Venezuela: Néstor Mendoza: “La literatura venezolana ya no tiene un solo centro”

Néstor Mendoza: “La literatura venezolana ya no tiene un solo centro”

MARITZA JIMÉNEZ 

EL UNIVERSAL

Néstor Mendoza (Mariara, 1985), radicado en Colombia desde hace dos años, donde lleva a cabo la interesante experiencia editorial de El Taller Blanco, acaba de convertirse en uno de los tres finalistas del XL Premio Internacional de Poesía “Juan Alcaide”, de España, una convocatoria de la Asociación Amigos de Juan Alcaide de Valdepeñas, la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Editorial Verbum.

El concurso, en el que participó un total de 431 libros de España y Latinoamérica, designó como ganador al cubano Evelio Traba, y destacó como finalistas, además de Néstor Mendoza, a José Landa (México) y Remei González Manzanero (España).
“Una gran felicidad”, declaró Mendoza al ser consultado. “Se trata de un libro escrito totalmente en Colombia, entre 2018 y 2020, y que de alguna manera retoma el estilo de mis primeros dos libros publicados. El libro se enfoca en la fragmentación como poética: cada poema tiene un tema y un motivo concreto”.
Este joven escritor, que transita con éxito los caminos de la poesía, el ensayo y la experiencia editorial, es licenciado en Educación, en la especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad de Carabobo y cursó estudios de posgrado en la Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Finalista del I Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas en 2016, ha publicado, hasta ahora, los poemarios: Andamios (Equinoccio, Caracas, 2012), merecedor del IV Premio Nacional Universitario de Literatura 2011; Pasajero (Dcir Ediciones, Caracas, 2015); Ojiva (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, 2019), que cuenta con una edición alemana, Sprengkopf (Hochroth Heidelberg, 2019), con traducción de Michael Ebmeyer, y Dípticos (Editorial Seshat, Bogotá, 2020).
Además, ha sido Compilador de la antología de poesía colombiana Nos siguen pegando abajo (LP5 Editora, Chile, 2020) y forma parte del consejo de redacción de la revista Poesía (Valencia, Venezuela) y del equipo editorial de la revista bilingüe Latin American Literature Today (LALT), editada por la Universidad de Oklahoma.
“Mi escritura -declara-, que ya se resume en cuatro libros, tiene un interés en lo concreto y la descripción. Me ha interesado el paisaje de la niñez y de la juventud, ciertas recreaciones que la memoria retiene, la muerte vista a través de un cuerpo amenazado y la propia fragilidad del cuerpo. Esto se nota especialmente en mis dos primeros libros, Andamios y Pasajero. Y en «Ojiva» planteo un escenario del caos social venezolano, desde la metáfora del proyectil y su destrucción continua.
Dípticos, su más reciente libro publicado, plantea desde la prosa poética una lectura personal del imaginario mítico. “Es decir, me enfoco en algunos personajes de la mitología griega para darles una voz activa, en primera persona”.

-Cada uno de sus libros parece un camino distinto, ¿Cómo definiría su ars poética?
-Mi «ars poética» cambia según cada libro, según cada intención. Pero digamos que persigo la «comunicación», que el poema sea legible, nítido, que muestre y transmita un paisaje, concreto o no.
-¿Qué es, entonces, la poesía?
-La poesía, pienso yo, sigue siendo una forma distinta de comunicación. Una comunicación especial, alta, sin la presión de los intercambios económicos y sociales inmediatos. La Poesía, así en mayúsculas, es común a otros espacios discursivos. He leído alta poesía en otros géneros, en autores que escriben novelas y cuentos como Adolfo Bioy Casares y su gran novela-poética llamada La invención de Morel.
-Paralelamente, ha llevado adelante una importante obra de difusión de nuestra literatura desde su editorial El Taller Blanco. ¿Puede hablarnos de esa experiencia en la que lo acompaña la lingüista y gestora cultural Geraudí González?
-Con el Taller Blanco Ediciones nos enfocamos en la literatura hispanoamericana actual. La editorial tiene cuatro colecciones: poesía, narrativa breve, prosa de no ficción y dramaturgia. Nuestros libros tienen un formato artesanal y cada ejemplar es cosido a mano. Entre los autores de nuestro catálogo, podemos mencionar, por Venezuela, a Yolanda Pantin, José Balza, Fedosy Santaella, Víctor Manuel Pinto, Elisa Lerner y Edda Armas. También hemos publicado a poetas colombianos como Rómulo Bustos Aguirre, Camila Charry y Alejandro Cortés González, y de otros países de Latinoamérica tenemos a Manuel Iris (México), Marta Jazmín García (Puerto Rico) y Vanesa Almada (Argentina) y Rafael José Díaz y Bibiana Collado Cabrera, ambos de España.
-Desde esa perspectiva de escritor y editor, ¿cuál es su visión de la literatura venezolana actual?
-La literatura venezolana actual la concibo desde lo que se está haciendo desde la diáspora y lo que ocurre en el país. La literatura venezolana ya no tiene un único centro. Se está escribiendo desde cualquier parte del mundo. Los escritores venezolanos escriben desde Latinoamérica, Estados Unidos y España, por ejemplo, y cada quien aporta un matiz particular y amplía y diversifica sus propios temas y límites.
-Ud. nació en Mariara, tierra del fallecido poeta Harry Almela, ¿qué ha signficado para Ud. su geografía natal?
-Mariara es un municipio que se encuentra en medio de dos capitales: Valencia y Maracay. De alguna forma, Mariara tiene más de pueblo aragüeño que de pueblo carabobeño. Hay mucha cercanía geográfica y afectiva con Maracay. Mariara es la tierra de la infancia, del colegio, del bachillerato, de la juventud. Mariara es la tierra de los inicios y de la ingenuidad. También es el lugar de los primeros lugares y paisajes en mis poemas (especialmente de mi primer libro, Andamios, publicado en 2012). Personalmente, admiro mucho la obra de Harry Almela (sus poemas de La patria forajida, de Los daños colaterales, sus ensayos), lo leí con atención y visité su casa en dos oportunidades. También hay otro buen poeta y gran amigo de Mariara, Antonio González Lira, y el joven Jhon Rivera Stredel, con quienes compartí muchas lecturas y encuentros sabatinos.
 
@Weykapu
Fuente de la Información: https://www.eluniversal.com/entretenimiento/109166/nestor-mendoza-la-literatura-venezolana-ya-no-tiene-un-solo-centro
Comparte este contenido: