Page 60 of 264
1 58 59 60 61 62 264

Iberoamérica mejora el acceso a la educación pero falla en calidad, dicen los expertos

Brasil/24 de Febrero de 2018/Autores: nbo/ass/mah/La Vanguardia

Los países iberoamericanos mejoraron el acceso a la educación, pero tienen el desafío de garantizar más calidad e igualdad a los alumnos, defendió hoy el director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher.

«Iberoamérica hizo muchas conquistas, en especial respecto al acceso de los niños y jóvenes a las escuelas. El principal desafío de la región ahora es mejorar la calidad y la equidad de la educación en estos países», explicó a Efe Schleicher, quien está en Sao Paulo para discutir con expertos y secretarios de educación iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

El director destacó los «resultados positivos» de Colombia, Perú y Brasil, además de Portugal, país cuyos esfuerzos calificó de «muy exitosos» para el avance de las habilidades de aprendizaje en los últimos 15 años.

La reunión de este martes tiene como punto clave discutir y definir las «políticas educativas que hay que llevar adelante» en la región, según afirmó el director subregional de la Secretaría General Iberoamericana, Alejo Ramírez.

«En términos generales, el gran logro de Iberoamérica fue el aumento de la tasa de participación educativa, con algunos rasgos de aumento en la calidad. Por otra parte, la desigualdad socioeconómica aún es un gran desafío», declaró Ramírez.

Para el director, el informe Pisa, el cual fue analizado hoy, se es un importante indicador para analizar y mejorar la calidad educativa, aunque, subrayó, hay que tener en cuenta otros factores de investigación más allá de «tan solo tres elementos».

«Una región como la nuestra, que es una región diversa, desigual y compleja, requiere no solamente elementos y análisis puntuales sino también poner en contexto otros elementos. El índice Pisa es un componente adicional para mejorar nuestra calidad educativa», enfatizó.

Pese a los «acalorados debates» que acompañan la divulgación del informe, opinó Ramírez, los secretarios de educación están de acuerdo que la «desigualdad socioeconómica determina la calidad educativa», por lo que se hace fundamental la implementación de políticas públicas concretas orientadas a la educación.

«Es la calidad en la enseñanza infantil, básica y secundaria que determinará un cambio estructural en la perspectiva de futuro de los jóvenes», afirmó el ministro de Educación de Brasil, Mendonça Filho.

El año pasado, el gobierno brasileño aprobó una reforma en la enseñanza secundaria que incluye, entre otras medidas, un currículum común a todas las escuelas del país -que deberán se adecuar a las nuevas reglas hasta el final de 2020-, y la capacitación de los profesores.

En línea con Brasil, España viene discutiendo en las últimas semanas un pacto educativo nacional para «revisar mejoras» en el ámbito educacional, según apuntó el secretario general de universidades español, Jorge Sainz González.

«Algunas situaciones (expuestas en el informe Pisa) son comunes para todos los países iberoamericanos, en las que se puede invertir en mejorías. Hoy es un momento importante de compartir, ver resultados y ver como distintos proyectos dan distintos frutos en distintos países», completó.

Participaron en el último examen Pisa, en 2015, más de medio millón de estudiantes de 15 años, provenientes de 72 países, y que fueron evaluados en asignaturas como ciencias, matemáticas, nociones financieras, resolución de problemas y lectura.

Aunque los líderes iberoamericanos discutirán diferentes abordajes para solucionar el problema educativo en esta región, Sainz sintetizó el principal reto común de la zona.

«Políticas educativas no tienen un impacto inmediato en la sociedad. Es un impacto futuro, pero que tiene mucha relevancia. Se trata de un futuro muy competitivo donde todo los países están invirtiendo tiempo, dinero y capacidad en mejorar los resultados educativos en todo el mundo, por lo que tenemos que hacer nuestra parte», concluyó

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180220/44945899118/iberoamerica-mejora-acceso-a-educacion-pero-falla-en-calidad-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

Expertos dicen que falla la «calidad» de la educación en Iberoamérica.

Por: Informe21.com/21-02-2108

El director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher, participa durante encuentro en Sao Paulo (Brasil), para discutir con ministros iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

Los países iberoamericanos mejoraron el acceso a la educación, pero tienen el desafío de garantizar más calidad e igualdad a los alumnos, defendió hoy el director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher.

«Iberoamérica hizo muchas conquistas, en especial respecto al acceso de los niños y jóvenes a las escuelas. El principal desafío de la región ahora es mejorar la calidad y la equidad de la educación en estos países», explicó a Efe Schleicher, quien está en Sao Paulo para discutir con expertos y secretarios de educación iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

El director destacó los «resultados positivos» de Colombia, Perú y Brasil, además de Portugal, país cuyos esfuerzos calificó de «muy exitosos» para el avance de las habilidades de aprendizaje en los últimos 15 años.

La reunión de este martes tiene como punto clave discutir y definir las «políticas educativas que hay que llevar adelante» en la región, según afirmó el director subregional de la Secretaría General Iberoamericana, Alejo Ramírez.

«En términos generales, el gran logro de Iberoamérica fue el aumento de la tasa de participación educativa, con algunos rasgos de aumento en la calidad. Por otra parte, la desigualdad socioeconómica aún es un gran desafío», declaró Ramírez.

Para el director, el informe Pisa, el cual fue analizado hoy, se es un importante indicador para analizar y mejorar la calidad educativa, aunque, subrayó, hay que tener en cuenta otros factores de investigación más allá de «tan solo tres elementos».

«Una región como la nuestra, que es una región diversa, desigual y compleja, requiere no solamente elementos y análisis puntuales sino también poner en contexto otros elementos. El índice Pisa es un componente adicional para mejorar nuestra calidad educativa», enfatizó.

Pese a los «acalorados debates» que acompañan la divulgación del informe, opinó Ramírez, los secretarios de educación están de acuerdo que la «desigualdad socioeconómica determina la calidad educativa», por lo que se hace fundamental la implementación de políticas públicas concretas orientadas a la educación.

«Es la calidad en la enseñanza infantil, básica y secundaria que determinará un cambio estructural en la perspectiva de futuro de los jóvenes», afirmó el ministro de Educación de Brasil, Mendonça Filho.

El año pasado, el gobierno brasileño aprobó una reforma en la enseñanza secundaria que incluye, entre otras medidas, un currículum común a todas las escuelas del país -que deberán se adecuar a las nuevas reglas hasta el final de 2020-, y la capacitación de los profesores.

En línea con Brasil, España viene discutiendo en las últimas semanas un pacto educativo nacional para «revisar mejoras» en el ámbito educacional, según apuntó el secretario general de universidades español, Jorge Sainz González.

«Algunas situaciones (expuestas en el informe Pisa) son comunes para todos los países iberoamericanos, en las que se puede invertir en mejorías. Hoy es un momento importante de compartir, ver resultados y ver como distintos proyectos dan distintos frutos en distintos países», completó.

Participaron en el último examen Pisa, en 2015, más de medio millón de estudiantes de 15 años, provenientes de 72 países, y que fueron evaluados en asignaturas como ciencias, matemáticas, nociones financieras, resolución de problemas y lectura.

Aunque los líderes iberoamericanos discutirán diferentes abordajes para solucionar el problema educativo en esta región, Sainz sintetizó el principal reto común de la zona.

«Políticas educativas no tienen un impacto inmediato en la sociedad. Es un impacto futuro, pero que tiene mucha relevancia. Se trata de un futuro muy competitivo donde todo los países están invirtiendo tiempo, dinero y capacidad en mejorar los resultados educativos en todo el mundo, por lo que tenemos que hacer nuestra parte», concluyó. EFE

*Fuente: https://informe21.com/actualidad/expertos-dicen-que-falla-la-calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica

Comparte este contenido:

Venezuela: Encovi: Acceso a la educación en jóvenes pasó de 48% en 2016 a 38% en 2017

Por: El Nacional/21-02-2018

El ente indicó que 39% de los estudiantes no asiste la mayoría de las veces a clases. El motivo principal es la falta de alimentos y transporte.

Este miércoles la Encuestadora de Condiciones de Vida (Encovi) realiza un conversatorio en la Universidad Católica Andrés Bello para algunos indicadores sociales y económicos del país.

El ente creado en 2014 indicó que aproximadamente 12.734.931 personas asisten a un centro de enseñanza. Sin embargo, el acceso a la educación en jóvenes de 18 a 24 años pasó de 48%, en 2016 a 38%, en 2017.

Las causas, según Encovi, son el menor acceso a la educación y servicios educativos privados. El rezago escolar en jóvenes entre 12 y 17 años llega a 15%.

Anitza Freites, integrante de Encovi, explicó que tres de cada cuatro jóvenes deja de ir a la escuela alguna vez por falta de comida.

“Se necesitan mecanismos de protección social para niños y adolescentes, quienes son sujetos de doble violación de los derechos (de alimentación y educación)”, dijo Freites.

Otro de los problemas que afecta al sector educativo es la remuneración salarial. De acuerdo con Encovi, loque genera como consecuencias la deserción de docentes de los centros educativos.

Demetrio Marotta, economista y docente, indicó que existe una alta intervención del Estado en el mercado laboral, excesivas restricciones a la actividad empresarial e inseguridad jurídica. Agregó que 200.000 personas perdieron su empleo en 2017.

*Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/encovi-acceso-educacion-jovenes-paso-2016-2017_223949

 

Comparte este contenido:

España: Rajoy estudia tirar del 155 para torpedear la inmersión lingüística

España/20 de febrero de 2018/Por: María Jesús Ibáñez y  Juan Ruiz Sierra/Fuente: https://www.elperiodico.com

El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha confirmado este jueves que el Ejecutivo estudia la inclusión de una casilla que permita escoger el castellano como lengua vehicular en el formulario que rellenan los padres de alumnos en la próxima preinscripción escolar en Catalunya. Esto significa que las familias que lo soliciten podrán escolarizar a sus hijos en castellano, pese a que el modelo de escuela catalana apuesta por el uso del catalán como idioma para la enseñanza. La medida, anunciada por el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, amparada desde el 2014 por la ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), no se ha aplicado nunca hasta ahora, pero esta vez podría llevarse adelante ya que es el Ministerio de Educación quien en estos momentos tiene las competencias en Catalunya, en virtud del artículo 155 de la Constitución.

El anuncio del número dos de Íñigo Méndez de Vigo podría ser, de llevarse finalmente a cabo, un torpedo directo a la línea de flotación del modelo de inmersión lingüística vigente en las escuelas catalanas desde hace más de 30 años. Pese al consenso que existe en la comunidad educativa a favor de este sistema, que pedagogos, sociólogos y maestros consideran integrador y cohesionador, el modelo está siendo cuestionado desde hace alrededor de una década: primero, por parte de algunas familias de estudiantes; luego por partidos del Parlament como Ciudadanos (que obtuvo sus primeros escaños haciendo bandera del castellano en la escuela) y, más recientemente, por el Gobierno de Mariano Rajoy, que ya intentó con la LOMCE que el castellano fuera lengua vehicular.

«Lo que pretende Educación es del todo inviable, es como si el ministro de Fomento dijera que a partir del año que viene todas las carreteras serán de tres carriles… Es una medida imposible de aplicar de un curso para el otro», han advertido fuentes conocedoras del sistema educativo catalán. «¿Qué van a hacer? ¿Que unos colegios sean castellanohablantes y otros sean catalanoparlantes? ¿O que dentro de un mismo centro haya clases para unos y clases para otros? Eso sí que es segregar, porque al final esto significa que en el patio los niños castellanos acabarán jugando con otros castellanos y los catalanes con los catalanes», han denunciado las mismas fuentes.

Además, han recordado, «una opción lingüística no debería dar puntos a una familia a la hora de elegir colegio: no puede pesar más la lengua vehicular que, por ejemplo, la cercanía del colegio al lugar de residencia del niño o si este tiene una discapacidad», han agregado.

Y aunque el secretario de Estado de Educación ha subrayado que el ministerio está todavía estudiando si esta tarea (la de colocar una casilla en los formularios de preinscripción) le corresponde al Gobierno por la aplicación del 155, las reacciones políticas y sociales contra semejante posibilidad han sido mayúsculas. Fuentes del ministerio han agregado que la decisión se dará a conocer en unas semanas, cuando se publiquen las fechas de la preinscripción escolar que suele realizarse entre finales de marzo y hasta mediados de abril.

La petición inicial parte del colectivo Ames, que ha solicitado al ministro Méndez de Vigo que en los impresos de preinscripción incluya una casilla de opción lingüística, para que las familias que quieran matriculen a sus hijos a hacer clases en castellano. «Somos sensibles con el problema y estamos en ello. Pronto lo anunciaremos, pero quedan todavía unas semanas (para abrir el periodo de preinscripción)», ha concluido Marín.

Un Parlamento «cerrado por vacaciones»

También la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha avanzado este jueves que el Consejo de Ministros aprobará durante los meses de febrero y marzo nuevas medidas en el marco de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya. Según ha apuntado, se trata de actuaciones en los ámbitos de la educación y la función pública que «por calendario» hay que adoptar durante estas próximas semanas para que «ningún catalán se vea perjudicado sencillamente por el hecho de que este Parlamento parece que está cerrado por vacaciones y nadie hace nada», ha afirmado.

Aunque Sáenz de Santamaría no ha querido concretar el alcance de las iniciativas ni si irán más allá de la mera gestión, podría tratarse del anuncio hecho por el secretario de Educación sobre la próxima preinscripción escolar y también sobre los conciertos educativos, que deberían renovarse en los próximos meses. «El Gobierno con el 155 cumplirá su obligación de que la Administración funcione para los catalanes», se ha limitado a decir la vicepresidenta en declaraciones en los pasillos del Congreso. En lo relativo a la función pública, está pendiente la convocatoria de oposiciones para ocupar plazas de funcionario, sobre todo en el ámbito de la educación.

La número dos del Gobierno ha confirmado de esta manera las informaciones aparecidas en los últimos días en varios diarios, que anuncian el paquete de iniciativas ante el hecho de que el Parlament de Catalunya todavía no ha investido un presidente de la Generalitat y, por tanto, Catalunya sigue sin gobierno propio. «Las administraciones autonómicas, a partir del mes de febrero y marzo, tienen que adoptar un conjunto de decisiones importantes en el ámbito de la función pública o la educación, porque están muy marcadas por el calendario», ha dicho Sáenz de Santamaría, y «Catalunya no se puede paralizar porque no sean capaces de nombrar un presidente que pueda cumplir con la ley», ha concluido.

Los precedentes de la batalla lingüística en la escuela

Un apoyo en el aula para ayudar a quienes pedían castellano

Días después de la aprobación de la ley de educación de Catalunya (LEC), a finales del 2009, un grupo de familias abrió un frente judicial para exigir que se incluyera su «derecho a la libre elección de la lengua» en que querían que sus hijos se escolarizaran. Hubo sentencias del TSJC y del Supremo, unas a favor y otras en contra de la Generalitat, que recurrió todos los fallos que le fueron contrarios. Irene Rigau, consellera de Ensenyament a partir del 2011, optó porque los alumnos que pedían el castellano recibieran atención individualizada en el aula a cargo de un docente de refuerzo. Las familias rechazaron la medida porque consideraron que sus hijos quedaban señalados.

El 25% en una docena de colegios

En enero del 2014, justo cuando la LOMCE acababa de entrar en vigor, el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) dio la razón a las familias que criticaban el sistema de atención individualizada que recibían sus hijos por haber solicitado la escolarización en castellano y ordenó a la Generalitat que, en las clases en las que estuvieran esos niños, se impartiera un 25% de los contenidos en esa lengua, para asegurar «su presencia mínima como vehicular». Ajeno a cualquier criterio pedagógico, el tribunal consideró que ese era «el porcentaje razonable» al que se refiere la LOMCE en la disposición adicional 38. La medida, que se aplicó en una docena de centros educativos, fue recibida con duras críticas por parte del resto de familias, que consideraron que se vulneraba su derecho a escoger el catalán como lengua vehicular para sus hijos.

Los 6.000 euros del ministro Wert, paralizados en los tribunales

El PP, que en su batalla contra la LEC no había cuestionado el modelo de inmersión lingüística (aunque sí otros capítulos de la ley), hizo suya la reivindicación del castellano, hasta entonces liderada por Ciudadanos. La LOMCE del ministro José Ignacio Wert, aprobada en el 2014, no consiguió imponer el castellano como lengua vehicular, entre otras cosas, porque no hay centros educativos en Catalunya que solo impartan clases en esa lengua. A cambio el ministro ideó un sistema de ayudas, de 6.000 euros de dotación, para escolarizar a los alumnos que escogieran esa opción. En tres años solo se han estimado 50 peticiones, pero estas están actualmente paralizadas por orden judicial

Fuente de la Noticia:

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180215/gobierno-anuncia-casilla-castellano-preinscripcion-educacion-155-6626651

Comparte este contenido:

Criterios de calidad en la formación de los diferentes agentes que intervienen en los programas de atención integral de Educación Inicial

Por Vital Didonet

Introducción

Este tema está ubicado, en el Programa del Simposio, en el capítulo Formación del Magisterio, lo que le establece contornos y dirección para el análisis. Se infiere que los organizadores del evento entienden el quehacer junto a los niños como una tarea profesional. Posiblemente, también tendrán en mira contribuir, a través de la discusión del tema, para el reconocimiento del profesionalismo requerido en la atención a niños. Es en ese contexto que se inserta la búsqueda de indicadores para organizar la formación de los agentes. ¿En base en qué criterios se puede decir que la formación es buena, responde a las necesidades del programa de atención, produce los resultados esperados por el curso o las otras actividades de formación?

Hoy día se habla mucho de calidad. Como si fuera una idea nueva, original. Sin embargo, en el pasado también se ha hablado, y no poco, sobre calidad. Antes y ahora, parece que no nos hemos quedado satisfechos, porque la esencia de la cuestión no afloró. En estos días todavía algunos hablan de calidad total, pero, en ese cuadro el individuo que busca un servicio no es más una persona sino un cliente; el que hace algo es simplemente un prestador de servicio. Es la ley del consumidor que establece derechos y obligaciones, incluso en las relaciones niño-maestro, padres-escuela, educación-remuneración. El criterio de calidad es la satisfacción del cliente, del que adquiere el servicio o el objeto. Hace unos años, se hablaba de calidad de vida. Y se la evaluaba con base a tasas de natalidad, de alfabetización, nivel de escolaridad, esperanza de vida etc. Pero ¿informan dichos números sobre el sentido de la vida de las personas, sus sueños, esperanzas y pasiones? Y… sin eso, ¿de qué calidad se está hablando?

La ciudad de Feliz (curiosamente el nombre de la villa parece haber conspirado para lo que sigue…), en Rio Grande do Sul/Brasil, fue considerada como la que tenía mejor calidad de vida en el año pasado. Distintos indicadores le han dado el puntaje que le ha asignado el primer lugar entre más de cinco mil ciudades brasileras. Pero ningún decía si las personas de aquella villa eran felices, podían soñar con un mundo mejor, con una vida más libre, más plena, más creativa, ni si tenían esperanzas y qué esperanzas, si tenían sueños y qué sueños… Puede ser que eran felices, alegres, fraternos, pero eso no se deduce de los criterios de calidad de vida que se adoptan en las evaluaciones.

Las personas se definen por su interioridad, sus visiones, pasiones, esperanzas y utopías. Para la persona, el mundo se articula a partir de la interioridad, de los significados, de los valores. Camus escribió que no había visto nadie morir por un argumento ontológico y añade: “Veo muchas personas morir porque juzgan que la vida no es digna de ser vivida. Veo otras, paradójicamente, siendo muertas por ideas o ilusiones que les dan razones para vivir … Concluyo, por tanto, que el sentido de la vida es la más urgente de las cuestiones”. (El mito de Sísifo, cit. por Alves, op. cit.).

Si no evaluamos, no podemos decir nada sobre calidad. Entretanto ¿cómo evaluar la educación? La enseñanza, la oferta de servicios y la organización administrativa de la escuela se pueden evaluar en términos de eficiencia y eficacia. Pero la educación, como formación de la persona, construcción del sujeto que se organiza a partir del interior… eso es más complicado y… ¿sería mensurable?

En educación infantil, más que en otros niveles, estamos tratando de la formación de personas, de construcción de estructuras internas de conocimiento, de relación social, de vivencia y expresión afectiva, sentimientos y emociones. Freud nos dice que la cuestión decisiva no es la comprensión intelectual, sino un acto de amor. “Son actos de amor que se encuentran en los momentos fundadores del mundo, momentos en que se encuentran los revolucionarios, los poetas, los profetas, los visionarios” (Ruben Alves, 1988). Y Paulo Freire llama la atención: “Que lástima si nosotros, educadores, dejamos de soñar sueños posibles. El criterio de posibilidad e imposibilidad de los sueños es un criterio histórico-social y no individual” (Paulo Freire, 1988).

Por tanto, al atreverme a tratar la cuestión de los criterios de calidad en la formación de los agentes en los programas de atención integral a niños, estoy consciente de los peligros, de las incertidumbres y de la imposibilidad de llegar a la esencia de la calidad.

La calidad no es un ser en sí, no existe independiente, no es algo que se puede agrega desde afuera, algo como una sonrisa exterior para agradar a alguien, un afiche para hacer las paredes de la sala más alegres, un rótulo que se pega en una caja para informar sobre el contenido. La calidad es una característica intrínseca del ser, que responde por la finalidad, la razón de existencia de ese ser. El grado de calidad está en la realización de las finalidades de la existencia de un ser. Se puede decir, por eso, que algo tiene más o menos calidad según cumple más o menos la razón de su existencia, si realiza los objetivos para los cuales fue hecho.

¿Qué se espera de los agentes que intervienen en los programas de atención integral a los niños de 0 a 6 años? Para simplificar la respuesta, vamos referirnos a los educadores, a los maestros.  Que sean buenos maestros, buenos educadores. Y ¿qué es ser un buen maestro? ¿Qué necesita ser, saber, saber hacer y hacer para ser un buen maestro?

La misión de los centros y de los programas de formación de agentes es prepararlos para que crezcan en el ser, posean los conocimientos necesarios al ejercicio de su profesión, sepan hacer lo que les incumbe la tarea de educadores y hagan lo que de ellos se espera. En síntesis, establecer criterios de calidad de la formación es definir el rol y la acción de los agentes en los programas de atención integral a los niños.

Me aventuro en ese camino porque entiendo ser necesaria una aproximación mayor de los cursos de formación a los objetivos del cuidado y educación de los niños de cero a seis años.

Buscaré criterios relacionados a los principios que fundamentan la formación, a los momentos, a los objetivos de la formación, a los ámbitos de conocimientos en la formación inicial y en la formación permanente, en los métodos y en la evaluación.

I – Principios:

  1. Sólida formación teórica e interdisciplinar. Cada vez se exige más conocimiento para trabajar en la educación infantil. Las ciencias están produciendo conocimientos importantes para entender mejor a los niños, a su proceso de desarrollo y de producción de aprendizajes. Cuanto menor el niño, más compleja la tarea educativa y, por tanto, más base teórica se necesita, si se quiere realizar educación de calidad. El obtener el resultado esperado depende de la capacidad de manejar la complejidad de la acción educativa, para lo que la teoría puede contribuir.
  2. Indisociación entre teoría y práctica. Todo el curso, del principio al final, debe trabajar de forma integrada la teoría y la práctica, los conocimientos de las ciencias y la experiencia. En la medida que el curso mismo los integra en su desarrollo, el alumno aprenderá hacer de su práctica una fuente de nuevos conocimientos. Y eso contribuye para desarrollar las capacidades práctico-reflexivas.
  3. Compromiso social del educador: con el niño, con su familia, con la comunidad, con el país. Su trabajo tiene un sentido profundo en la formación del ciudadano en cuanto sujeto de su historia, participante de las historias de las otras personas y sujeto en la historia de su pueblo. La “historia oficial” narra los gestos grandiosos de los llamados héroes, pero hay una historia no oficial que narra la marcha del pueblo, la aventura de las gentes humildes, de la producción del substrato que sustenta los grandes gestos… y esa es hecha por personas como el educador de niños. Comprometerse con ellos y con sus familias, para que sean sujetos, para que crezcan con autonomía y seguridad en las relaciones socio-políticas… eso es un componente importante de calidad en la profesión de maestro, de educador.

Ese compromiso le cobra al educador la atención permanente a los objetivos de la educación infantil y le impide de ser meramente alguien que aplica técnicas o transmite informaciones. El compromiso es también con los resultados. Todos esperan que los niños realicen los aprendizajes, adquieran los valores, formen las actitudes definidos en la Propuesta Pedagógica, y que son acuerdos de compromiso entre la institución educacional y las familias.

  1. Habilidad de trabajar en grupo y en forma interdisciplinar, con todos los niños y con sus compañeros maestros, como miembro de un centro de educación, como agente del Proyecto Político-Pedagógico. La educación é un acto social y cultural. De ello participan muchas personas, una cultura, una comunidad. En África, hay un dicho muy expresivo de la intersubjetividad e culturalidad de la educación infantil: Para educar a un niño se necesita de toda una villa. No se trata de transmitir un contenido curricular por medio de lecciones, ejercicios, trabajos escolares, aprendizajes individuales, sino de construir un sistema de valores, una visión de mundo, una actitud personal hacia el otro y la sociedad; de elaborar estructuras de conocimiento, constituir el “yo” como sujeto autónomo e interdependiente. El educador es representante del acervo cultural de la comunidad, del país, de la humanidad, pero, para cumplir su papel tiene que contar con sus colegas y con ellos crear el ambiente educativo.
  2. Opción y práctica en la gestión democrática de la educación, que lo habilita a rechazar las formas de autoritarismo, las maneras impositivas de conducir el proceso educativo.

II – Momentos en la formación: Inicial y Permanente.

  1. La formación inicial es indispensable porque al comenzar el trabajo con los niños, el educador ya es un mediador del proceso de desarrollo y aprendizaje. Para eso necesita los conocimientos teóricos y prácticos que le ayuden a planear las actividades, diagnosticar situaciones, proponer caminos de exploración… Y eso lo hará con tanto más competencia cuanto más conocimiento teórico-práctico tenga.
  2. La formación permanente es la que ocurre a lo largo de la vida. Incluye:
  3. a) la reflexión sobre la experiencia cotidiana, sus dificultades, alegrías, frustraciones, los desafíos, la utopía del educador. Es la tematización de la práctica: el educador la toma como objeto para la reflexión, haciéndola un campo de producción de conocimiento. Eso depende en gran medida de los conocimientos teóricos que posee. El ejercicio de la reflexión (si posible, redactando un “Diario”) lo motivará a buscar la profundización o la aclaración de la teoría que se ha adoptado;
  4. b) cursos periódicos de actualización;
  5. c) intercambio de experiencias con otros profesionales de la educación infantil;
  6. d) estudio, lectura e información permanente.

Para esa formación continuada, un Centro de Referencia podría ser útil:

  1. a) registra y cataloga buenas experiencias de maestros en programas, proyectos y clase;
  2. b) mantiene una librería actualizada, con libros y textos a disposición de los educadores;
  3. c) divulga informaciones, subsidios, textos por medio de la radio, la televisión, periódicos, cartas a los maestros;
  4. d) promueve reuniones de intercambio entre los agentes de educación.

III – Objetivos de la formación

La formación del profesional debe ser una formación integral de la persona como educador. No se trata apenas de ofrecer instrumentos teóricos y ayudar a desarrollar habilidades prácticas para conducir las actividades junto a los niños. Formarse para ser educador de niños implica crecer como persona, clarificar su proyecto de vida, ser más. La capacitación involucra el ser, el saber, el saber hacer y el hacer. Entre los objetivos de la formación, podemos subrayar:

  1. a) autonomía intelectual, basada en el conocimiento teórico y crítico, opción consciente y crítica por un referencial teórico;
  2. b) dominio de los contenidos y métodos de trabajo pedagógico;
  3. c) competencias práctico-reflexivas;
  4. d) repertorio cultural diversificado;
  5. e) visión ética y política de la práctica profesional, que contribuye con su auto-imagen de profesional con un rol social, político y educacional imprescindible
  6. f) respeto intelectual y personal por los niños: los niños son inteligentes y capaces; están construyendo su inteligencia, adquiriendo conocimientos y tienen la dignidad de personas.

IV – Ámbitos de conocimiento en la formación inicial (nivel universitario)

  1. Análisis de las finalidades, las funciones y los objetivos de la atención integral, especialmente de la educación. Claridad sobre finalidad y objetivos genera fuerza para las decisiones, la planificación y las formas de relacionarse cotidianamente con los niños.
  2. Análisis de las creencias y valores de los alumnos sobre educación, rol de la familia, actitudes de los padres, rol de la institución educacional, sobre los niños etc. Las creencias y valores pueden ser más fuertes en la determinación de actitudes y formas de trabajar en la educación infantil que los datos de las ciencias y las recomendaciones de la pedagogía… Generalmente son inconscientes o actúan silenciosamente.
  3. Contenidos de las ciencias:
  4. a) conocimientos estructurantes (Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Metodología científica, Crítica de la ciencia),
  5. b) conocimientos de contenidos que se trabajan con los niños (Lengua, Matemáticas, Historia, Geografía, Ciencias, Artes, Educación física),
  6. c) instrumentación técnica: Informática y Tecnología educacional,
  7. d) didáctica y prácticas,
  8. e) estructura de la educación (sistema de enseñanza).
  9. Arte y Poesía:

Arte y poesía conducen a una inmersión en profundidad en la realidad del niño, en donde la ciencia no logra llegar. Posibilitan visiones, intuiciones, percepciones que escapan a la regularidad, a la universalidad de los datos de la ciencia. Captan lo diferente, lo original, lo único, lo personal. Y por eso complementan la visión del educador.

 

V – Formación permanente

Los cursos realizados durante el ejercicio profesional del maestro, con objetivo de actualización, profundización o nuevo aprendizaje, tienen distintos objetivos y formatos (duración, organización, metodologías). Son, generalmente, planeados con un tema bien definido (ejemplo: lecto-escritura, neurolinguística, expresión artística, música y movimiento, teatro en la educación infantil, educación para la paz, jugando con las matemáticas etc.).

Esos cursos también pueden ser evaluados cuanto a su calidad. Entre los criterios que se pueden mencionar, tenemos:

  1. respuesta directa e inmediata a necesidades específicas detectadas por el Sistema de Educación, por el Centro de Educación Infantil o responder a demandas de los educadores;
  2. articulación de los contenidos con el conjunto de la formación general del educador y su trabajo;
  3. ubicación en el proceso de formación permanente, como etapa o contenido que tiene continuidad en el proceso de desarrollo profesional del maestro. Que no sean cursos aislados, sin articulación con otros contenidos;
  4. articulación teoría y práctica en el desarrollo del contenido.

VI – Método de formación

Si se hizo opción por el co-constructivismo ([1]),  o constructivismo post-piagetiano, segundo expone Esther Grossi (1998) como base teórica de la educación infantil, el curso de formación debe coherentemente ejecutarse según los principios de esa meta-teoría. O sea, los estudiantes que se graduan son sujetos integrales (no solamente cerebro o mano), dinámicos (no aprenden apenas oyendo o observando, sino participando activamente del quehacer del curso, practicando, elaborando hipótesis, testándolas, sacando conclusiones), que participan de un medio socio-cultural que les fornece estructuras de valores, expectativas, exigencias y evaluaciones. Es, por tanto, un sujeto social y cultural que aprende, sabe y sabe hacer en el grupo.

Un argumento adicional de esa afirmación es que la experiencia del alumno de los cursos de formación es un referencial para él construir una representación mental de cómo actuará como educador y para descubrir la posibilidad real de su intervención pedagógica. Sería incoherente separar contenido y métodos; reflexión y práctica; acción y evaluación, pues les quita significado a las cosas y las empobrece.

VII – Evaluación

Hay dos dimensiones de la evaluación: interna y externa. En la interna, el curso es evaluado por los profesores y por los alumnos. En la externa, por las organizaciones que emplean los maestros formados por el curso. Se considera muy útil también la auto-evaluación por parte de los que hicieron el curso.

Bibliografía

ALVES, Rubem (1988). O Preparo do Educador, em BRANDÃO, C.R. (org.). O Educador: vida e morte. 8a. ed. Rio de Janeiro. Edições Graal.

DEMO, Pedro. Formação do Profissional de Educação Infantil, en: Anais, II Simpósio Nacional de Educação Infantil e IV Simpósio Latino-americano de atenção à criança de 0 a 6 anos. MEC/OEA. Brasília.1996.

FREITAS, Helena C.L. Construindo uma política nacional global de formação dos profissionais de educação – A proposição da ANFOPE. Campinas, 1997 (mimeo).

FREIRE, Paulo (1988). Educação e sonho possível; en: BRANDÃO, C.R. (org.). O Educador: vida e morte. 8a. ed. Rio de Janeiro. Edições Graal.

MEC/SEF. Referencial Pedagógico Curricular para a formação de professores de educação infantil e séries iniciais do ensino fundamental. Doc. preliminar. Dezembro de 1997.

OMEP/BR/MS. A formação do profissional de educação infantil. 12o. Congresso Brasileiro de Educação Infantil. Campo Grande.1997.

PERALTA, Victoria. Las necesidades de América Latina en el campo de la educación inicial y la formación de los educadores; en: Anais do II Simpósio Nacional de Educação Infantil e IV Simpósio Latino-americano de atenção à criança de 0 a 6 anos. MEC/OEA. Brasília. 1996.

ROCHA, Sebastião. Critérios de qualidade da participação dos diferentes agentes que intervém na atenção integral da criança; en: Cadernos de Desenvolvimento Infantil, vol. 1, no. 2, agosto/1995. CNBB/Pastoral da Criança. Curitiba

[1] Metateoría que conjuga el constructivismo psicogenético de Piaget y constructivismo socio-genético (visión socio-histórica) de Vigotsky.

 

Comparte este contenido:

Perú: Casos exitosos de innovación Educativa Presentará VIII Congreso Internacional de Educación Encinas

Perú/ Febrero de 2018/ Autor: Redacción/Diario La Región

Cuatro casos exitosos de innovación educativa en los colegios serán presentados en el VIII Congreso Internacional de Educación Encinas, que organiza Derrama Magisterial, del 21 al 23 de febrero, y que este año lleva por título Desafíos de la escuela al Bicentenario.
El Congreso Encinas pone en debate los temas pedagógicos de mayor connotación y actualidad, y en esta ocasión analizará y discutirá aquellos desafíos que enfrenta el sistema de enseñanza-aprendizaje nacional, de cara al bicentenario de la independencia, con la finalidad de elevar la calidad de la educación y formular la elaboración del nuevo Proyecto Educativo Nacional.
Entre esos temas, los maestros asistentes podrán conocer casos exitosos de innovación educativa, que podrían replicar en sus aulas. El Prof. Juan Cadillo León, de Ancash, catalogado como uno de los mejores profesores del mundo, expondrá su experiencia con el proyecto En el recreo te cuento.
Se trata de una propuesta innovadora de enseñanza-aprendizaje, usando las TIC, que fomenta la lectura, la comunicación y el lenguaje, y que a través de la plataforma Cuentacuentos, reúne más de 3 mil historias producidas por los niños (as).
Otra experiencia a presentar será Desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales con la práctica del teatro de calles abiertas, realizada por el Prof. Javier Pariona Salvatierra, con sus alumnos en Huancavelica.
También se presentará el proyecto Haciendo bien para mejorar mis aprendizajes, ejecutado por Prof. Isidro Flores Cahuana, en su escuela de Puno. El cuarto caso que se apreciará es El Uso de las TIC en la expresión oral de Narciso, a cargo del Prof. Luis Ochoa Palomino, del Cusco.
El programa académico del evento considera, además, las tendencias internacionales sobre el logro de aprendizajes de calidad, y las perspectivas de desarrollo digital de la educación y de los estudiantes peruanos, según resaltó el Prof. Walter Quiroz Ybañez, Presidente de la Derrama Magisterial
Las conferencias y mesas redondas incluyen temas acerca de los retos de la selección y desempeño docente, las perspectivas de la formación docente y experiencias de la evaluación de desempeño docente en la educación inicial.
El VIII Congreso Internacional de Educación Encinas contará con la participación de especialistas de países como Australia, Argentina y Uruguay, así como representantes nacionales del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, Colegio de Profesores del Perú-CPP, Sutep, Foro Educativo, Fondep, Derrama Magisterial, Unesco, Unicef, Universidades, entre otras.
Al culminar el congreso, los participantes recibirán un certificado de 200 horas pedagógicas. Para mayor información o suscripciones en línea, los interesados pueden ingresar a www.derrama.org.pe

Fuente: http://diariolaregion.com/web/casos-exitosos-de-innovacion-educativa-presentara-viii-congreso-internacional-de-educacion-encinas/

Comparte este contenido:

Una educación sin evaluación, Bolivia se retiró del programa de certificación educativa

Bolivia/17 de Febrero de 2018/Autor: Alberto Santelices/Eju

Analistas y expertos en educación critican la medida.

Señalan que en Bolivia se educa pero a ‘ciegas’. Nadie informa el nivel de estudios que reciben los alumnos. Piden una evaluación.

Después de que Bolivia rechazó participar del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) en el 2016, expertos en educación opinan que es de suma importancia que el país forme parte de algún tipo de evaluación porque seguir como estamos es estar en la penumbra. De ese modo, señalan que el resultado de esto está en un claro ejemplo: los miles de jóvenes que  no pasan las Pruebas de Suficiencia Académica (PSA) para ingresar a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

En el 2010, se creó el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) (a través del Artículo 83 de la Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez), entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación, la cual tiene el objetivo de generar información a través de un sistema de evaluación de la calidad educativa, pero entendidos en el tema dicen que esto no funciona y es en vano. De este modo, se intentó hablar con el director ejecutivo del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), Juan José Quiroz, pero dijo que todavía no podía dar declaraciones sobre el tema.

De ese modo, Cárdenas subraya que ese fue el discurso del gobierno de estos últimos 12 años; sin embargo, realza que en los último dos últimos años hubo una noticia interesante con una misión de la UNESCO, en la que el país firmó acuerdo de ser parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa  (LLECE).

“Esta misión ayudará al gobierno a diseñar el ingreso de Bolivia al sistema de evaluación latinoamericano.

Esto puede ser un buen comienzo para que el gobierno vaya cambiando de mentalidad”, sostuvo.

Educación nacional y los malos frutos. “Cada día nos cuentan de alguna bestia que azota con crueldad a sus hijos, de otra que los flagela o que les quema los pies. Miles de padres o de madres no alcanzan a comprender qué es la persona que destruyen. No vislumbran su misión. No entienden la vida, ni la alegría, ni la esperanza que nunca conocieron. Ese es el fruto de nuestras escuelas que no se han dado cuenta de que debieran preparar a sus niños para el futuro, que no les aportan, sino los destruyen. Fuera de los que tienen la suerte de que elementos externos suplan las deficiencias escolares, sus alumnos, además de inhumanos, no podrán ingresar a la Universidad y, cuando ingresen pagando lo que no se debe pagar, no tendrán bagaje cultural suficiente para crecer en la profesión escogida, no están nunca preparados para enfrentar los retos de una familia, ni para ofrecer alguna habilidad a la sociedad”, explicó Álvaro Puente, analista en educación.

De este modo, agregó que la frustración de los niños en edad escolar tiende a ser total y que “menos mal” que no se dan cuenta de lo que significa el tiempo que pierden, ni de las esperanzas que debieron incubar, ni de los sueños que pudieron haber tenido.

Aspectos que se deberían aprovechar.  “Lo que Bolivia debería hacer es aprovechar lo que se hizo o logró en el pasado y lo que no se hizo en el pasado debería impulsarlo”, dijo Cárdenas y dio como ejemplo que no se está haciendo la educación intercultural bilingüe ya que Bolivia había avanzado mucho en eso.

“En Cochabamba tenemos la única maestría a nivel sudamericano sobre educación intercultural bilingüe, (a este) vienen de varios países. Yo tuve que ver de forma directa en la creación de esta maestría y el gobierno lamentablemente no está aprovechando los avances”, dijo la exautoridad y señaló que lo que hace el Gobierno es enseñar lenguas indígenas pero con profesores que no hablan lenguas indígenas, sino que solo es por aumentarles horas. “Estamos enseñando un enfoque monolingüe y no bilingüe”. Por otro lado, hay mucho recelo y desconfianza del Gobierno y del Ministerio de Educación respecto a la reforma educativa que se coordinó en la década de los años 90.

Del LLECE señalan avances en educación. El coordinador del LLECE para Bolivia, Fernando Carrión fue el único que pudo hablar de la situación de la educación en el país, y señala que en temas de indicadores educativos más comunes se ha avanzado mucho, como el tema de cobertura, producción, en bajar los índices de abandono e índice de cobertura. “Antes la educación era obligatoria solamente hasta primaria, ahora es obligatoria hasta secundaria”, ejemplificó Fernando Carrión y que desde entonces las condiciones para brindar una educación secundaria para todos ha aumentado más del doble en pocos años, lo mismo la tasa de abandono, la tasa de resistencia ha bajado  considerablemente.

En temas de inversión en educación, Bolivia ocupa el segundo lugar en América Latina y El Caribe. “Nosotros invertimos un 9% del PIB , eso nos lleva a ocupar el primer lugar en Sudamérica y el segundo lugar en América Latina y El Caribe, porque Cuba nos gana debido a que destina el 12% de su PIB a la educación”, explicó.

2 Años

Bolivia firmó acuerdo con el LLECE de la Unesco, los resultados se sabrán el 2020. 

El llece en Bolivia está preparando una prueba piloto

Fernando Carrión, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) para Bolivia, dijo que desde que se ha suscrito el acuerdo de Bolivia  con la Unesco (octubre 2016), con dicho laboratorio, él y su equipo han asistido  a distintas actividades,  capacitaciones, reuniones de trabajo en preparación de lo que será el LLECE. Este proyecto arrancó el año pasado y tiene previsto tener resultados a mediados del año 2.020.

Ya concluyeron con la primera fase. “Nosotros trabajamos con la integración de áreas y ya no las materias sueltas, eso es una tendencia a nivel latinoamericano, todos los países están yendo hacia eso y Bolivia ya lo tiene definido su currículum, este también se destaca por mirar la integridad de la persona, no solo nos interesa el conocimiento y las habilidades (lo que se llama el ser y el hacer), sino la integridad de las personas en el sentido de trabajar la parte de valores comunitarios, la parte de las definiciones y la parte cognitiva”, contó Carrión.

Actualmente se están enfocando en la prueba piloto que será en octubre aproximadamente, (en países que tienen calendario sur como son los de América Latina y los países que tienen calendario norte, lo harán entre junio y agosto).

Añadió que esta prueba solo es para validar los cuestionarios, las preguntas, las muestras, entre otras cosas, para hacer los ajustes de los primeros meses del año 2019 y en octubre del 2019 se estaría realizando la prueba final. Y respecto a los resultados finales tienen previsto que salgan entre junio y julio del 2020.

Punto de vista

‘Temor a evaluación’

Las autoridades lo saben. Por eso tienen pánico de que alguien mida la calidad de la educación. Sería una vergüenza terrible. No pueden permitir que nadie lo haga, que nadie muestre el fracaso. Ellos tampoco miden, para qué si lo que les importa es el objetivo político que han asignado al sistema educativo. Lo saben, pero no cambian. No les interesan los objetivos humanos ni cognitivos de crecimiento personal. Ya nos han superado las escuelas de Haití y de los países africanos, que estaban detrás de nosotros. Estamos en el récord mundial de fracaso educativo y, del Ministro para abajo, nadie se inmuta. Y no solo lo hacen mal. Son perro de hortelano. Han llevado la escuela pública al cero mismo de la nada y su obsesión es frenar todo avance de las escuelas privadas y de convenio. No permiten ningún cambio, ningún avance.

Exigen que los maestros sean los temibles normalistas. Son celosos guardianes de la mediocridad.

¿Qué nos queda? Con el gobierno que tenemos no se puede esperar nada. Para Santa Cruz, una solución sería convertir la educación en competencia departamental. Para el país, no hay más que esperar un gobierno que comprenda lo que es el auténtico desarrollo, que es el de la gente.

Álvaro PuenteAnalista en Educación dio su punto de vista: ‘Educación boliviana avanza a ciegas’

El Art. 83 de la Ley 070 establece que el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa debe evaluar el sistema, como esto no se cumple es difícil establecer si estamos alcanzando los objetivos señalados en la ley. El avanzar  a ciegas impide  saber en qué  nivel exactamente estamos; por lo tanto, no podemos afirmar si el proceso educativo nuestro es mejor o no que el de los países limítrofes. Pero podríamos aventurar alguna hipótesis por los síntomas que presenta esta práctica, por ejemplo el alto porcentaje de aplazados en la PSA de la Gabriel René Moreno; en este plano  el avance educativo es muy pobre. La educación sigue siendo memorística y repetitiva; muchos docentes no manejan métodos didácticos activos y la evaluación no sigue lo que la ley recomienda.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) se ha hecho famoso por sus exámenes estandarizados y lejos del currículo de un país específico. PISA evalúa, cada tres años,  conocimientos, aptitudes y competencias en matemáticas, ciencias naturales y lectura. Existen otra clase de programas menores en Europa y Asia, pero no han logrado el respeto que se tiene por PISA.

El ministro de Educación afirma que PISA es una expresión neoliberal y por esta razón Bolivia no se someterá a ninguna evaluación. Lamentable que esté tan equivocado. Para  evaluar el fútbol boliviano, por ejemplo, lo mejor será ir a competencias internacionales. Lo mismo pasa con la educación. Todos estos datos comparables servirían  para que Bolivia  mejore sus políticas educativas. Las competencias internacionales podrían ser el feed back para reorientar el sistema educativo.

Fuente: https://eju.tv/2018/02/una-educacion-sin-evaluacion-bolivia-se-retiro-del-programa-de-certificacion-educativa/

Comparte este contenido:
Page 60 of 264
1 58 59 60 61 62 264