Bélgica: Movilización en capital belga contra bloqueo de EEUU a Cuba

Cubanos residentes en Bélgica y asociaciones locales de solidaridad participarán hoy en esta capital en una manifestación para demandar el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla.

 

La emblemática Explanada del Atomium acogerá la movilización enmarcada en la convocatoria del profesor cubanoamericano Carlos Lazo, promotor del proyecto Puentes de Amor, a desarrollar este domingo en todo el planeta caravanas y actividades contra el cerco de Washington y su impacto en la familia cubana.

Desde la plataforma Puentes de Amor Bélgica y la Asociación de Cubanos Residentes en Bélgica se lanzaron en los últimos días llamados a participar en la manifestación, que sigue a la caravana realizada en el propio lugar el 28 de marzo, durante una primera jornada mundial de rechazo al bloqueo aplicado por Washington por más de seis décadas.

Los organizadores del evento adelantaron a Prensa Latina que divulgarán fotos, videos y declaraciones en las redes sociales.

Asociaciones belgas de solidaridad como la Coordinadora contra el Bloqueo a Cuba y Cubanismo.be confirmaron su participación en la movilización en el Atomium.

En su llamado a promover puentes de amor entre Estados Unidos y Cuba y a exigir el levantamiento del bloqueo, Lazo instó a ‘hombres y mujeres de buena voluntad, más allá de credos e ideologías’ a sumarse a lo que calificó de megacaravana galáctica.

jha/wmr/cvl

Fuente e imagen: prensa-latina
Comparte este contenido:

Estudiantes cubanos repudian la Ley Helms-Burton

Centroamérica/Cuba/23 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina
Muestra del respaldo de las nuevas generaciones a la soberanía cubana, estudiantes de la enseñanza media en esta ciudad repudiaron hoy la activación de la Ley Helms-Burton, que endurece el bloqueo a Cuba.

‘Porque activar el Título III del mecanismo unilateral, luego de dos décadas de entrada en vigor de la ley es precisamente seguir pretendiendo que echemos atrás, que olvidemos conquistas de nuestra sociedad, como esta educación que disfrutamos y que se pretende volver a privatizar’, comentó Magdiel Samper, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media en Camagüey.

Con un basamento extraterritorial, el acápite tiene la ilegalidad como disposición jurídica, y procura impedir relaciones de la mayor de las Antillas con el resto del mundo que son ‘basadas en el respeto al Derecho Internacional’, como sentenciara el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, recientemente a escala global.

El estudiantado cubano que en 2018 condenó el programa de la organización estadounidense World Learning, que otorga becas a jóvenes cubanos entre 16 y 18 años, en esta oportunidad volvió a manifestar sus intenciones de apoyar ‘nuestro proceso socialista, punto medular y esencial de la Constitución, aprobada recientemente por millones de cubanos’, sentenció Samper.

El Título III de la Ley Helms Burton establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales del país norteño demandas contra extranjeros por un supuesto tráfico con propiedades que fueron objeto de nacionalizaciones en 1960.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=278494&SEO=estudiantes-cubanos-repudian-la-ley-helms-burton
Comparte este contenido:

La educación cubana reafirma su carácter inclusivo, pese al bloqueo

Cuba/Noviembre de 2017/Autora: Indira López Karell/Fuente: Radio Cadena Agramonte

Con su pañoleta azul y una mochila cargada de sueños, observo cada mañana a mi vecino Jaimito, de apenas ocho años de edad, partir feliz de la mano de sus padres hacia la escuela.

Como ellos, cientos de familias cubanas disfrutan hoy de los beneficios de la educación cubana, esfera en la cual la nación representa un referente ante el mundo por su calidad y carácter inclusivo, pese a las carencias materiales, muchas de ellas marcadas por el bloqueo que Estados Unidos impone a la isla desde hace casi seis décadas.

El recrudecimiento de esa política genocida ha limitado el abastecimiento de materiales básicos, libros de texto, lápices, libretas, papel y otros recursos indispensables para el desarrollo del proceso docente educativo en las diferentes enseñanzas.

A su vez, la guerra económica que mantiene la administración estadounidense contra la isla, obstruye el acceso a tecnologías de punta, de innegable valor para la formación profesional, la creación de softwares educativos, el intercambio científico, así como el acceso a la bibliografía y el pago de altos costos de flete y almacenamiento.

Uno de los subsistemas más afectados por esta inhumana medida es el de la Enseñanza Especial,  a la que la Revolución destina anualmente cerca de 29 mil 500 pesos para la adquisición en el mercado extranjero de máquinas braille y otros costosos recursos imprescindibles para el aprendizaje de esos niños y niñas con necesidades educativas especiales.

A un millón 245 mil dólares ascendieron las pérdidas por efectos del bloqueo a la educación cubana, de abril de 2015 a marzo de 2016, cifra reveladora de los desafíos que enfrenta el Estado, enfrascado en la actualización de su modelo económico, en aras de continuar enarbolando sus notables conquistas.

La mayor de las Antillas ha sido reconocida por la UNESCO por el cumplimiento de los objetivos educacionales, además de desplegar su vocación solidaria en diferentes latitudes para escolarizar a miles de personas, y la creación de novedosos sistemas para la alfabetización, que también goza de gran prestigio internacional.

Sin dudas, Cuba creó una cultura social solidaria hacia sus propios ciudadanos y hacia otros, por lo que merece dignamente sus victorias educativas.

Cabría preguntarnos, entonces, ¿cuánto más podría lograrse de no sufrir los daños que nos impone el bloqueo desde hace más de medio siglo?

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74615:la-educacion-cubana-reafirma-su-caracter-inclusivo-pese-al-bloqueo

Comparte este contenido:

Sobran razones para exigir el fin del bloqueo

Por: Miguel Febles Hernández

Razones sobran a las mujeres de esta provincia, como a todas las del país, para exigir el fin del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos desde hace más de cinco décadas, con el propósito no logrado de destruir la Revolución y sus conquistas.

Reunidas en el céntrico Parque José Martí, de la ciudad cabecera provincial, una amplia representación de camagüeyanas, desde niñas hasta ancianas, ratificaron su amor patrio y rechazaron cualquier intromisión en los asuntos internos de la nación que solo busca quebrantar la unidad del pueblo

Iris Jiménez Valero, miembro del secretariado provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), expresó que las féminas no dudan en sumar sus voces, junto al resto de las organizaciones de masas del país, para denunciar esta afrenta que ha lacerado la vida de la familia cubana.

“¿Cuánto más hubiéramos logrado si no existiera el bloqueo?”, se preguntó, en clara alusión a los niveles de calidad de vida alcanzados en medio de privaciones de todo tipo, dirigidas a humillar, perjudicar y someter al pueblo a no pocos sufrimientos por el “pecado capital” de defender su libertad y su dignidad.

Pioneras, maestras, investigadoras, juristas, doctoras, amas de casa y dirigentes de base de la FMC expusieron cuánto daño ha causado el bloqueo en la sociedad cubana, sobre todo en sectores tan sensibles como la Educación y la Salud donde predomina, gracias a la Revolución, la presencia femenina.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba-vs-bloqueo/2016-10-23/sobran-razones-para-exigir-el-fin-del-bloqueo-23-10-2016-18-10-45

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Académicos contra el bloqueo a Cuba

Centroamérica/Cuba/Octubre de 2016/Fuente: Portal Cuba

Delegados de 20 países, asistentes al Congreso Internacional Docencia 2016, se pronunciaron en La Habana, en contra del bloqueo impuesto a Cuba por más de cincuenta años.

Orlando Terré Camacho, presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU), para América Latina, quien obtuvo el reconocimiento Educador Social, que otorga la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, señaló que la votación en la ONU muestra la solidaridad internacional con la Isla.

Deysi Fraga, rectora de la institución académica, afirmó que pese a las carencias propias del bloqueo, el plantel seguirá formando profesionales competentes y revolucionarios.

Ante José Ramón Fernández, asesor del presidente cubano y Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, reiteró que la Universidad Pedagógica Varona garantizará un proceso docente educativo integral, de calidad y eficiente.

Premios mundiales de Ciencia

En el Congreso Docencia 2016, el  Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU), entregó el Premio Mundial en la categoría de personalidades a Carmen Elisa Araque, Deysi Fraga Cedré y Diane Rodríguez.

También se otorgaron esas distinciones en las categorías de institución responsable, prácticas de excelencia, libros e investigación científica y el Premio Especial Maestro/Teacher 2016 a Adalberto Dueñas y Todd Fletcher.

La Junta de la COMAU entregó el Premio Especial de esa organización a Caridad Hernández, académica e investigadora de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona por su contribución a la formación de docentes.

En el Congreso de Docencia 2016, la Asociación Mundial de Educación Especial y el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, distinguieron con el Premio Mundial Periodismo para Todos, a nuestro colega Lázaro Chiang Macate.

Fuente: http://www.cuba.cu/ciencias/2016-10-27/academicos-contra-el-bloqueo-a-cuba/33899

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Asociación Internacional de Educadores denuncia bloqueo a Cuba

Centro America/Cuba/ 27 de octubre de 2016/Fuente: Prensa Latina
La Asociación Internacional de Educadores (Nafsa, por sus siglas en inglés) se pronunció a favor del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, durante un evento científico que sesionó el 25  de octubre en esta ciudad.

Marlene Marie Johnson, directora ejecutiva de la organización, realizó tal planteamiento en la I Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos (UCF), en la cual participan académicos de Argentina, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Grecia, México y Nicaragua.

En el evento -que culminará el viernes tras la realización de ocho talleres- la parte cubana está representada por 10 casas de altos estudios.

Un total de 143 instituciones universitarias del mundo cooperan con el sistema de educación superior en la mayor de las Antillas, gracias al vínculo establecido por la iniciativa Compromiso por Cuba.

Así lo confirmó Johnson, quien se refirió a la nueva coyuntura de las relaciones Cuba-Estados Unidos, a partir del 14 de diciembre de 2014, cuando ambos gobiernos anunciaron su disposición a restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar el camino hacia la normalización de los vínculos bilaterales, dañados por más de medio siglo de enfrentamientos.

Compromiso por Cuba da cabida a un foro de discusión online más dos programas interconectados: diálogo cubano-estadounidense sobre educación superior y la campaña Educadores por Cuba, agregó.

Tales herramientas posibilitan a la Nafsa fomentar políticas públicas, a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba, implantado por la administración de John F. Kennedy a principios de los 60 y aún vigente, a pesar de la condena de la comunidad internacional mediante el voto en la Asamblea General de la ONU, desde 1992 a la fecha.

Fundada en 1948 como la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Internacionales, Nafsa adoptó su actual nombre en 1990 y mantiene su sede en Washington D.C.

En la actualidad es la mayor asociación sin fines de lucro dedicada a la educación internacional, cuenta con unos 10 mil miembros y ofrece oportunidades en ese ámbito a miles de estudiantes cada año.

Trabaja desde hace una década por la eliminación de restricciones de viajes de retroalimentación cultural, política que conllevó a la materialización de la iniciativa Compromiso por Cuba, lanzada en diciembre de 2014.

A partir de un encuentro realizado el año pasado entre la institución estadounidense y la Universidad de Cienfuegos, a 240 kilómetros al sudeste de La Habana, se propició la firma de acuerdos con cinco colegios y universidades del vecino país y 10 delegaciones académicas norteñas viajaron a Cuba.

Para el rector de la UCF, Juan Bautista, este evento permitirá la identificación de potencialidades en pos de incrementar la cooperación científico-técnica de la educación superior, a fin de coadyuvar a los procesos de generación del conocimiento y transferencia de tecnologías, factores inherentes al desarrollo económico y social sustentable.(PLRadio)

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36610&SEO=asociacion-internacional-de-educadores-denuncia-bloqueo-a-cuba
Imagen: https://miradasencontradas.files.wordpress.com/2016/10/bloqueo-22-09.jpg
Comparte este contenido: