Page 263 of 263
1 261 262 263

Lei do Sistema Nacional de Educação (SNE) vai a Revisão

En revisión Ley del Sistema Nacional de Educación de Mozambique

África/2015/ Mozambique//Fuente: Agencia de Información de Mozambique-Online

Link: http://noticias.sapo.mz

Resumo: El ministerio de educación de Mozambique está promoviendo la revisión de la Ley del Sistema Nacional de Educación, con la participación de los diversos sectores de la sociedad, a fines de considerar todos los elementos necesarios que permitan consolidar una educación de calidad en el país.

O Ministério da Educação (MINED) está a produzir uma proposta de revisão da Lei do Sistema Nacional de Educação (SNE) a ser remetida aos diferentes segmentos da sociedade moçambicana para o devido debate, antes de ser submetida à Assembleia da República (AR) para a sua aprovação.

O ministro de Educação Jorge Ferrão, explicou que a sociedade espera do sector da Educação, acções concretas, com impacto na eficiência e eficácia dos serviços educativos que proporciona aos 6.083.015 alunos que frequentam o ensino primário e secundário e aos cerca de 700 mil cidadãos que frequentam os cursos de Alfabetização e Educação de Adultos.

Das 11.922 escolas primárias existentes no país, apenas 44 por cento leccionam o 1º e 2º Grau. Consequentemente, em média, apenas 34 por cento dos alunos que se matriculam na 1ª classe, concluem, em sete anos, a 7ª classe, facto que compromete o objectivo do Governo, de provisão de um ensino primário completo para todas as crianças, disse o governante. Um outro ponto importante ligado a Lei do SNE em vigor a ser analisado, segundo Ferrão, gira a volta do artigo 34 que fixa a 7ª classe como o nível de entrada para o curso de formação de professores do Ensino Primário, mas, na verdade, a margem do preceituado neste dispositivo, o actual nível de entrada para os cursos de formação de professores é a 10ª classe.

O governante referiu que mesmo assim, no contexto actual, em que nos é exigido o incremento da qualidade de ensino, com destaque para a leitura e escrita nas classes iniciais, impõe-se uma reforma do currículo de formação de professores bem como do nível de ingresso.Ainda sobre o professor, temos vindo a vincar a necessidade de uma carreira docente atractiva, realista e transparente, para corrigir a situação actual em que apenas o nível académico é usado para a fixação do salário, em detrimento da experiência profissional e do desempenho na sala de aula.

Ferrão manifestou a sua preocupação em relação ao défice de assiduidade nas escolas avançando que estudos especializados, mostram que apenas pouco mais de 1/3 do tempo reservado para as aulas é convenientemente aproveitado devido ao absentismo de professores, de alunos e de gestores das escolas. Para reverter este cenário, Ferrão disse que para cada etapa de trabalho será necessário fixar metas e, por essa via, consolidar a prestação de contas e a responsabilização a todos os níveis.

Editora:Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:

Uruguay: Enfrentamiento político entre el Gobierno y los Sindicatos del Sector Educativo

ENFRENTAMIENTO POLÍTICO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS DEL SECTOR EDUCATIVO.

Uruguay – Contribución al balance del conflicto de la educación

 

Uruguay/ 29 de enero de 2016/

Autor: Fernando Moyano/ Información ofrecida por el Semanario Alternativa y  publicada en el periódico digital Kaosenlarend

Los compañeros de la Izquierda Socialista de los Trabajadores han dado a conocer un Balance sobre este tema. El documento tiene dos méritos innegables.El primero es su enfoque general, que destaca la importancia del conflicto de este sector en el contexto general de la lucha de nuestra clase en esta coyuntura.

“Esta rica experiencia -dicen los compañeros- debe servirnos para sacar algunas conclusiones y poder preparar mejor las futuras luchas que el 2016 seguro nos aguarda”.

En los hechos, los trabajadores de la educación han tomado el lugar de vanguardia en una lucha que abarcará todo un período, mostrando las disyuntivas y las dificultades (políticas, prácticas, organizativas, ideológicas, y también de diferencias internas) que enfrentarán, cada uno en su momento y con los inevitables flujos y reflujos, los distintos sectores de la clase. Esto se debe a las condiciones estructurales de los trabajadores de la educación, dentro de la clase.

El otro mérito del material es proponer la discusión abierta y fraterna sobre las distintas concepciones que se manifiestan en la lucha. Cae por su peso que dicha discusión también incluye la crítica a ese mismo material.Los compañeros plantean una polémica con otros, y sostienen que el gobierno ha tenido ÉXITO en su acción represivacontra los trabajadores.

“Lo primero en que no coincidimos es en que la represión fue un fracaso. Creemos lo contrario. La represión obligó primeramente al desalojo, que era el objetivo del gobierno, y además criminalizó la protesta procesando a un grupo importante de luchadores que están al día hoy cumpliendo medidas alternativas a la prisión, es decir, trabajos comunitarios”.

Por mi parte, en vez de hacer sobre el aspecto represivo un balance desligado ​de ​la confrontación toda, prefiero ir de lo general a lo particular.

  1. El primer criterio al medir el éxito o fracaso de cualquier campaña, es ver los resultados en relación a los objetivos propuestos.

El objetivo del gobierno, además de haber sido explicitado varias veces, se mostró así también en una serie de acciones coherentes. “Hacer mierda a los sindicatos de la educación” significaba, concretamente, usar el escenario de la lucha presupuestaria, que se se sabía inevitable, para debilitar, aislar, desprestigiar y fragmentar esos sindicatos. Y una vez obtenido ese resultado inmediato, utilizar la brecha para avanzar en la reforma educativa. Allí tiene el gobierno su apuesta estratégica, y es la prenda que necesita para consolidar sus alianzas políticas reaccionarias.
A la luz de los resultados, le salió todo mal. No tuvo ningún éxito y la tortilla se dio vuelta. Aparecieron tensiones en el Frente Amplio y el gobierno levantó la esencialidad, otras tensiones en el MEC terminaron en dos renuncias del ala pro-reforma, el sindicato de profesores bloqueó un cambio en la elección de horas y obligó al Consejo a una salida negociada, Tabaré Vázquez fue duramente cuestionado por “falta de autoridad” por sus aliados blancos y colorados y terminó bajando en las encuestas de aprobación. Se metió su cambio de ADN de nuevo en el tubo de ensayo.

 

  1. El otro criterio obvio para medir resultados es según las condiciones reales de las que se parte. Qué tanto más se obtuvo por sobre el piso razonablemente esperable. Vistas desde este otro ángulo las cosas son diferentes.

Resulta claro que el gobierno logró su objetivo básico, aprobar una ley de presupuesto con un recorte salarial de los funcionarios públicos. Dentro de ese cuadro general, logró descartar los reclamos salariales de los sindicatos de la educación e imponer una “cláusula de paz”.
Hay interpretaciones que dicen que ese era el verdadero objetivo de la esencialidad, quitar la lucha salarial de su foco. En vista de sus resultados parece una hipótesis temeraria. Nadie prende fuego a su casa para lograr una distracción, salvo una situación desesperada; pero sostener que esa era la situación del gobierno no se corresponde con el cuadro general de las condiciones de la lucha, que todos vemos más o menos igual.
Una evaluación realista de los resultados (sea del “éxito” del gobierno o del “fracaso” de los sindicatos) no puede dejar de lado que eso era más o menos lo esperable.
Hay quienes piensan que la victoria depende de la construcción de una  guerrilla tipo guevarista, otros un partido obrero internacionalista tipo trotskista, otros una insurrección espontánea generalizada tipo anarquista. El asunto es que ninguna de esas tres cosas existe ni por asomo. Y si cualquiera de ellas (que son contradictorias entre sí, además), la que prefiramos, no existe, y además pensamos que es condición previa y necesaria, pues no esperemos triunfos.

 

De nada servirá la protesta contra la represión, la policía está usando el delito para implantar la sociedad de control con el respaldo de la opinión pública. La protesta y los grupos radicales servirán para orientar la búsqueda, además de funcionar al revés. De nada te servirá el pasamontañas, te reconocerán por los datos antropométricos. De nada servirá que firmes con seudónimo lo que escribís en la web, te encontraran por la IP; y si vas al cyber, por la cámara del cyber. Si le sacás la batería al celular, identificarán tu celular y los otros porque quedaron fuera de señal todos juntos.Y menos todavía servirá esta discusión sobre el avance represivo, mientras la tengamos en estos términos.

 

Desde la perspectiva de la otra mirada educativa, el problema radica en una lucha de poder política entre el gobierno y la masa del gremio educativo, aquí no se trata de relaciones de quién domina a quién, quién en el que triunfa o tiene éxito y quién es el que fracasa. El asunto de interés para el base trabajadora del sector educativo, son las condiciones laborares que afectan en el ámbito social – económico y en consecuencia en el desarrollo de las prácticas educativa que limitan los planteamientos de las reformas educativas por una educación de calidad concebida de un enfoque polisémico de la educación. (Reflexiones de la editora)

 

Los maestros y maestras aún cuando tienen la voluntad política de generar las condiciones pedagógicas que se perfiles a cambiar las viejas prácticas educativas se requiere que haya el justo equilibrio entre las políticas que dignifiquen la profesión docente y que los organismos internacionales en acuerdos se establezca mejorar las condiciones sociales de este gremio, estableciendo un sueldo justo para los profesionales de la educación y concordancia con otros beneficios sociales que se articulen con las políticas de formación docentes que aseguren garantizar una educación inclusiva y de calidad.El gremio educativo tiene el derecho a las luchas por sus reivindicaciones sociales y por el mejoramiento de la profesión, luchas que no son solo de Uruguay sino que se deben constituir en la unidad de este sector  y en hermandad se establezcan las alianzas internacionales para continuar en estas luchas en pro de dignificar nuestra profesión y lograr mejores condiciones de trabajo.(Reflexiones de la editora).

 

Ya basta de tanta represión es necesario que se mantenga el diálogo entre el gobierno, los sindicatos y toda la base del magisterio porque al unísono la voz del maestro y la maestra claman ser escuchada por el gobierno y los sindicatos.(Reflexiones de la editora).

 

Fuente:

http://kaosenlared.net/uruguay-contribucion-al-balance-del-conflicto-de-la-educacion/

 

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

Análise sobre sistema de educação na Guiné-Bissau

Nações Unidas e Agência Pole Dakar apoiam realização do estudo sobre o estado do sistema educativo

Africa/2015/ Guiné-Bissau//Fuente: Noticias e Midia. Radio ONU-OnLine

Link: http://www.unmultimedia.org

Resumo: Presentación de los resultados del diagnóstico realizado sobre el sistema educativo de Guiné -Bissau, resaltan los hallazgos en tema de cobertura y la calidad del aprendizaje.

O Ministério da Educação da Guiné-Bissau reúne técnicos e parceiros para analisar o estudo diagnóstico do sistema educativo. O estudo visa identificar os pontos fortes e as fragilidades do sistema de educação, tendo em vista a formulação da política educativa da década.

O estudo enquadra-se no âmbito do projecto Parceria Mundial para a Educação. O processo da sua elaboração contou com apoio da Organização das Nações Unidas para a Ciência, Educação e Cultura, Unesco, e o Fundo das Nações Unidas para a Infância, Unicef.

O estudo realizado no final do ano lectivo 2013-2014 envolveu 4 mil crianças e trezentos professores do segundo ao quinto ano do ensino básico. Perante os resultados considerados pouco animadores, o representante adjunto do Unicef Antero de Pina defende o aumento do bolo orçamental para o sector da educação e a construção de mais salas de aulas conforme as recomendações do relatório do estado do sistema educativo.

De Pina, ressaltou esforços em curso para desenvolver a educação e disee que «Preparar o plano estratégico da educação para os próximos 10 anos que vai se alinhar com a visão 20-25 Terra Ranca do governo e o nosso programa de cooperação 2016-2020. Há um alinhamento total para que possamos contribuir para alavancar a educação na Guiné-Bissau».

O relatório sobre o estado da educação no país recomenda ainda melhorias a nível da qualidade de aprendizagem dos alunos, através do reforço da capacidade dos professores. A pesquisa defende que todas as crianças devem ir à escola pelo menos aos seis anos de idade.

Editora:Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:
Page 263 of 263
1 261 262 263