Page 1 of 2
1 2

Chile: Buscan introducir en la enseñanza de las matemáticas conceptos como el big data y la inteligencia artificial

Chile/12 de Mayo de 2018/El Dinamo

Instalar capacidades en los países para enseñar matemáticas con miras a adecuarse a la economía digital, introduciendo en el currículo escolar conceptos como big data e inteligencia artificial. Ese es el objetivo de un proyecto APEC, que desarrollarán el CIAE de la U. de Chile, y las universidades de Tsukuba, Japón, y de Khon Kaen, Tailandia, y que será desarrollado en conjunto con las 21 economías que forman APEC.

“El modelo actual de enseñanza lleva varios siglos con las mismas salas de clases. El último gran avance tecnológico fue el texto escolar, inventado por Comenio en el siglo XVII.  ¿Será eficiente este modelo para la economía digital?”, dice el investigador del CIAE y director del proyecto por su parte chilena, Roberto Araya. Esta es una preocupación educacional central para las economías del Asia Pacífico (APEC). Por eso, la Estrategia de Educación de la APEC contempla apoyar a los países miembros para alcanzar los tres pilares de una educación de calidad e inclusiva con el objetivo de acelerar la innovación, aumentar la empleabilidad y mejorar y alinear las habilidades que se desarrollan en educación con las necesidades de los individuos, las sociedades y las economías.

Por ejemplo, en el área digital, las matemáticas son usadas para analizar big data, para diseñar programas eficientes que automaticen procesos, para crear e implementar innovaciones STEM, y para la toma de decisiones con el apoyo de inteligencia artificial. Dado que las tecnologías proveen herramientas necesarias para  la visualización de la información y para conectar la comunidad, para la APEC, la información de grandes volúmenes y la inteligencia artificial son las nuevas claves de la economía digital.

“Crecientemente muestras decisiones, nuestros comportamientos individuales y sociales, nuestra información genética, fisiológica y neuronal, así como la información de las cosas que nos rodean, están quedando almacenados en la nube y son analizados por poderosos algoritmos de procesamiento de señales y de machine learning. Es necesario entonces comenzar a introducir en el currículo de matemáticas el pensamiento computacional y de machine learning”, dice Araya.

En ese marco, APEC otorgará financiamiento para el proyecto InMside, que busca instalar capacidades en quienes desarrollan los currículos escolares de los países, así como diseñar e implementar estrategias de enseñanza de matemáticas inclusivas, todo con miras hacia la economía digital. Ello con un fuerte componente inclusivo, incorporando aspectos como la brecha de género y con foco en STEAM –acrónimo en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas-.

Para ello, el proyecto InMside realizará encuentros con expertos encargados de desarrollar los currículos escolares de los 21 países participantes con miras a analizar la dirección que han tomado las últimas reformas curriculares en matemáticas y en STEAM, analizando también cómo aumentar la eficiencia e introducir la inteligencia artificial y el big data. En los encuentros que se realizarán en Tokio, Chile y Tailandia se presentarán  conferencias magistrales e informes de las economías, y se planificarán desafíos experimentales para producir ejemplos de clases. “Este es un gran desafío, pues significa trabajar en conjunto con países que hoy tienen por lejos los mejores resultados educacionales, como lo son Japón, Singapur y Corea del Sur, todos los cuales están conscientes que es necesario un cambio radical para mejorar la eficiencia educacional y adecuarse a los desafíos de la economía digital”, dice Araya.

El proyecto InMside es liderado por Chile, Japón y Tailandia y en él participarán, además, Indonesia, Corea, Papua Nueva Guinea, Rusia, Taiwán, Malasia y Vietnam, China y Canadá. Se ejecutará durante todo el año 2019.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/05/09/buscan-introducir-en-la-ensenanza-de-las-matematicas-conceptos-como-el-big-data-y-la-inteligencia-artificial/

Comparte este contenido:

Albert Einstein, las ondas gravitacionales, una sofisticada contrastación experimental y la obtención del Nobel de Física de 2017

Por: Salvador López Arnal

Es un intento de divulgación. Nada nuevo para personas ya puestas en la materia. Me baso en artículos de diarios y de revistas. Algunos de ellos, llevan la firma de Nuño Domínguez. En mi opinión, uno de los mejores divulgadores científicos de nuestros país. También en una nota del físico de la UAM Juan García-Bellido.

Las ondas gravitacionales [OG]

Son vibraciones en el espacio-tiempo, el material del que está hecho el universo. En 1916, Albert Einstein predijo que, según su teoría general de la relatividad [TGR], los cuerpos más violentos del cosmos -las explosiones estelares en supernovas, las parejas de estrellas de neutrones, la fusión de dos agujeros negros supermasivos, la fuente más potente de estas ondas- liberan parte de su masa en forma de energía a través de estas ondas “que tienen más energía que billones y billones de bombas atómicas”. El físico con extenso expediente del FBI creyó también, creencia que ahora sabemos que es errónea, que no sería posible detectarlas debido a que se originan en lugares muy distantes. Serían imperceptibles al llegar a nuestro planeta.

Las OG, la metáfora ha sido muy usada, son comparables a las ondas que se mueven en la superficie de un estanque o al sonido en el aire. Deforman el tiempo y el espacio y, en teoría, viajan a la velocidad de la luz. Su paso puede modificar la distancia entre planetas de forma muy leve. Las frecuencias de algunas de estas ondas coinciden con las del sonido.

Las OG abren una nueva era en el conocimiento del universo. Toda la información que tenemos del cosmos -se cree que solo conocemos el 5%- es por la luz en sus diferentes longitudes de onda: visible, infrarroja, ondas de radio, rayos X, etc. Las OG nos dan, digamos, un sentido más y nos permiten saber qué está pasando allí donde hasta ahora no veíamos nada.

También permiten saber si la Teoría General de la Relatividad se mantiene vigente en los rangos de presión y gravedad más intensos que pueden concebirse… O no, por supuesto.

LIGO

El Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), en EE UU, captó en 2015 las ondas producidas por la fusión de dos agujeros negros. La primera vez que se captan OG, un siglo después de que Einstein predijera su existencia.

Sólo existían pruebas indirectas de su existencia. En 1978, Rusell Hulse y Joseph Taylor demostraron que un púlsar binario -dos estrellas orbitando juntas, una de ellas un púlsar- estaban cambiando ligeramente su órbita debido a la liberación de energía en forma de OG en una cantidad idéntica a la que predecía la TGR. Ambos ganaron el Nobel de Física en 1993. Las teorías de Einstein dan para muchos premios como vemos.

Diez años después, en 2003, se confirmó que lo mismo sucede con otra pareja estelar, en este caso de dos púlsares.

El LIGO es un gran instrumento óptico de precisión desarrollado por los institutos tecnológicos de California (Caltech) y Massachusetts, (MIT) y la Colaboración Científica LIGO, en la que participan unos 1.000 investigadores de muchos países (España incluida). La instalación consta de dos detectores láser con forma de L. Cada brazo de esa L tiene 4 kilómetros y hay dos detectores idénticos, uno en Luisiana y otro a unos 3.000 kilómetros, en el estado de Washington. LIGO puede identificar variaciones equivalentes, no hay error en la medida, a una diezmilésima parte del diámetro de un átomo. Es la medición más precisa jamás lograda por un instrumento científico.

Se necesitan al menos dos detectores. ¿Para qué? Para evitar los falsos positivos causados por cualquier vibración local como terremotos, tráfico o fluctuaciones del propio láser. Al contrario que todos ellos, este es un punto importante, una OG causará una perturbación exactamente igual en Luisiana que en Washington.

Con la configuración actual, LIGO puede ver-detectar a una distancia de unos 1.000 millones de años luz de la Tierra (1.000 x 1.000.000 * 365* 84.600 * 300.000 kms = 9.263.700.000.000.000.000.000 de km). Se cree que LIGO alcanzará su máxima potencia en 2020.

El descubrimiento de la primera señal de OG.

Los responsables del LIGO anunciaron en 2016 que habían captado las ondas producidas por el choque de dos agujeros negros. El anuncio se hizo en una conferencia de prensa celebrada en Washington. Los resultados científicos fueron aceptados para su publicación en Physical Review Letters.«Señoras y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido», exclamó el director ejecutivo del LIGO, David Reitze. «Hemos tardado meses en ver que realmente eran las OG, pero lo que es verdaderamente emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al Universo».

La primera señal se captó el 14 de septiembre de 2015 en los dos detectores idénticos de este experimento, situados como se dijo a unos 3.000 kilómetros de distancia. La señal venía de una fusión que sucedió hace 1.300 millones de años, fruto del violento abrazo de dos agujeros negros cuya masa era entre 29 y 36 veces mayor a la del Sol. Los dos agujeros “se fundieron en uno liberando una energía equivalente a tres masas solares, que salió despedida en forma de OG en una fracción de segundo”.

Este proceso de masa transformándose en energía en fracciones de segundo lo describe la ecuación más famosa de la historia de la ciencia E=mc2. El hallazgo abre un nuevo camino en astronomía. Estas ondas, como se dijo, son comparables al sonido y permiten estudiar objetos que eran totalmente invisibles hasta ahora.

Nuestros oídos empiezan a escuchar “la sinfonía del universo”.

Este tipo de señales mostrarán si estos violentísimos sucesos ocurren tal y como predice la teoría de la relatividad de Einstein o si debemos buscar otra nueva para entenderlos.

La detección de OG gana el Nobel de Física 2017.

Los científicos estadounidenses Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne han ganado el Premio Nobel de Física 2017 por su trabajo en LIGO. El jurado ha reconocido a los científicos por un «descubrimiento que sacudió al mundo», ha señalado Göran Hansson, el secretario general de la Real Academia de Ciencias Sueca, al anunciar el fallo del jurado.

Los tres físicos, junto al resto de la colaboración internacional del experimento, también recibieron este año el Premio Princesa de Asturias por su papel en el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales.

El jurado de la academia sueca ha reconocido a Rainer Weiss como uno de los pioneros “en el diseño de los primeros interferómetros láser cuyos haces de luz estaban especialmente concebidos para vibrar al paso de una leve onda gravitacional, un trabajo que inició a finales de los años 60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts”. Unos años después, el físico teórico Kip Thorne comenzó a trabajar en el diseño de dispositivos similares en el Instituto de Tecnología de California. “Ambos proyectos quedaron unidos en el actual LIGO, cuya construcción fue aprobada en 1990”. Barry Barish, el tercer premiado, lideró la etapa de edificación y puesta en marcha de los dos grandes interferómetros del proyecto, que están separados, como se comentó, por más de 3.000 kilómetros para maximizar las probabilidades de captar una señal. También fue quien dio al proyecto su actual proyección internacional. Más de 1.000 científicos de 20 países -incluida España a través del grupo de gravitación y relatividad de la Universidad de las Islas Baleares que lidera Alicia Sintes- han contribuido en esta gran hazaña científica.

El físico de la UAM, Juan García Bellido, ha explicado lo sucedido en los siguientes términos:

1. Dos enormes interferómetros en Washington y Luisiana ”detectaron el pasado 14 de septiembre de 2015, por primera vez en la historia, la emisión de ondas gravitacionales generadas en los últimos instantes de la fusión de dos agujeros negros de unas 30 masas solares cada uno, abriendo una nueva era de la astronomía y la cosmología”.

2. El 11 de febrero de 2016 se pudo seguir en directo la rueda de prensa que los fundadores del experimento, “Reiner Weiss, Ronald Drever y Kip Thorne, dieron en Washington, en la sede de la National Science Foundation estadounidense, describiendo la detección de la señal inequívoca, por lo que los investigadores de la colaboración LIGO sabían que estaban ante un hito de la historia de la ciencia”.

3. Si el siglo XX fue el siglo de la exploración del universo gracias a las ondas electromagnéticas de todas las frecuencias de radio a los rayos gamma, “este siglo XXI seremos capaces de explorar el universo con una nueva sonda, las ondas gravitacionales. Nos va a permitir explorar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura. En concreto, la emisión de ondas gravitacionales es tan precisa que podemos calibrar las fuentes con nuestros conocimientos de relatividad general y, por tanto, podemos usar estos eventos de fusión de agujeros negros como “sirenas estándar” para determinar con precisión las distancias a las galaxias lejanas, similar a lo que hacemos ahora de forma rutinaria con las supernovas”. De esta manera, prosigue García-Bellido, “es posible deducir el contenido de materia y energía que da lugar a la expansión acelerada del universo, y descubrir, por ejemplo, la naturaleza del campo responsable de dicha aceleración.

4. La precisión de las medidas hechas por estos detectores “es tan extraordinaria que podemos usar estas observaciones para testar la teoría de la relatividad general en régimen de campo fuerte y plantearnos la posibilidad de que en un futuro detectemos pequeñas desviaciones respecto a las predicciones de la relatividad general”. Si fuera así, se tendría la necesidad de buscar una teoría de la gravedad más allá de la actual, “posiblemente con nuevos efectos de gravedad cuántica”.

5. El avance tecnológico que ha sido necesario para llegar a construir el experimento LIGO “será el precursor de desarrollos aún más novedosos, con nuevos materiales y tecnologías, para explorar la detección de ondas gravitacionales a todas las frecuencias posibles, incluso aquellas que podrían darnos información de los primeros instantes del universo y de la naturaleza de la materia oscura”.

Acabamos de entrar en una nueva era científica, en opinión de Juan García-Bellido. Que así sea y que la paz la acompañe, que el armamento nuclear sea destruido y que el humanismo bien entendido sea su guía. ¡Ciencia para la emancipación humana, no para su destrucción!

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232547&titular=albert-einstein-las-ondas-gravitacionales-una-sofisticada-contrastaci%F3n-experimental-y-la-obtenci%F3n-del-nobel-de-

Comparte este contenido:

¿Informatización de la sociedad o socialización de la informatización?

Por: Nestor del Prado

Recientemente el Consejo de Ministros aprobó la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba; la información publicada fue muy escueta, fue una noticia con algunas explicaciones sustanciales que deben ser ampliadas y sugiero publicar el documento original, ya que de una manera u otra nos implica a todos. Es necesario pasar de las políticas a la práctica social concreta que nos permita avanzar sostenida y aceleradamente.

Desde hace más de 30 años venimos intentando lo que ahora pretendemos reactivar, con la diferencia de que en el devenir del tiempo nos  hemos ido rezagando peligrosamente, en diferentes ámbitos de la informatización.

En la nota de prensa aparecen las calves para conceptuar la informatización a escala social, destacaré las siguientes.

  • Fomento de la industria de aplicaciones informáticas, en correspondencia con las prioridades de informatización del país y orientada a fortalecer el crecimiento de nuestra economía.
  • Establecimiento de una plataforma nacional que incentive la generación de contenidos y garantice la posibilidad de socializarlos, dirigirlos a fortalecer la identidad y preservar los valores de la sociedad cubana, así como desarrollar y modernizar la infraestructura tecnológica, prestando especial atención al despliegue de la banda ancha y a la producción de dispositivos informáticos en Cuba
  • Que se preserve la superación del capital humano asociado y que se potencie el acceso de los ciudadanos al empleo de las nuevas tecnologías.
  • La comunicación entre las diferentes instituciones gubernamentales y los trámites a la población

Es decir podemos afirmar que existen tres vertientes principales: la informatización para garantizar el desarrollo socioeconómico sostenible, ya sea aplicándolas a la propia informática como industria, como a las restantes industrias y sectores productivos de la sociedad. La informatización para la administración pública que incluya una tramitación ágil y efectiva de cara al ciudadano, con una creciente virtualización e interoperabilidad. La utilización masiva de las TIC en el desarrollo de los procesos sociales (ciencia, educación, salud, ocio,…) a escala nacional e internacional.

Desde hace mucho tiempo he planteado que al decir informatización de la sociedad estamos sugiriendo mayor protagonismo a la informatización que a la sociedad, es por ello que propongo la expresión de informatización para la sociedad o la socialización de la informática, en que se deje claro que el ser humano ha de ser objeto y sujeto de tan colosal obra. Es preocupante que ciertas tendencias y realidades del desarrollo mundial de la informatización apuntan al predominio de los aparatos programados, incluyendo la programación de su obsolescencia, sobre los seres humanos; por ese camino nos pueden convertir en “usuarios tontos de aparatos inteligentes”.

Estamos en un momento muy complicado en lo referente a la geopolítica, a crisis migratorias, a crisis económica y financiera, a nuevas formas de combatir a gobiernos progresistas, lo que hace más turbulento el entorno para aprobar políticas y emprender acciones concretas asociadas a las TIC. En nuestro caso debemos lograr claridad y respaldo popular a los cambios que nuestra sociedad necesita y que se viene trabajando desde hace más de 4 años, tanto en la Conferencia y el Congreso del PCC, como en la esfera del Estado y del Gobierno.

A continuación expondré algunos requisitos  que considero fundamentales para emprender una informatización social revolucionaria y que contribuya a mejorar el mundo en que vivimos.

  1. Que se aprueben los dos documentos rectores sometidos a la opinión de una significativa parte de nuestros actores sociales, en el pasado año 2016.

Tanto la conceptuación del modelo con sus ejes temáticos, como la propuesta de desarrollo hasta el 2030, constituyen un marco teórico necesario para proyectar una informatización social consistente y coherente. Esos documentos hay que complementarlos con reglamentos y proyectos concretos.

  1. Que los dirigentes a todas las instancias tengan un conocimiento básico y comprobable de la informatización social, de sus componentes, modalidades y aplicaciones.

La informatización social y la cultura informática e informacional son las dos caras de una moneda. Sin una de ellas la moneda pierde su valor. Sin informatización social, la cultura informática e informacional no tiene sentido; pero sin cultura informática e informacional, la informatización social es ciega

  1. Que en todas las instancias del Partido, del Estado y del Gobierno se utilicen de manera personal y proactiva las TIC.
    En la medida en que la utilicemos habrá mayor comprensión de su importancia y de la necesidad de revertir el proceso de retraso que hemos sufrido en los últimos años
  1. Que se ponga en práctica una consecuente innovación organizacional a todas las instancias, llegando a tener micro y mini empresas en que las TIC propicien los resultados económicos y sociales que necesitamos.
    Debemos procurar que las instituciones encargadas de regular y controlar, se dediquen más a garantizar que suceda lo bueno que a evitar que ocurra lo malo
  1. Que se pongan en marcha soluciones tecnológicas para garantizar la disponibilidad de los datos (Centro Nacional de Datos) que permitan una interoperabilidad entre los procesos y sistemas informatizados, con seguridad, robustez, veracidad y oportunidad. La generación y gestión de datos dispersos conducen a una informatización inefectiva
  2. Que se actualice el marco legal, para el desarrollo coherente de la informatización.
    Se debe evitar la falta de coordinación y en ocasiones las contradicciones entre resoluciones de diferentes ministerios. Por otra parte faltan normas jurídicas, a pesar de que se afirme que lo que no está prohibido está permitido. El teletrabajo debe ser formalizado en todas sus aristas.
  1. El acceso a precios asequibles a los aparatos y las conexiones a todos los ciudadanos.

Sin la disponibilidad de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes de los más avanzados posibles, así como de la conexión desde los puestos de trabajo, desde lugares públicos  y desde los hogares, la informatización será incompleta.La utilización avanzada de las diferentes formas de comunicación en RED.

  1. Internet, las Redes Sociales, la WEB 2.0, las Redes profesionales y demás alternativas para generar y socializar contenidos y maneras de aprender, de participar en la vida de la sociedad resulta indispensable para alcanzar una informatización desarrollada.
  2. El primer paso de la informatización de cualquier proceso debe ser un buen análisis de sistema.
    En muchas ocasiones informatizamos procesos mal concebidos o ineficientes y luego nos percatamos que no se obtienen los resultados esperados. Debemos rescatar el rol de los analistas de sistemas y garantizar que los principales dirigentes se involucren en su construcción.
  3. La informatización industrial o la automática no debe ser relegada.
    El proceso de informatización debe incluir a la automatización de la industria básica y manufacturera, pues además de elevar la productividad es decisiva para logra productos de alta calidad. Además ya sabemos que en el campo de la salud pública las intervenciones quirúrgicas asistidas por la robótica son una realidad palpable.
  4. La retribución material y el reconocimiento social a los científicos, tecnólogos, especialistas y técnicos de las TIC.
    Es conocido que la mayoría de esta fuerza calificada recibe un salario muy por debajo de lo merecido, lo que provoca el éxodo fuera del país o hacia otros sectores en que no aplican lo que saben. De manera no legalizada excelentes desarrolladores de software cubanos reciben pagos irrisorios en moneda libremente convertible por su trabajo.
  5. Es necesario armonizar el trabajo del sector no estatal con los que trabajan en instituciones del Estado.
    Como se ha dicho son formas complementarias, que no deben contraponerse, pero hay que aplicar normas jurídicas, económicas, financieras y contables que resulten justas y viables para todos.
  6. En la inversión extranjera directa hay que darle oportunidad de participar en licitaciones a las empresas informáticas cubanas.
    En ocasiones se compran a organizaciones extranjeras soluciones informáticas a altos precios, que podrían ser aportadas por nuestras organizaciones.
  7. La Unión de Informáticos de Cuba debe jugar un rol muy importante en el proceso de informatización, pero no considero ni correcto ni justo asignarle misiones que corresponden a las instituciones estatales.
    Esta flamante organización no gubernamental viene jugando un activo papel, con una dirección capaz y consagrada, que sabe utilizar el trabajo colaborativo. Es necesario que exista la sabiduría para que cumpla su misión, sin suplantar ni ser suplantada por instituciones del estado. También hay espacio para todas las asociaciones no gubernamentales, entre otras importantes la ANEC y la ACCS.
  8. No debemos pecar de ingenuos ni desconocer la importancia de la ciberseguridad y de la aplicación de las medidas necesarias para gestionar riesgos, pero evitando que una sobre valoración nos conduzca a la parálisis.
    El mayor riesgo que podemos correr es el de no emprender con decisión, responsabilidad, inteligencia y creatividad el proceso de informatización. Estar en las Redes Sociales y en general en Internet, no asegura una victoria, pero no estar facilita la derrota. Hay que dar la batalla con todas las fuerzas progresistas a escala global.
  9. La informatización en una sociedad como la nuestra debe caracterizarse por la participación amplia, democrática y transparente de todos sus ciudadanos.

Antes de enviar este artículo a Cubadebate, hemos conocido de la realización de una excelente iniciativa: 1er. Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad, convocado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, para los días 29 y 30 de marzo. Estoy seguro que se debatieron abiertamente muchos de los puntos que seleccioné en este trabajo. Sería muy provechoso que existiera una buena relatoría de dicho encuentro y que fuese publicada.

Como supondrán, no se puede abordar con mayor profundidad este complejo tema en un espacio como este, pero como de costumbre, espero que ustedes contribuyan a mejorarlo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/10/informatizacion-de-la-sociedad-o-socializacion-de-la-informatizacion/#.WOzckrjau01

Comparte este contenido:

España: Fernando Rey promueve el uso de avances tecnológicos y didácticos entre profesores Leer más: Fernando Rey promueve el uso de avances tecnológicos y didácticos entre profesores

Europa/España/11 Febrero 2017/Fuente: Larazon/Autor: E. Ajuria

La Consejería de Educación desarrolla durante este curso un ambicioso proyecto de innovación experimental basado en la impresión 3D

El consejero de Educación, Fernando Rey, está promoviendo, durante el presente curso, el uso de avances tecnológicos y didácticos para mejorar la formación de los profesores.

Para ello está impulsando, de forma experimental, un proyecto cuya finalidad es utilizar la tecnología de diseño e impresión 3D con la metodología de trabajo por proyectos para resolver pequeños retos de aprendizaje multidisciplinares, para que el docente lo pueda aplicar en el aula.

Fomentar la creatividad

La tecnología de diseño e impresión 3D vinculada a los procesos educativos de los alumnos fomenta la creatividad y la capacidad de resolver problemas, genera más participación, capta y focaliza el interés de los alumnos, facilita la tarea docente y, finalmente, promueve la colaboración y el trabajo cooperativo e interdisciplinar entre diferentes materias y departamentos.

Fernando Rey consideró esencial promover entre el profesorado el uso de los avances tecnológicos y didácticos de la actual sociedad del conocimiento, así como desarrollar las competencias digitales y aptitudes necesarias que favorezcan la adquisición de estas nuevas tecnologías y su aprovechamiento en el aula.

Entre estos avances tecnológicos, destaca la versatilidad y atractivo de la tecnología de impresión 3D, que permite crear modelos tridimensionales para múltiples disciplinas, estimular la creatividad y mejorar la capacidad de resolución de problemas. Resulta de especial interés la puesta en práctica de pequeños retos de trabajo por proyectos multidisciplinares a resolver mediante la utilización de estas técnicas que impulse la colaboración entre grupos de alumnos, materias y departamentos.

Para todo ello, resulta necesaria una adecuada preparación y formación del profesorado. La Dirección General de Innovación y Equidad Educativa considera fundamental el desarrollo profesional de las competencias digital, didáctica y de innovación. En esta primera convocatoria del proyecto de innovación educativa «3D» el plazo de inscripción está abierto hasta finales de febrero en la página web (http://crfptic.centros.educa.jcyl.es).

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/fernando-rey-promueve-el-uso-de-avances-tecnologicos-y-didacticos-entre-profesores-NJ14488894

Fuente de la imagen:

 http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×334/0c0/0d0/none/10810/PPYV/image_content_6078099_20170210085548.jpg

Comparte este contenido:

El BID lanza un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación en la región

Noviembre de 2016/Fuente: BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abre la convocatoria de ilustraciones «INKNOVATION» para dibujantes y artistas de América Latina y el Caribe que quieran ilustrar algunas historias de innovación en ámbitos científicos, tecnológicos y sociales que se dieron en la región con apoyo de programas del Banco. En concreto, el concurso busca que los postulantes capturen de manera creativa 10 proyectos de innovación. Cada participante podrá presentar un total 3 ilustraciones que se refieran a 3 proyectos diferentes.

Los temas de los proyectos a ilustrar tienen que ver, por ejemplo, con científicos que desarrollan vacunas y tratamientos para enfermedades que afectan a miles; empresas que apuestan a la tecnología para modernizar sus procesos; ingenieros que crean dispositivos que aportan a la productividad de diversas industrias; emprendedores que conciben nuevos modelos de negocio mediante tecnologías digitales, e innovadores sociales que transforman las vidas de aquellos más vulnerables.

Como premio, los finalistas del concurso (hasta un máximo de diez) tendrán sus ilustraciones publicadas en un libro de crónicas periodísticas a ser lanzado próximamente por el BID. Esta publicación, que será distribuida por la Editorial Planeta, cuenta con la participación de la reconocida periodista Leila Guerriero como editora, así como de talentosos cronistas latinoamericanos como autores.

Igualmente, aparte de que sus obras formen parte del libro, los finalistas recibirán tabletas de diseño digital profesional y los trabajos destacados tendrán menciones de reconocimiento. Un jurado constituido por evaluadores del ámbito de la cultura y la comunicación, internos y externos al BID, seleccionará las ilustraciones finalistas y ganadoras.

Además de visibilizar el talento de dibujantes de toda la región, este concurso en conjunto con el libro de crónicas a ser publicado constituye una invitación a reflexionar, desde las artes, la literatura y el periodismo, sobre el impacto de la innovación en el crecimiento económico y en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para más información relacionada con los reglamentos del concurso y para participar visite la web www.iadb.org/inknovation. La fecha límite para postular ilustraciones es el 30 de noviembre hasta las 11:59 p.m. (hora del este de los Estados Unidos).

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-11-09/concurso-de-ilustraciones-sobre-innovacion,11636.html

Comparte este contenido:

Para que la innovación no se vuelva pesadilla

26 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Por: Eduardo Levy Yeyati

El avance de las máquinas en el mercado laboral dejará cada vez más trabajadores afuera; obliga a pensar en nuevas formas de protección social que ayuden a atenuar los efectos de la desigualdad tecnológica

Una línea invisible va de la innovación tecnológica a la sustitución del trabajo y de la falta de trabajo a la inequidad. Una línea que amenaza con convertir el sueño de abundancia de la cuarta revolución industrial en una distopía poscapitalista. El recorrido de esta línea invisible es más o menos así.

¿En qué consiste este ahuecamiento? En que si un robot hace por 5 pesos el trabajo que un trabajador de calificación media hace por 10, a este trabajador le quedan dos opciones: trabajar por 5 pesos o dejar su trabajo al robot. De modo que cae el salario o la cantidad de empleos (o ambas cosas) en ocupaciones digitalizables, ahuecando la demanda laboral en este segmento y empobreciendo a la clase media.

Y el proceso se acelera: drones inspectores y robots delivery, médicos digitales y cirujanos mecánicos, traductores y editores online, incluso ciberartistas y cibercompositores. Y no sólo en países desarrollados: por ejemplo, la gran apuesta china para recuperar su ventaja competitiva a medida que agota su arsenal de mano de obra barata es la robotización masiva de sus plantas.

Lo que nos lleva al final de la línea invisible: la implosión del capitalismo. ¿Cómo es esto? Los economistas sabemos desde hace mucho que los ricos consumen relativamente poco. Tienen de más, se saturan, ahorran para la vejez interminable, los hijos, la política, el legado. Por eso, si la economía se vuelve muy desigual, se empacha de ahorros y se estanca: si la empresa no tiene a quien vender lo que produce, no tiene por qué producir.

En un intercambio célebre (y probablemente apócrifo) entre Henry Ford II, dueño de la automotriz Ford, y Walter Reuther, líder de los trabajadores automotrices de los Estados Unidos, Ford decía: «Walter, ¿cómo vas a hacer para que estos robots paguen los aportes al sindicato?», a lo que Reuther contestaba: «John, ¿cómo vas a hacer para estos robots compren tus autos?». Más allá de la humorada, lo cierto es que el mismo sistema capitalista que sustituye empleo con robots necesita que los trabajadores sustituidos sigan consumiendo.

Una respuesta instintiva a este dilema de la abundancia sin empleo sería reducir la jornada laboral. Dividiendo, por ejemplo, cada empleo de 40 horas semanales en dos empleos, cada uno de 20 horas (un argumento similar al de la semana de 35 horas del socialismo francés de los años 80). Pero trabajar media jornada implica ganar medio salario. Por eso, aunque la jornada reducida ayuda a distribuir la menguante demanda de empleo, no termina de resolver el problema de la concentración del ingreso.

De ahí que hoy vuelva a surgir con fuerza, entre tecnólogos y pensadores sombríos, una idea a la vez antigua e innovadora: un ingreso universal que complemente un trabajo de menos horas y menos salario y que atenúe así la desigualdad tecnológica, a la vez que ayuda a sostener la demanda, motor esencial del capitalismo.

La Argentina es tierra particularmente fértil para implementar una propuesta de esta naturaleza, por dos razones, una negativa y otra positiva.

La razón negativa es que atrasamos en dos ejes esenciales: aún no incorporamos mucha tecnología (por lo que su impacto sobre el empleo aún está por sentirse) y tenemos un sistema educativo desactualizado que no está preparado (ni nos está preparando) para el empleo del futuro (ni para el del presente). Es cierto que la educación argentina está en proceso de cambio y que la tecnología puede generar en el futuro productividad y abundancia. Pero incluso una revolución educativa exitosa demorará en dar sus frutos y compensará sólo parcialmente la inequidad tecnológica. Y la distribución de la abundancia que tanto entusiasma en el discurso suele decepcionar en la práctica.

La razón positiva es que no estamos lejos. Un ingreso mínimo universal, el primer paso hacia el ingreso básico, sería la continuidad natural de estos 15 años en los que elevamos nuestro estándar de protección social: la sociedad argentina está preparada para abrazar este nuevo piso. Instrumentalmente, no parece tan difícil: ya contamos con asignación por hijo y pensión universales, y con asignaciones familiares y un seguro de desempleo remozado. Faltaría llenar los huecos (por ejemplo, haciendo que el seguro de desempleo convergiera al ingreso mínimo) y armonizar los programas (para evitar duplicaciones e incentivos perversos). Y, fundamentalmente, faltaría reformar el sistema tributario, para hacerlo más progresivo y extensivo, de modo de asegurar que los ingresos fiscales solventen el ingreso mínimo de manera permanente, ya que de nada sirve asignar anticipadamente recursos con los que aún no contamos.

No será hoy ni mañana; es un camino largo que hay que recorrer con visión y responsabilidad. Pero es un norte: en un futuro no muy lejano, el ingreso universal será un elemento esencial para alcanzar nuestro objetivo de prosperidad compartida.

Fuente artículo: http://www.lanacion.com.ar/1920305-para-que-la-innovacion-no-se-vuelva-pesadilla

Comparte este contenido:

Utilizan Google Glass para ayudar a niños con autismo a reconocer emociones

25 Junio 2016/Fuente: Wwwhat’s new

Un equipo de investigación de la  Universidad de Stanford lleva más de un año desarrollando un sistema que se vale de las Google Glass par ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades sociales.

Gracias a software de reconocimiento facial que se ejecuta en Google Glass, los niños pueden identificar las expresiones faciales de las personas que los rodean.

google glass

En las primeras pruebas piloto que desarrolló la Universidad, el software funcionaba como una especie de asistente. Se les iba enseñando a los niños a relacionar los diferentes emociones (podía escoger en una lista de 7 emociones) con imágenes especificas. Después, se fueron integrando audio y efectos para ayudar al reconocimiento.

Pero en la última fase la propuesta es ver cómo funciona este sistema en el mundo real, así que los niños recibirán diferentes sesiones de 20 minutos mientras interactuaban con su familia.

Cuando la cámara detecte una emoción, el software mostraba la palabra o el icono correspondiente. Además, se registrar un serie de datos para ayudar a entender cómo los niños se comportan frente a otras personas y medir sus progresos.

Todos estos datos pueden consultarse en una aplicación, junto con las imágenes y un sistema de colores que ayudan que los niños puedan relacionarlos con las emociones.

La idea es que este producto pueda estar en el mercado en unos pocos años, por lo pronto podremos seguir este proyecto desde la página que ha creado Stanford.

Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=google+glass&client=ubuntu&hs=dPi&channel=fs&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiCk7es4MTNAhXFVyYKHeJLAjIQ_AUICCgB&biw=1366&bih=673

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2