Page 264 of 264
1 262 263 264

Análise sobre sistema de educação na Guiné-Bissau

Nações Unidas e Agência Pole Dakar apoiam realização do estudo sobre o estado do sistema educativo

Africa/2015/ Guiné-Bissau//Fuente: Noticias e Midia. Radio ONU-OnLine

Link: http://www.unmultimedia.org

Resumo: Presentación de los resultados del diagnóstico realizado sobre el sistema educativo de Guiné -Bissau, resaltan los hallazgos en tema de cobertura y la calidad del aprendizaje.

O Ministério da Educação da Guiné-Bissau reúne técnicos e parceiros para analisar o estudo diagnóstico do sistema educativo. O estudo visa identificar os pontos fortes e as fragilidades do sistema de educação, tendo em vista a formulação da política educativa da década.

O estudo enquadra-se no âmbito do projecto Parceria Mundial para a Educação. O processo da sua elaboração contou com apoio da Organização das Nações Unidas para a Ciência, Educação e Cultura, Unesco, e o Fundo das Nações Unidas para a Infância, Unicef.

O estudo realizado no final do ano lectivo 2013-2014 envolveu 4 mil crianças e trezentos professores do segundo ao quinto ano do ensino básico. Perante os resultados considerados pouco animadores, o representante adjunto do Unicef Antero de Pina defende o aumento do bolo orçamental para o sector da educação e a construção de mais salas de aulas conforme as recomendações do relatório do estado do sistema educativo.

De Pina, ressaltou esforços em curso para desenvolver a educação e disee que «Preparar o plano estratégico da educação para os próximos 10 anos que vai se alinhar com a visão 20-25 Terra Ranca do governo e o nosso programa de cooperação 2016-2020. Há um alinhamento total para que possamos contribuir para alavancar a educação na Guiné-Bissau».

O relatório sobre o estado da educação no país recomenda ainda melhorias a nível da qualidade de aprendizagem dos alunos, através do reforço da capacidade dos professores. A pesquisa defende que todas as crianças devem ir à escola pelo menos aos seis anos de idade.

Editora:Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:
Page 264 of 264
1 262 263 264