro potencial innato, los modelos educativos lo limitan con demasiada frecuencia porque conciben nuestra mente como un ordenador al que hay que suministrarle información y, por tanto, reducen esa capacidad de aprender.

¿Qué es lo que le falta hoy a la educación para abordar esa cuarta revolución?

Creo que tres aspectos esenciales. El primero es el deseo de que todo el mundo ame el aprendizaje a lo largo de su vida; es decir, que tanto niños como adultos lo disfruten. El segundo es la comprensión de que la enseñanza debería ser el trabajo más importante del siglo XXI porque estamos en una época en la que todos los recursos de la tierra se están agotando, y el único que no lo hace y es ilimitado es la inteligencia humana y, precisamente, los profesores son quienes lo cultivan.

Por último, sería necesario tener el sentimiento de que la educación de la gente joven debe ser una responsabilidad compartida de toda la sociedad —no solo de padres y profesores—, como ya está ocurriendo en escuelas de diferentes partes del mundo como Finlandia, Ontario (California) o Corea del Norte.

¿Cuánto hay de moda y cuánto de necesidad de nuevas tendencias en la educación?

Es cierto que cada año surgen nuevas tendencias: aprendizaje basado en proyectos, en inteligencia emocional, empatía, memoria…, no hay nada infalible para mejorarla. Es necesario analizar lo que hacen en los diferentes países y tomar pequeñas ideas de aquello que les funciona para aplicarlo en otras escuelas de otros países.

Por ejemplo, de Finlandia. Allí los alumnos tienen mucha libertad en el aulas, de manera que se les permite descubrir de forma activa qué es lo que más les interesa realmente. Es un sistema que se basa en la cooperación y no en la competición.

En Shanghái (China) se enfocan más en el dominio del aprendizaje, ya sea matemáticas, lengua…, y son muy buenos en estos conceptos, pero esta fórmula no favorece a la creatividad. En Silicon Valley, sin embargo, emplean la tecnología más reciente y aprenden a utilizarla de forma creativa y colaborativa. Analizando todo esto, lo ideal sería aplicar en otras aulas del mundo el sistema cooperativo de Finlandia, el de aprendizaje de Shanghái y el uso de las nuevas tecnologías de Silicon Valley y comenzar, así, esta cuarta revolución del aprendizaje.

¿Están preparados y dispuestos los docentes para asumir toda estas tendencias?

Los profesores pueden ser capaces de originar esta revolución, pero es posible que todavía no estén preparados para ello. Una de las cosas que sabemos sobre el futuro es que las profesiones más humanas son las que tienen más posibilidades de sobrevivir, y la enseñanza es una de ellas.

Deberíamos cambiar la forma en la que pensamos en la educación, que no se base únicamente en transmitir muchos conocimientos, sino en que los profesores sean también estudiantes capaces de comprender el cerebro y sepan utilizar la tecnología más reciente en sus clases y, además, que aprendan algo de Psicología sobre el comportamiento de sus alumnos.

Los docentes constituyen una de las fuerzas de trabajo más capaces, pero por culpa del sistema no tienen tiempo para seguir aprendiendo, aunque tampoco se les ha pedido. Deberíamos implantar esta cultura del aprendizaje.

Una de las grandes batallas ante la presencia de las nuevas tecnologías en la educación es la necesidad o no de memorizar conceptos. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Es una gran cuestión. Una vez hablé con un empresario de tecnología de Silicon Valley y me dijo que hoy no hace falta memorizar porque todo está en Google. Eso, por una parte, es cierto; pero por otra, no. Actualmente sabemos que la memoria del cerebro es muy importante para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y también para poder trabajar con las nuevas tecnologías. Necesitamos almacenar cosas en nuestra memoria. Cuando realizamos una tarea podemos recurrir a la automatización, no tenemos que pensar si ya tenemos ese conocimientos almacenado. El espacio es limitado.

La memoria es necesaria, pero no es suficiente como única fórmula de aprendizaje. En Shanghái hay un sistema educativo que se basa en la memorización y los alumnos lo hacen muy bien en los exámenes, son los que más saben del mundo de matemáticas, ciencias… gracias a la memorización. Pero no son creativos, ni emprendedores, ni tienen pensamiento crítico porque se centran demasiado en memorizar.

Sin embargo, sabemos, por otro lado, que es muy importante que los estudiantes tengan la libertad de desarrollar su creatividad. En un estudio americano se observó que los niños más creativos no eran los que procedían de los hogares más adinerados, sino de los que no tenían reglas tan estrictas y disponían de más libertad para dar rienda suelta a su creatividad. Esto es lo que también ocurre en las aulas de Finlandia, en las que se concede más libertad en clase, nuevas formas de desarrollar la creatividad, no se condena el fracaso y se fomenta la cooperación.

La forma de interactuar entre el cerebro humano y la tecnología es muy interesante, pero hay un riesgo de depender de una mente artificial. Es decir, presenta oportunidades, pero también riesgos. Se ha demostrado que el área del cerebro que se encarga de la navegación, que es la que está en el hipocampo, está encogiéndose porque dependemos mucho de google maps. Por tanto, el cerebro está cambiando como resultado de la aplicación de la tecnología en nuestras vidas.

En Silicon Valley tuve la oportunidad de ver al primer profesor robot. No era un androide con cara humana, sino un software inteligente que permitía un aprendizaje online. Era un laboratorio de aprendizaje donde había cien estudiantes con ordenadores portátiles que aprendían a leer o matemáticas. Se observó que con una hora diaria aprendían mucho más que estudiantes habituales de otros sistemas de enseñanza.

¿Cómo percibe el futuro de la educación ? ¿Hacia dónde se encamina la nueva forma de aprender?

El aprendizaje debería plantearse para el futuro como un proceso que se origina desde el propio nacimiento. Los seres humanos nacemos con una habilidad para aprender. Estamos expuestos al mundo desde el día uno, somos como pequeños científicos que interactúan con el entorno, con herramientas que tenemos a mano y con otras personas. Es un aprendizaje muy social. En un futuro el punto de partida debería ser en la infancia.

¿Pero hay expertos que ya apuntan que es mejor esperar a formar a los niños a partir de los 7 años?

Es cierto. Durante los primeros años, y hasta los siete años, el aprendizaje debería enfocarse en el sentido de pertenecer a la familia, a la comunidad, y a jugar, experimentar y fomentar el lenguaje para hablar y escuchar, no para leer y escribir. Un estudio de Nueva Zelanda dividió a los niños en dos grupos y uno de ellos empezó a leer a los 4 años y el otro a los 7. Cuando llegaron a los 15 años, ambos grupos tenían las mismas habilidades, pero a los que empezaron antes a leer les gustaba menos la lectura que a los que comenzaron a hacerlo con siete años.

Para la escuela del futuro deberíamos centrarnos en aprender a partir de los 7 años y tener un enfoque más amplio, centrado en conocimientos, pero también en pensar de forma crítica, en cómo funciona el mundo, cuáles son los algoritmos que dan forma a nuestra vida y evaluar las fuentes de ese conocimientos para saber si son verdaderas o falsas.

También debería existir un enfoque mucho más práctico para ser capaces de averiguar nuestras pasiones, qué es lo que se nos da mejor —matemáticas, ciencias…— y, de esa forma, será más fácil crear. Habría, además, que fomentar un sentido del cuidado, respecto a nuestro propio bienestar, los compañeros y el entorno.

En San Diego (California) se utiliza todo esto. Allí dividen la enseñanza en dos mitades. Por un lado, destaca la escuela tradicional en la que tienen sus clases de matemáticas, historia… y la otra mitad se centra en realizar proyectos. Por ejemplo, en una clase con 20 alumnos de 15 años realizaron un proyecto conjunto en tres grupos. Uno se dedicaba a hacer experimentos para hacer macetas biodegradables para semillas; otro estaba centrado en producir un documental y otro en construir drones. La idea era que la clase se fuera de excursión para usar esos drones para grabar el entorno y buscar las semillas que necesitaban para el proyecto y, después, colgar este documental en youtube para concienciar de los problemas medioambientales.

Ha viajado por todo el mundo visitando escuelas. ¿Qué opinión le merece la educación en España?

He observado que es un asunto muy importante tanto para profesores y padres, pero que presenta los mismos desafíos que hay en el resto del mundo: muchos estudiantes dejan el instituto antes de tiempo, las clases se centran en el aprendizaje tradicional y no está alineado con las necesidades del mundo del futuro; los profesores no se sienten muy valorados en su trabajo… No obstante, en España ya hay muchas escuelas, profesores y teóricos que han advertido cómo puede ser el aprendizaje del futuro. Ya hay buenos ejemplos.

¿Qué impedimento hay para que no se implante este aprendizaje del futuro?

Todos tenemos una idea compartida de cómo debería ser la educación porque nos hemos pasado más de doce años sentados en el colegio, lo que hace difícil pensar en formas diferentes de educación. Todos tenemos una historia compartida difícil de cambiar. Disponemos de un sistema educativo que no está basado en una cultura del aprendizaje, sino tradicional. En vez de preguntarnos todos los años que debería ser lo más importante que tienen que aprender los alumnos, la forma de utilizar las herramientas que tenemos, cómo conocer mejor la mente…, nos cuestionamos cómo vamos a enseñar lo mismo que hemos enseñado en los últimos 20 años. Para que el sistema cambie es necesario que el profesorado tenga tiempo de aprender, la sociedad les valores más y se les conceda mayor financiación.

Fuente: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-hora-cuarta-revolucion-educativa-aprendizaje-201909250135_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Sin exámenes y sin títulos: en esta escuela los alumnos deciden cada día qué quieren aprender

Redacción:  El País

Un grupo de emprendedores y expertos crea en Barcelona un programa piloto para que la innovación deje de ser un fenómeno minoritario y se extienda a todo el sistema educativo.

En esta escuela de Barcelona no hay ni aulas, ni exámenes, ni asignaturas. Tampoco profesores, ni al terminar se consigue un título. Se llama Learnlife y es el nuevo proyecto de innovación educativa que se ha asentado en la ciudad. El resumen suena muy parecido a lo que decenas de centros innovadores están haciendo en todo el mundo, también en España. Excepto que esto no es una escuela y desde aquí se quiere revolucionar por completo la educación en todo el mundo.

Se trata, en realidad, de un laboratorio y centro de operaciones que un grupo de emprendedores y expertos en innovación ha abierto en Barcelona para cocinar lo que será el aprendizaje del futuro. Su propósito es de lo más ambicioso: empujar a escuelas y Gobiernos de todo el planeta para que la innovación educativa sea una realidad y no solo un tema con el que rellenar horas de conferencias y páginas de libros. En la próxima década quieren llegar a 100 millones de niños y 100.000 centros educativos. Todo desde este espacio piloto que han creado en Barcelona para mostrar al mundo lo que ya es posible hacer hoy.

Son las 11 de la mañana y un grupo de adolescentes está enfrascado en sus cuadernos y sus portátiles. No hay filas de pupitres ni un profesor dirigiendo el aula. El espacio en el que estudian, amplio y diáfano, era apenas un par de horas antes escenario de una clase de yoga y ahora se ha reconvertido en una zona de recogimiento y concentración. Es la hora de matemáticas, aunque aquí lo llaman numeracy. Sobre uno de los bancos azules, Mila practica álgebra. “Nunca he entendido las mates bien, estoy intentándolo porque realmente las voy a necesitar en el futuro”, explica. En lugar de llegar a clase y escuchar la lección que toca ese día, ella misma es quien ha decidido que el plan de estudio para hoy es hincarle el diente a las fracciones.

A su lado, un profesor la acompaña a ella y al resto de alumnos. Aunque como en el caso de las matemáticas, ni el profesor se llama profesor ni los alumnos son alumnos. Él es un guía de aprendizaje y ellos, learners o aprendices. Cada uno ha creado su propio plan de estudio para los próximos dos días y trabajan en ello de forma independiente. Con la máxima de que todo lo que aprenden tiene que estar conectado con algo que les interese. En el caso de Mila, que quiere ser bailarina profesional, ha elegido el álgebra porque cree que va a ser útil en general para su vida. Su ejemplo encierra lo que en este laboratorio se está cocinando como el nuevo paradigma de la educación: un aprendizaje que el propio estudiante dirige, con una clara aplicación en la vida real y en el que siempre tiene que haber un propósito concreto.

“El objetivo es ayudar a crear innovación a nivel mundial para que cualquier escuela en el mundo pueda pasar a la acción”, resume Christopher Pommerening, uno de los fundadores del proyecto, del que también es impulsor el experto en innovación educativa Stephen Harris. “Cajas” es la palabra que, de forma recurrente, utiliza para explicar el porqué de Learnlife. La escuela está llena de ellas, dice. Una para las asignaturas. Otra para los grupos divididos por edades. Otra para los exámenes. Otra para los títulos… Una concepción compartimentada que, en su opinión, conduce a la estandarización.

“En 2030, la automatización se habrá comido 800 millones de empleos. Pero al mismo tiempo, todavía promocionamos sistemas educativos estandarizados con exámenes estandarizados. Es la combinación perfecta porque precisamente lo que mejor se puede automatizar es lo que está estandarizado”, argumenta. “Todos los niños que salgan de la escuela en la próxima década con una mente estandarizada se van a encontrar en el callejón sin salida más grande de la historia”.

El reto es, por lo tanto, darle la vuelta a la educación en todo el mundo en apenas una década. “No tenemos más tiempo”, apremia. La idea surgió hace cuatro años, cuando Pommerening y su esposa buscaban guardería para el mayor de sus hijos. Se dieron cuenta de que la educación en su Alemania natal apenas había cambiado desde sus años en el colegio. Al echar un vistazo a su alrededor, detectaron que era un problema común en todos los sistemas educativos. “En los últimos 30 años, el mundo y la sociedad han dado un gran salto hacia delante, pero la educación no. Hay una desconexión cada vez más grande”.

A falta de sistemas innovadores, decidieron buscar escuelas innovadoras. Crearon un grupo de 40 expertos —entre los que figuran, por ejemplo, el psicólogo Alfredo Hernandola diseñadora Rosan Bosch y el chef Ferran Adrià— y viajaron a más de un centenar de escuelas en 40 países para trazar el mapa de la innovación educativa en el mundo. Tras un año y medio de investigación, llegaron a dos conclusiones. La primera, que había toda una batería de metodologías y escuelas innovadoras ya en marcha, pero desconectadas las unas de las otras. Y la segunda, que en la inmensa mayoría de los centros educativos el principal freno a la innovación es que no hay una idea clara de hacia dónde se quiere llegar con ello.

“Pongamos el ejemplo de las escuelas Montessori”, explica Pommerening. “Son proyectos fantásticos que, sin embargo, solo han llegado a unas 14.000 escuelas en todo el mundo. ¿Por qué? Porque son modelos de aprendizaje ya estructurados. Pero si tú ya tienes tu propio proyecto, muchas veces choca”. ¿El antídoto? Crear una caja de herramientas llena de ingredientes para que cada escuela componga su propia receta innovadora. La clave es ofrecer recursos accesibles y escalables para que la innovación no sea cosa solo de unas cuantas miles de escuelas, sino de los dos millones que hay en el mundo.

Por el momento, Learnlife ha abierto una plataforma online, que pretende ser abierta y colaborativa, con los resultados de su investigación. Es un repositorio con 25 metodologías y un catálogo de buenas prácticas con ejemplos concretos de qué se puede hacer ya para innovar en el aula. El problema, como en cualquier debate sobre innovación educativa, es pasar de la teoría a la práctica. “Si solo es una cuestión de hablar, de leer libros o de ver la siguiente TED Talk sobre innovación, es muy bonito pero después no pasa nada. La comunidad educativa necesita hechos”, explica Pommerening.

Y los hechos, en su caso, se han materializado en un espacio de 1.200 metros cuadrados, en pleno Eixample de Barcelona, en el que 40 adolescentes llevan varios meses aprendiendo. Un piloto en el que aplicar ese nuevo paradigma de la educación que huye de lo estandarizado y que pretende demostrar cómo serán las escuelas del futuro, pero a fecha de hoy.

Este primer grupo de aprendices lo componen adolescentes que o bien tenían dificultades por sus altas capacidades o bien venían de casos de fracaso escolar. No se les separa por edades, aunque a la hora de trabajar con ellos sí se les distingue por fases de aprendizaje. La teoría sobre la que se apoya el proyecto es que hay que pasar de la actual estandarización que prima en la educación a un concepto de aprendizaje autodirigido. Sin embargo, en el camino es necesario pasar primero por la fase de la personalización, en la que el debate educativo lleva un tiempo enfrascado, y después por la cocreación, en la que el alumno diseña su camino de aprendizaje con la ayuda de un guía o mentor.

Tres alumnos de Learnlife practican acrobacias.

Así, en la hora de numeracy, el grupo de alumnos que todavía necesitan ese acompañamiento trabaja en un taller sobre cómo construir una silla. Aprenden sobre volúmenes, pero también sobre finanzas y presupuestos pues tienen que optimizar el uso de materiales y calcular cuánto cobrarían por entregarla. En el mismo espacio, un taller maker en el que lo mismo se puede trabajar manualmente con maderas que con máquinas CNC, Gerard avanza por su cuenta en su proyecto de diseñar su propia impresora 3D. Ya está buscando inversores.

En línea con ese afán por eliminar las cajas en las que se ordena cada pequeño aspecto de la educación, aquí no hay inicio ni fin de curso, sino ciclos de tres meses en los que cada alumno emprende su propia “aventura de aprendizaje”. Todo gira en torno a un proyecto personal que cada joven tiene que definir. El aprendizaje se va construyendo en torno a ese proyecto, aunque de forma equilibrada para que todos lleguen a un mínimo de conocimientos y competencias que Learnlife ha establecido tras examinar los currículums de sistemas educativos de todo el mundo.

En el caso de Gerard, su proyecto personal es diseñar esa impresora 3D. Antes de entrar, él ya tenía clara que esa era una de sus pasiones, pero lo normal es que los chavales lleguen aquí sin tener ni idea de lo que quieren hacer. Ayudarles a descubrirlo es la espina dorsal de este modelo educativo, con el que se pretenden atajar cifras preocupantes, como ese 17,9% de abandono escolar temprano en España o el 80% de estudiantes de Bachillerato que no saben qué hacer con su futuro. “Aquí tenemos niños de 12 años que saben perfectamente dónde van. Si confían en sí mismos, el mundo es una autopista para ellos”, asegura Pommerening.

Cada estudiante decide cuánto tiempo quiere pasar en Learnlife. Una de sus aprendices pasó con ellos seis meses hasta que descubrió lo que quería estudiar en la universidad, mientras que Gerard espera estar allí al menos hasta los 18 y después, “ya decidiré”. Sus padres están preocupados porque no va a recibir un título una vez que termine (aunque algunos alumnos sí se sacan secundaria en paralelo). “El objetivo no es el bachillerato, o la universidad, o algo que te marcas a 10 años”, argumenta Pommerening. “El objetivo es cómo aprendo hoy. Es crear autoconfianza y propósito: es la gran diferencia entre aprender para los demás o para el sistema y aprender para mí”.

Y lo mismo que no se entregan diplomas, tampoco hay exámenes al uso. Se hace una evaluación llamada 360 grados en la que se huye de cualquier aspecto que suene a comparación o competencia. Y se trabaja en fomentar la autorresponsabilidad de cada joven. “Tenemos por ejemplo un listado en el que ellos se autoevalúan del uno al cuatro en 50 competencias numéricas”, explica Adrià Balcázar, uno de los guías de aprendizaje, ingeniero con experiencia docente en un colegio concertado. “Lo más interesante es que se ponen más o menos el mismo valor que les pondríamos cualquiera de los guías”.

Esa filosofía no es fácil de encajar. Sobre todo porque se construye al margen del sistema educativo oficial. En Learnlife utilizan un símil tecnológico para explicar que este piloto va dirigido a los early adopters, ese grupo que se pirra por la última novedad digital. Tampoco es apto para cualquier bolsillo: la matrícula cuesta 800 euros al mes. ¿Cómo puede servir entonces de paradigma para cualquier escuela, pública o privada, sin importar sus recursos? Sus responsables señalan que la base del proyecto no es una única receta de innovación, sino un conjunto de herramientas para que cada centro defina su propia fórmula.

El próximo paso es crear 200 centros de este tipo en todo el mundo —el siguiente en la lista será en Ruanda, el año que viene— que sirvan para conectar toda una red de innovación. Para ello, acaban de conseguir tres millones de euros en una ronda de inversión. En su punto de mira sitúan a los Gobiernos. Ya están en conversaciones con departamentos de educación de varios países y quieren que esta red innovadora dé el empujón final para alcanzar ese punto de no retorno en el que la innovación educativa deje de ser algo minoritario para convertirse en la norma. “Queremos demostrar que esto no es una utopía. Existe, es sostenible, funciona y tiene mucho más sentido que cualquier cosa que estamos viviendo ahora”.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/06/11/actualidad/1560269031_164897.html

 

Comparte este contenido: