Page 139 of 358
1 137 138 139 140 141 358

Colombia: La brecha en educación está en el área rural

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: La Nación

Los gobiernos de Canadá y Colombia presentaron el proyecto ‘Vive la Educación’ para los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en el departamento de Caquetá.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró que  10.000 niños y jóvenes se beneficiarán de las acciones en calidad educativa desarrolladas a través de esta iniciativa, asimismo dijo que se fortalecerán procesos pedagógicos en 200 docentes, 10 instituciones educativas y 400 familias.

El proyecto educativo fue lanzado por la Embajada de Canadá, el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Caquetá, junto con las organizaciones Consejo Noruego para Refugiados y Save the Children.

“Cerca de 10 mil estudiantes de Caquetá se beneficiarán con el proyecto de educación que lanzó la Ministra de Educación y representantes de entidades de cooperación internacional, con esta iniciativa se busca fortalecer poblaciones alejadas que fueron afectadas por el conflicto armado. Tenemos un gran desafío entre lo rural y urbano, sobre todo en departamentos como este donde hay unas brechas más grandes y con proyectos como este se intenta apostarle a la calidad proyecto, llegar a donde hay rezagos en calidad”, preció la Ministra.

La jefe de la cartera de Educación dijo que Colombia va por la via adecuada, sin embargo hizo énfasis en el tema de cobertura e indicó que aunque la cobertura que a nivel nacional buena cuando se llega a la dimensión local no es tan alta. “Hay lugares de Colombia que no llegan a cobertura al 80%, uno de eso lugares es Caquetá a pesar de que no estamos lejos, todavía estamos lejos, hay que hacer un esfuerzo en materia de cobertura. En el campo hay coberturas más bajas, pero sobre todo en años de escolarización cuando una persona en la ciudad está yendo 9.5 años a un colegio, en el campo va cinco años”, dijo.

Seguidamente la funcionaria dijo que hay una brecha en calidad e indicó que el índice sintético de calidad promedio para el país en primaria es de 5.42, y en Caquetá es de 4.87. “Ahí tenemos una tarea, Colombia tiene que seguir subiendo, Caquetá tiene que subir más rápido, están haciendo la tarea pero necesitamos aumentar más rápido y llegar a esas causas que nos interesan”, anotó.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/caqueta/item/285175-la-brecha-en-educacion-esta-en-el-area-rural-mineducacion

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno construirá un complejo para albergar 6 centros de arte

Bolivia/16 marzo 2017/Fuente: paginasiete

Este centro se edificará en un terreno, ubicado en la avenida 6 de Agosto de la ciudad de La Paz. Beneficiará a escuelas de danza, música y otros.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación,  proyecta  la construcción de un complejo  que albergará seis escuelas de arte.  Este centro se  edificará en  un terreno ubicado en la  avenida 6 de Agosto,  de la ciudad de La Paz.
   «Están incluidos en este proyecto el Conservatorio Plurinacional de Música, la Escuela del Folklore Mauro Núñez Cáceres, la Escuela Nacional de Música Luis Felipe Arce, la Academia de Bellas Artes Hernando Siles, (la escuela del)  Ballet Oficial de Bolivia y la Escuela de Capacitación Teatral”, dijo en entrevista a Página Siete la encargada de Formación Artística del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación, Verónica Armaza.
Según la funcionaria, el Gobierno otorgará  salas en el denominado «Complejo de las Artes”  a los mencionados centros de formación artística.  «El año pasado, el Ministerio de Educación presentó una propuesta para hacer realidad el Complejo de las Artes, que albergará a la   música, la danza,  las artes plásticas y el   teatro”, acotó la autoridad.
La encargada de formación artística explicó que se dará  prioridad a los centros que carecen de infraestructura. «Las escuelas Mauro Núñez y  Luis Felipe Arce  funcionan en predios de  unidades educativas en las noches e incluso en las tardes. El Conservatorio no tiene las condiciones que corresponde a una escuela de música superior.  El ballet de danza posee aulas que  no son adecuadas para formar bailarines. Además,  tenemos a la Academia de Bellas Artes  que tiene aulas en  condiciones precarias”, agregó.
Según Armaza, con el proyecto de construcción de este centro  el Ministerio de Educación responde a la demanda del sector artístico que pidió la profesionalización del arte.
La funcionaria dijo también que las gobernaciones y  los municipios deberían  encargarse de estos temas. «No le corresponde a Educación llevar adelante estos proyectos porque no está dentro de su marco de tuición”, acotó.
Según Armaza, a partir de la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez el  Ministerio de Educación «por primera vez reconoce la formación artística en el país” y ve cuáles son los insumos que le faltan a las escuelas de arte para  sus estudiantes.
El proyecto debe ser aprobado por el  Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,  dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. La autoridad agregó que se realizan los trámites en dicha  instancia y esperan  concluir el proyecto de preinversión en esta gestión.
«No se tiene el monto (de inversión) porque el proyecto de preinversión recién ha sido defendido en estos días ante el Viceministerio de Inversión Pública”, sostuvo  Armaza.
Una vez aprobado el proyecto, según la funcionaria,  se definirá el monto de  inversión. En esa etapa el Ministerio de Educación evaluará  las necesidades de las escuelas y los estudiantes para diseñar  el plano del edificio, explicó la autoridad.
«Este es un terreno que el Ministerio de Educación ha recuperado y está ubicado en la avenida 6 de Agosto. La construcción (del edificio) comenzará una vez que tengamos el proyecto a diseño final. Sólo entonces  buscaremos el financiamiento en  instancias internacionales,  como la Cooperación Española”, concluyó Armaza.

 

imagen
imagen

Fuente: http://www.paginasiete.bo/cultura/2017/3/16/gobierno-construira-complejo-para-albergar-centros-arte-130745.html

Comparte este contenido:

México: Buscan reforzar educación en zonas rurales

México/16 marzo 2017/Fuente: El Sol de Leon

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura se reunirá con el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

La diputada Leticia Villegas Nava, Presidenta de la Comisión, precisó que con este encuentro se busca “reforzar el trabajo que realiza el Congreso local junto con el Consejo, para el fortalecimiento de la educación en las zonas rurales de Guanajuato”.

El acuerdo para que se lleve a cabo la reunión fue turnado a la Junta de Gobierno y Coordinación Política para el trámite correspondiente.

Durante la sesión de trabajo, en la que participaron las diputadas Estela Chávez Cerrillo y Elvira Paniagua Rodríguez, se dio cuenta del documento elaborado por el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado (Inileg) referente a las ponencias presentadas en el Foro para el Análisis de los Alcances y Enriquecimiento de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato.

Además se dio cuenta de los estudios en materia de acoso y violencia en el entorno escolar, elaborados por el Inileg y la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo del Congreso del Estado.

Sobre este asunto, la diputada Leticia Villegas Nava remarcó “la importancia de enriquecer la ley vigente en la materia”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/buscan-reforzar-educacion-en-zonas-rurales

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación y ADP firman acuerdo para mejorar calidad de vida de maestros

República Dominicana/16 marzo 2017/Fuente: almomento

El Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), firmaron este miércoles un acuerdo integral de mejora de la calidad de vida de los maestros para continuar impulsando el bienestar del Sistema Educativo Dominicano, en la meta de lograr una educación de calidad.

El convenio rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de ADP, Eduardo Hidalgo, incluye la realización de la Evaluación del Desempeño a los docentes de todos los niveles y modalidades.

Asimismo, la aplicación de un viático mensual en los centros educativos rurales de difícil acceso; el pago de las licencias pre y postnatal de manera puntual; el pago de licencias por enfermedad común, un aumento general del salario de los docentes de un 10 % efectivo a partir del mes de agosto de este año, incremento que supondrá un desembolso de más de 3,000 millones de pesos.

El documento firmado establece que la Evaluación del Desempeño a los docentes se realizará entre los meses de abril y noviembre del presente año 2017 y que el incentivo que se derive como resultado de la misma se aplicará en enero del próximo año 2018.

Su propósito es impactar positivamente la calidad del sistema educativo y mejorar la calidad de vida de los docentes en función de sus resultados.

El convenio también establece apoyar de manera continua la calidad, calidez y ampliación de los servicios del Seguro Médico para Maestros (Semma) de forma sostenible y la afiliación de los maestros de nuevo ingreso a la ARS Semma.

Además, el texto estipula “hacer el correspondiente levantamiento para iniciar de inmediato varias Casas Club de los Maestros en diversas comunidades del país, para este año 2017. A final del mes de marzo la ADP entregará una relación de las casas club a construir”.

El ministerio de Educación y la ADP establecerán de inmediato un equipo de trabajo conjunto para el seguimiento y priorización en la reparación, ampliación, acondicionamientos y equipamientos de las diferentes infraestructuras de centros educativos en diversas comunidades del país.

También se implementarán, gradualmente, cambios en el Programa Prepara a partir de la sugerencia de la ADP, estableciendo mejoras institucionales, capacitación de docentes y mejoras salariales, después de una realizar una evaluación.

Fuente:http://almomento.net/educacion-y-adp-firman-acuerdo-para-mejorar-calidad-de-vida-de-los-maestros/298180

Comparte este contenido:

UNESCO publica estudio sobre la relación entre la infraestructura escolar y la calidad del aprendizaje

16 marzo 2017/Fuente: cinu

Una parte importante de los estudiantes de América Latina y el Caribe, sobre todo los de familias pobres o de zonas rurales, no tiene asegurado el acceso a escuelas con infraestructura básica.

Un estudio divulgado hoy por la Oficina de Educación de la UNESCO para la región y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó la atención sobre esta cuestión tras analizar comparativamente la relación entre el estado de la infraestructura escolar y los aprendizajes de niños de 15 países.

La investigación comparó los resultados de pruebas académicas y las características de la infraestructura escolar de la región a partir de los conceptos de suficiencia, equidad y efectividad.

En términos de suficiencia de los espacios, el estudio concluye que sólo uno de cada cuatro estudiantes de educación básica asiste a centros escolares con infraestructura suficiente.

La suficiencia está relacionada con el acceso a seis categorías básicas: agua y saneamiento; conexión a servicios; espacios pedagógicos o académicos; áreas de oficinas; espacios de uso múltiple y equipamiento de las aulas.

En contraste, casi un tercio del estudiantado de educación básica va a escuelas donde dos o menos de dos categorías de infraestructura escolar tienen suficiente infraestructura.

Asimismo, el análisis revela grandes inequidades en el acceso a los diferentes componentes de infraestructura escolar en la región, tanto en el nivel socioeconómico de los alumnos como en la zona geográfica de las escuelas.

En líneas generales, los estudiantes de menores recursos en los países participantes tienden a asistir a escuelas que también tienen menor dotación de infraestructura escolar, concluyó el estudio.

Fuente noticia: http://www.cinu.mx/noticias/la/unesco-publica-estudio-sobre-l/

Fuente imagen: https://c1.staticflickr.com/4/3945/33233105031_346a2ad48d_k.jpg

 

Comparte este contenido:

Las 10 conexiones del cambio educativo

Por: Jaume Carbonell

El cambio educativo depende de la cantidad, calidad y coherencia que se establece entre las distintas relaciones, conexiones y dimensiones.

La innovación pedagógica que apunta hacia la transformación educativa y social se opone radicalmente a  los presupuestos neoliberales centrados en la formación unidimensional de trabajadores competentes para el mercado de trabajo, y pone el foco en los valores de la solidaridad, cooperación, desarrollo integral del ser humano y justicia social. Valores al servicio de una educación pública de calidad para toda la población, extendiendo el derecho a la educación y las oportunidades formativas en los diversos tramos de la enseñanza y a lo largo de toda la vida. La equidad, la calidad, la atención a la más amplia diversidad y la participación democrática intensiva van de la mano. Ello solo es posible en la medida que se establezcan una serie de conexiones que condensamos en este decálogo. Aunque, naturalmente, hay otras y, también en ciertas circunstancias, son recomendables algunas desconexiones.

  1. El enfoque sistémico u holístico. El éxito de una institución escolar, no en términos de meros resultados académicos, sino de coherencia y potencial innovador, depende del grado de conexión que se logra entre las distintas dimensiones que la conforman: en la posibilidad de poder armar el puzle. Así, el sentido, los fines educativos y el modelo de ciudadanía que se proponen, tienen que ver con el grado de inclusividad y transformación del proyecto educativo -fruto del debate interno y el contexto específico y no de una improvisada y superficial aplicación foránea-; con la pertinencia y aplicación de las leyes a las necesidades y  realidad de los centros; con la organización y la selección de los contenidos; con la relación con el entorno y con la cantidad de vida que entra y se trabaja; con los modos de enseñar, aprender y evaluar; con la variedad y calidad de los materiales y recursos empleados; con la organización y gestión democrática del centro; con la implicación y participación de los agentes de la comunidad educativa; con las relaciones entre el profesorado y el alumnado; con la concepción y organización de los tiempos y espacios; con la formación inicial y permanente del profesorado; con la existencia de equipos docentes estables y colaborativos; con las condiciones de la escolarización y de los puestos de trabajo. Y con unas cuantas cosas más. Todo depende de todo. Aunque eso sí, las piezas están sometidas a tensiones y desgastes, y se van ajustando, perfeccionando y renovando las que ya no funcionan, con la incorporación de nuevas ideas y propuestas.  Por tanto, el puzle hay que reconstruirlo una y otra vez: cuantas  sean necesarias.
  2. El sujeto y la colectividad. El proceso formativo y de socialización se asienta siempre, de manera interrelacionada, en la dimensión individual y grupal de las personas a lo largo de la escolaridad y más allá de ella. Uno de los retos educativos actuales es acompañar y ayudar a que todos y cada uno de los alumnos tengan espacio para desarrollar su subjetividad y construir su propio proyecto personal, adaptando el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus necesidades, deseos y posibilidades específicas. Y al propio tiempo, prepararlo para que este proceso educativo -en la medida que confluyen intereses y necesidades comunes- pueda compartirlo con su propio grupo de iguales, mediante el intercambio, el diálogo y la cooperación. En este punto, se requiere la intervención docente para dotar de identidad al grupo clase y al conjunto de la comunidad educativa de rituales, normas, espacios y oportunidades de aprendizaje democrático mediante la participación y la toma de decisiones.
  3. La educación multisensorial. El desarrollo evolutivo natural de la infancia requiere un desarrollo armónico de los diversos sentidos. María Montessori percibió la potencialidad del aprendizaje interrelacionado y global sensorial para la educación de la primera infancia para ir ampliando la mirada sobre el entorno físico y social. Una aportación que ha ido enriqueciéndose y que se articula mediante materiales, ambientes de aprendizaje y diversas actividades más o menos interconectadas. Así, se combinan sonidos, palabras e imágenes en el aprendizaje de la lectoescritura, en la conversación o en la producción y recreación artística; o bien se adivinan sabores haciendo ciencia en la cocina, observando la naturaleza o paseando por la ciudad. No obstante, el error es pensar que la educación multisensorial se ciñe solo o principalmente a la Educación Infantil.
  4. Las diversas dimensiones de la inteligencias. En algunas civilizaciones -antes y aún hoy- los pensamientos, sentimientos y valores, al igual que los saberes científico, artístico y experiencial, aparecen estrechamente entrelazados e integrados. No así en nuestra actual sociedad occidental donde se han instalado fuertes dicotomías, jerarquizaciones -con la hegemonía de la razón- y disociaciones entre las distintas dimensiones de la inteligencia. En las narrativas innovadoras hay una apuesta clara por la educación integral al concebir  la inteligencia como un sistema abierto en el que están conectados los diversas dimensiones del desarrollo humano: cognitiva-intelectual, emocional, social, sensorial y ética, por citar las más renombradas. El cuerpo tiene mucho que ver con la mente y la razón con la emoción. Aunque esta no es nada si no va acompañada de palabras y razones. Y lo que antes eran intuiciones hoy lo avalan cada vez más las investigaciones de la neurociencia.
  5. El conocimiento integrado. La parcelación del saber en compartimentos estancos disciplinares -que solo se justifica por la inercia de la tradición escolar y por el dominio de los corporativismos- , dificulta una comprensión de los fenómenos naturales y acontecimientos sociales cada vez más interdependientes, así como para contextualizar los saberes y captar lo que está tejido conjuntamente. En la era digital, en que todo está más mezclado e interconectado aún tiene menos sentido esta obsesión por trocear y jerarquizar el saber, en que las humanidades y las artes están injustificadamente relegadas. Ante ello se imponen los relatos innovadores que se traducen en diversas propuestas de enseñanza interdisciplinar, y transdisciplinar, de los cuales el buque insignia es el trabajo por proyectos en sus distintas variantes y grados de profundidad. Las más vanguardistas suponen una nueva visión radical de la escuela a partir de la investigación sobre problemas reales –compartiendo preguntas e hipótesis- y la conversación cultural llena de vida que van conformando la identidad del sujeto como explorador empoderado y del profesorado como creador de circunstancias educativas vitales y relevantes. En este contexto se facilita el continuo viaje de la información al conocimiento, y de éste a la sabiduría y a la vida.
  6. Los tiempos y escenarios educativos. Una de las claves de la innovación educativa reside en la interrelación cuantitativa y cualitativa que se logra entre lo que se aprende dentro y fuera de la institución escolar, entre la transferencia de conocimiento que circula en la educación formal, no formal e informal: en los numerosos espacios emergentes de la llamada educación expandida. El aula sigue siendo el espacio privilegiado de aprendizaje innovador aunque precisa, cada vez más, del concurso colaborativo de otros escenarios, tiempos y medios: el de los encuentros colectivos de la comunidad escolar; el de las actividades extraescolares y de ocio; el de los artefactos digitales y virtuales; el del acompañamiento familiar en la vida cotidiana de la infancia y la juventud; y el de otras oportunidades educativas, espontáneas u organizadas, que brinda el territorio. Así, el aula ocupa la centralidad de una red de espacios interconectados.
  7. Los diversos agentes educativos. Huelga mencionar la misión primordial docente en tanto que actor capaz de provocar la curiosidad hacia el conocimiento, y como el referente tutorial de personas a quienes puede cambiar vidas infantiles y juveniles y ponerles  en condiciones de una nueva educación y de otro mundo más justo y solidario. Emilio Lledó lo dice muy bonito: “Lo importante del profesor no es ganarse la vida sino ganar la vida de los demás”. Pero en el proceso educativo intervienen muchas otras personas: personal no docente; educadores sociales, de apoyo y especializados;  monitores de comedor, tiempo libre y otras actividades formativas; personas que entran en el aula o que intervienen en cualquier escenario educativo. En un cambio de época o de transición educativa como el actual emergen nuevos actores en el territorio y en el mundo virtual de las redes. Uno de los sellos distintivos de las buenas escuelas reside en la capacidad de conectar y coordinar los diversos agentes educativos y experiencias de aprendizaje,  ampliando las funciones y representantes de los consejos escolares, creando consejos educativos territoriales u otras dinámicas y estructuras democráticas más participativas.
  8. La convivencia intergeneracional. La escuela, al igual que otros escenarios educativos, es un lugar óptimo para establecer ricas conexiones y vínculos entre alumnos de distintas edades -como se percibe en los agrupamientos mezclados y en los centros multinivel- y entre las diversas generaciones. Lo muestran las numerosas experiencias de Aprendizaje-Servicio -aunque el recorrido de estas es mucho más amplio- de intercambio y colaboración entre la infancia, la juventud  y la tercera edad para compartir distintos saberes, visiones y experiencias. Asimismo, la diversidad generacional contribuye a enriquecer la dinámica de los equipos docentes al poder compartir los nuevos aportes de la formación inicial con la dilatada experiencia de aula, además del saludable contraste  entre distintas maneras de pensar y estar en la educación.
  9. La coordinación institucional. Una de las mejores maneras de evaluar la actuación de las administraciones educativas es ver la coherencia que existe entre los discursos, las políticas y las inversiones. Además, claro está, de analizar si los valores que se trasmiten apuntan hacia la formación de un sujeto empoderado crítica y democráticamente; si las políticas públicas se orientan hacia la igualdad y la equidad educativa; y si los presupuestos logran revertir los recortes y pueden garantizar una educación para todos y todas. Otro indicador es valorar hasta qué punto las distintas administraciones que intervienen en la gestión educativa de un territorio -así como los diversos departamentos y servicios de cada una de ellas- concitan sinergias para construir un proyecto común qie se implementa de forma coordinada o colaborativa o, por el contrario, como sucede con demasiada frecuencia, actúan como reinos de Taifas, solapándose programas e intervenciones y anteponiendo el protagonismo particular al colectivo.
  10. La relación entre la teoría y la práctica docente. He aquí una de las asignaturas pendientes de todos los planes de estudio. No faltan discursos, propuestas y evidencias sobre su imperiosa urgencia, pero la realidad es tozuda y se resiste. Los niveles de conexión se sitúan en diversos planos: entre el saber académico que se trasmite en la universidad y el saber práctico que se adquiere en el aula; entre los conocimientos culturales, pedagógicos y metodológicos; entre la formación inicial y la permanente; entre la labor tutorial del profesor universitario y la del maestro de escuela; y, en definitiva, entre la universidad y la escuela, con su pertinente reflexión sobre la práctica por separado o de forma compartida. Un acercamiento que se produce cuando se constituyen comunidades de investigación conjuntas; y cuando los tutores de ambas instituciones trabajan codo a codo en la reflexión sobre la práctica que contribuya a contextualizar y problematizar críticamente el conocimiento, explorando nuevas vías alternativas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/03/15/las-10-conexiones-del-cambio-educativo/

Comparte este contenido:

Cuba: Cerca de 6 500 personas incorporadas a la Educación de Adultos en Sancti Spíritus

Cuba/16 marzo 2017/Fuente: Escambray

Un total de 27 centros de la provincia asumen  las diferentes modalidades de esta enseñanza

El alcance de conocimientos necesarios para la capacitación y la superación profesional de los trabajadores y población en general, se mantiene como el principal objetivo de la Educación de Adultos en Cuba, que celebra su aniversario 55 también en predios espirituanos con la inserción en sus aulas de cerca de 6500 estudiantes.

En la provincia 27 centros acogen a los educandos en alfabetización, Escuela de Idiomas Serafín Sánchez Valdivia y Educación, Secundaria y Facultad Obrero Campesina, respectivamente, esta última con más de 5 000 estudiantes, explicó a Escambray Eddy de Castro Valdivia, jefe del Departamento de este nivel educativo en la Dirección Provincial de Educación (DPE).

El funcionario agregó que en el caso del estudio de las diferentes lenguas, existen aulas en todos los municipios, se preparan en inglés, francés o portugués a colaboradores que participarán en misiones internacionalistas y se desarrollan los proyectos comunitarios donde niños y adolescentes entre siete y 16 años reciben contenidos del más universal de los idiomas.

Asimismo, la enseñanza acoge también a personas que por causa de enfermedades no asisten a la educación general, o la posterior superación de los obreros calificados, aunque no hayan cumplido la edad formal de ingreso a la vida laboral.

Más de 1 000 alumnos reciben clases en los centros penitenciarios del territorio, dirigidas a su reinserción social; en tanto se prepara a los jóvenes interesados en la presentación a los exámenes de ingreso a la Universidad y a los que reciben por estímulo los beneficios de la Orden No. 18 del Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, según explicó de Castro Valdivia.

Jatibonico se destaca dentro de la provincia, pues en este municipio, aunque no tiene un docente fijo y los maestros son contratos por horas/clases, mantiene la captación e incorporación de subescolarizados, los niveles de retención superan el 95 por ciento, y es el primer territorio que en el presente curso escolar utiliza el laboratorio de Ciencias del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Tassende en el trabajo de la Facultad Obrero Campesina Omar Echemendía, puntualizó el titular al frente del departamento en la DPE.

Esta enseñanza tiene hoy 495 docentes entre fijos y contratos y dos niveles: los cursos por encuentros y el regular; así como se utilizan principalmente planteles de Secundaria Básica y preuniversitarios para la impartición de las clases, porque solo existe un centro propio en Iguará, Yaguajay.

Fuente: http://www.escambray.cu/2017/cerca-de-6-500-personas-incorporadas-a-la-educacion-de-adultos-en-sancti-spiritus/

Comparte este contenido:
Page 139 of 358
1 137 138 139 140 141 358