Page 263 of 264
1 261 262 263 264

Sistema regional de Calidad Educativa y acreditación Panafricana: desafíos para el Continente Madre

En búsqueda de garantías de la calidad educativa en la Educación Universitaria Africana

Fuente: University Words News

El proyecto para generar un sistema de evaluación de la calidad educativa y de acreditación conjunta entre los países del continente africano, está en curso en aras de establecer en todo el continente madre garantías de calidad educativa universitaria, gestionada por agencias de acreditación que tendrán como propósito medir, comparar y armonizar el desempeño de las instituciones de la enseñanza superior, así como también facilitar la movilidad profesional en el continente. Esta iniciativa fue nuevamente planteada en la reunión realizada a finales del mes de Enero por el Consorcio «Harmonisation of African Higher Education Quality Assurance and Accreditation» (HAQAA), instancia impulsadora y gestionadora de las actividades que de desarollarán este año, con el respaldo de la Unión Europea .

Al respecto, en una entrevista exclusiva con Noticias internacionales Universitarias el Dr. Yohannes Woldetensae, experto en educación superior en el departamento de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la African Union Commission (AUC), señaló que hay una necesidad urgente de promover y actuar para que la enseñanza superior africana sea más eficiente y competitiva, de manera que desafíe la alta demanda estudiantil, las instalaciones inadecuadas para la enseñanza-aprendizaje, la escasees de personal calificado y la permanencia de métodos docentes anticuados.e inadecuados. “La mayor parte de las universidades africanas también son caracterizadas por un débil nivel de investigación y de publicación, un desequilibrio entre el número de graduandos y las posibilidades de empleo, un sistemas débil de gestión de calidad y limitada capacidad  de gestión”.

En la actualidad hasta ahora, 21 países africanos han establecido marcos regulatorios para la acreditación de la educación superior. Estos son: Botswana, Burundi, Camerún, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Lesotho, Liberia, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Túnez, Uganda y Zimbabve, sin embargo según el profesor Jean-Pierre Ezin, director en el AUC, la mayor parte de cuerpos de la acreditación en África no tienen unidades dedicadas para supervisar el rendimiento. “Necesitamos un mecanismo de evaluación de la calidad que contribuya decisivamente a asegurar que el desempeño de las instituciones de educación superior e Africa, puedan compararse con criterios comunes y a su vez, realcen su espíritu competitivo global”, dijo Ezin.

El plan para el 2016

El plan para el 2016 es establecer una base de datos de indicadores de garantía de calidad africana, una red de portales nacionales en África sobre la calidad en educación universitaria, poner en práctica cursos de formación para apoyar una lengua de garantía de calidad común y realzar intercambios bi-regionales. De igual manera se espera establecer el Grupo de trabajo Técnico para Estándares educativos africanos encargado de desarrollar un plan de trabajo para la realización de evaluaciones institucionales basadas en una metodología desarrollada por la «Europe-Africa Quality Connect»

Las actividades de la nueva iniciativa,se dirigen a desarrollar medidas consideradas como críticas para la construcción de «garantías de calidad y acreditación» a nivel panafricano. Éstas incluyen: el desarrollo de un sistema de garantía de la calidad panafricana y el sistema de acreditación; el realce de la colaboración regional a través de la creación de redes regionales; el desarrollo de capacidades en las y los profesionales encargados de garantizar la calidad interna y externa a nivel institucional, nacional y regional; la promoción y socialización de buenas prácticas y experiencias sobre sistemas de aseguramiento de la calidad educativa gestionadas en Europa, África y otras regiones del mundo, entre otros aspectos.

Por lo pronto, es importante considerar la importante inversión que por cinco años se ha generado para el desarrollo de programas como Tunning Africa, destinados a acordar y armonizar estándares de garantía de acreditación y de calidad de la enseñanza superior en países y regiones de África,sobre la base de las experiencias positivas que al respecto se han desarrollado y gestionado en Europea y otras regiones del mundo. A partir de esa experiencia, la decisión de la Comisión de la Unión africana es el desarrollo del Marco de la Acreditación y Garantía de calidad panafricano [o PAQAF]», marco que está en el proceso de validación y endoso por los estados de la Unión africana. El mismo se espera sea lanzado en colaboración con la Unión Europea, y se pondrá en práctica a través de la nueva iniciativa denominada «African Higher Education Quality Assurance and Accreditation», en conjunto con Tuning Africa II,.

Desafíos por resolver

A pesar de la explícita voluntad política manifestada entre las partes involucradas, los intereses nacionales y regionales podrían obstaculizar sus funciones, y las decisiones serían difíciles de hacer cumplir en los países involucrados, dada las múltiples diferencias en los sistemas educativos, las lenguas de enseñanzas, los estándares de ingreso y egreso del sector universitario, entre otros aspectos. Tal es el caso de los países miembros de la comunidad de África Oriental, donde el éxito de los esfuerzos para establecer un cuerpo unificado de acreditación de la educación superior en universidades en Burundi, Kenia, Rwanda, Tanzania y Uganda, no ha sido fructífero.

Por otra parte el profesor Mayunga Nkunya, secretario ejecutivo del Consejo interuniversitario para África Oriental, señala que uno de los desafíos mayores ha sido la obtención, por parte de los estados involucrados, del financiamiento necesario para el desarrollo del sistema de calidad universitario regional, pero probablemente el desafío más considerable, es que la propuesta en desarrollo legalmente no está alineada a los estatutos de la Comunidad africana oriental, lo que  implica que la misma puede ser apenas un cuerpo de buenas intenciones cuyas decisiones no necesariamente serán asumidas por los cinco países miembros.

Como voces que van más allá de analizar las formas de implantación de un posible sistema pre-esructurado desde Europa, pueden conocerse propuestas otras  sobre la calidad de la educación universitaria en África, entre las que destacan las compartidas en un panel sobre el tema realizado por The Guardian, con la participación de 15 especialistas. Resaltan entre los aspectos mas relevantes de este debate, las siguientes ideas:

  • Evitar limitarse a copiar los modelos occidentales sobre la calidad: Nuestros líderes de la educación y las autoridades deben tener cuidado con los modelos copy y paste que se generan desde otras regiones. Harvard, MIT, Oxford y muchas universidades están luchando para seguir siendo relevante a través de la creación de un creciente número de cursos en línea y universidades, de hecho, están sobreviviendo en parte debido a la afluencia de estudiantes internacionales de Asia, África y otras partes del mundo. La pregunta es ¿África debe copiar lo que las universidades  en el oeste están haciendo, o se deberá pensar en otro enfoque? 
  • Redefinir el concepto de calidad tomando en cuenta que lo que se entiende sobre ello en el norte, a menudo puede estar en discordancia con las necesidades locales. Por ejemplo «La calidad que se mide a través de la clasificación de revistas y las métricas relacionadas, es una medida estrecha e insuficiente para los desafíos de la educación y la investigación en Africa 
  • Hacer el mundo académico relevante: Es fundamental para los investigadores africanos para centrarse en los desafíos apremiantes que enfrenta el continente, desde el cambio climático hasta los derechos humanos a las transformaciones en la ciencia y la tecnología.  
  • Crear enlaces entre el mundo estudiantil y el mundo laboral: Asegurar la relevancia de la formación es fundamental para garantizar que las capacidades que desarrollan los graduados universitarios les permitirá a encontrar puestos de trabajo altamente cualificados en sus países de origen y pasar a desempeñar un papel fundamental como agentes de cambio a lo largo del continente. Aquí es donde los vínculos entre las universidades, el sector privado y los políticos locales e internacionales son cruciales para facilitar la transferencia de conocimientos desde y hacia las empresas privadas y los tomadores de decisiones políticas.
  • Reconocer los problemas propios de la educación universitaria en Africa: La corrupción y el nepotismo han contribuido al fracaso de la educación superior en África. En Nigeria, algunas universidades están pasando por una crisis financiera y no puede pagar los sueldos del personal, ya que gastan el dinero en los procesos electorales

Por otra parte la perspectiva expuesta sobre el tema por Hans de Wit, Fuiona Hunter y Laura Rumbley en la conferencia de la Educación Internacional realizada en Estambul en el 2013, pone sobre la mesa hasta qué punto se puede hablar del mismo concepto de calidad europea, en regiones donde la paz, las garantías básicas de los derechos humanos, incluyendo el acceso a la educación, las garantías a servicios básicos como el agua potable, no forman parte de la cotidianidad en algunos países del continente.

Cerramos este reporte noticioso trayendo a este espacio las reflexiones que sobre los sistemas de evaluación de la calidad en educación universitaria, plantea Pablo Gentili (2014):

«No hay que ser un especialista en sociología universitaria para saber que …. si el haber ganado el Premio Nóbel es un indicador de calidad, tampoco debe sorprender que ninguna institución africana figure entre las 200 “mejores” universidades del mundo y sólo 5, una egipcia y cuatro sudafricanas, figuren entre las 500 más destacadas. África ha tenido 4 Premios Nóbel de Literatura y 7 Premios Nóbel de la Paz. Casi todos ellos no dictan clase en ninguna universidad, porque han muerto, o, porque cuando vivían, estaban presos. Por su parte, América Latina, posee 16 Premios Nóbel: 6 de Literatura, 3 de Medicina, 2 de Química y 5 de la Paz. Gran parte de ellos también han muerto y, mientras estaban vivos, los del campo científico, dedicaron buena parte de su trabajo académico en universidades del Norte….Toda evaluación supone establecer parámetros de comparación. Pero sabemos que no todo es comparable ni, mucho menos, rankeable. Discutir qué se evalúa no es un detalle menor cuando se analiza una política pública. Supongo que un ranking del aporte que las universidades realizan a la promoción de más y mejores oportunidades educativas para los más pobres sería tan simplificador e intrascendente como el que realiza el CWCU de Shangai. Sin embargo, si lo hiciéramos, me temo que la lista sería muy diferente a las que habitualmente circulan cuando se discute cómo deben ser nuestras universidades y qué modelo universitario debemos aspirar a construir.»

Desde esa perspectiva, que el Continente Madre tome en cuenta las diversas voces de los modelos contrahegemónicos sobre la valoración de la calidad educativa, como el modelo del Cubo de la calidad educativa de Luis Bonilla, el modelo del Asia Center y el recientemente creado Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (SILEU)  impulsado por CLACSO, que desde ángulos y sonoridades diferentes, se vienen levantando en aras de crear sistemas de valoración de la calidad educativa contextualizados, pertinentes, pero por sobre todo comprometidos con la educación para todos y todas, sería una excelente oportunidad para hacer de esta iniciativa continental un modelo soberano en esta materia.

Fuente de la noticia: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20160122102743125

Otras fuentes consultadas:

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2014/11/salir-de-pisa.html

http://www.clacso.org.ar/sileu/presentacion.php?s=9&idioma=

http://www.universityworldnews.com/publications/archives.php?mode=archive&pub=1&issueno=292&format=html

Editora: Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

En Benín se avanza en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas para la medición de aprendizajes

Investigadores y Profesionales del sector educativo se forman para la construcción e implementación de pruebas estandarizadas

Benin, Febrero 2016. Autor: Agence Benin Press
La formación en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas fue el propósito del segundo taller realizado del 1 al 3 de Febrero  del 2016, actividad de formación oficialmente inaugurada por el ministro encargado de la enseñanza primaria y preescolar de Benin, Eleanor Yayi Lacan de Benin, realizada en Cotonu Benin y facilitada por una delegación de la Universidad de Ginebra en Birdsong Cotonú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko
Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko

 

Después de un avance significativo en el acceso a la educación básica, los países africanos, miembros de la Red de Investigación en Educación África Occidental y Central (ERNWACA), enfrentan la necesidad de establecer y analizar los conceptos teóricos y metodológico tras la implantación de las pruebas estandarizadas, dado que gran parte de  las estrategias de acción que se están planificando en el ámbito educativo se basan en la medición de los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes. Abdel Jalil Akkari de la Universidad de Ginebra, destacó que la celebración de la reunión se funndamenta en varias razones, pero principalmente en que todos los sistemas educativos del mundo están pasando de una lógica de medios a una lógica de medios y resultados. Entonces, la mayoría de las políticas de educación hoy en día ameriten que funcionen según el principio de «responsabilidad» para el alcance de los aprendizajes necesarios.

En ese sentido, investigadores y profesionales pertenecientes a los sistemas educativos iniciarán una capacitación de  tres (03) días con el propósito de comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de estas investigaciones, identificar las contribuciones significativas de los estudios comparativos internacionales con las políticas nacionales de educación y analizar las limitaciones conceptuales y metodológicos de estas investigaciones en el contexto educativo actual de África. Con ello se espera que se establezcan las bases para discutir sobre cómo los sistemas educativos de los países de África Occidental  se prepararan para tener en cuenta las pruebas estandarizadas, cómo puede la investigación y los investigadores tener una mirada crítica pero constructiva sobre las pruebas y cómo los investigadores incluyen en sus planes de investigación sus preocupaciones como profesionales en el sistema educativo y las políticas educativas.

En el evento se contó con la participación de Georges Felouzis Profesor de Sociología de la Política de Educación en la Universidad de Ginebra, quien abordó temas referidos a las pruebas PISA, su lógica de funcionamiento, los resultados e impacto de su aplicación en las políticas educativas, comprensión e interpretación de los resultados de PISA, capacidades y limitaciones. Por su parte Bernard Wentzel abordó los conceptos metodológicos que sustentan las pruebas estandarizadas, así como ejemplos de procesos de gestión educativa a partir de los resultados de las pruebas PISA analizados por el Instituto Romand de Investigación y Documentación Educativa de Suiza.

De igual manera se presentó y discutió la experiencia del Programa de Análisis de Sistemas Educativos (PASEC)  de la Conferencia de Ministros de Estados y Gobiernos Francofonos CONFEMEN, programa creado en 1991 cuya misión es dar a conocer la evolución del rendimiento de los sistemas educativos para ayudar en el desarrollo y seguimiento de las políticas educativas, motivo por el cual se han realizado desde el 2012, 35 evaluaciones nacionales en más de veinte países de África y Asia. Teniendo como referente este contexto grannacional, se abordó la experiencia de Benin en los procesos de evaluación de los aprendizajes, se discutió sobre la estructura nacional de evaluación y los cambios necesarios de llevar a cabo en las políticas educativas a favor de la creación de un adecuado sistema nacional para medir el rendimiento de los estudiantes.

La Ministra Eleanor Yayi Ladékan  por su parte hizo hincapié en que la calidad de la educación sigue siendo un reto importante en la mayoría de los países francófonos de África es la base de todo el desarrollo.

Desde Otras voces en Educación, apostamos por la construcción de pruebas estandarizadas contextualizadas a los acervos sociales, culturales y políticos de cada nación en donde no solo se midan capacidades y saberes tecnoinstrumentales requeridas por el mercado, sino también aprendizajes relacionados con el ejercicio de la ciudadanía democrática, entre otros ámbitos necesarios para la vida buena y plena de todos y todas. De igual manera abogamos porque en un sistema de evaluación de la calidad educativa, las pruebas de aprendizaje no sean los únicos instrumento y referentes para valorar el estado de salud de la educación en Benin, tomando en cuenta los desfavorables resultados que al respecto fueron expuestos en el lanzamiento oficial del INFORME PASEN 2014, realizado en Diciembre del 2015, en donde el director de Educación y Juventud de la OIF, socio de CONFEMEN, Uma Mabiala Mba, señaló que a pesar de los esfuerzos de los países africanos francófonos y los progresos realizados desde el Foro Mundial celebrado en Dakar a principios de 2000, «existen algunas barreras que aún se interponen en nuestro camino para que el sistema educativo pueda desempeñar plenamente su papel en el desarrollo de la región y de las personas, citando como ejemplo la presencia en las escuelas de maestros no calificados o sin motivación, la necesidad específica de atender las dificultades de los niños, la deserción escolar, las aulas atestadas, la falta de recursos para la enseñanza.

Fuente original de la noticia: http://www.abp.gouv.bj/vues/index1.php?action=affichedepeche3&iddepeche=17846&idsourubrique=15

Otras fuentes consultadas:  http://www.confemen.org/7334/classes-surchargees-decrochage-scolaire%E2%80%A6-la-confemen-a-l%E2%80%99heure-des-defis-de-la-qualite-des-systemes-educatifs/

Foto tomada de https://lh3.goohttp://www.ernwaca.org/web/local/cache-vignettes/L300xH169/arton1566-088af.jpg

Editora. Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

Lei do Sistema Nacional de Educação (SNE) vai a Revisão

En revisión Ley del Sistema Nacional de Educación de Mozambique

África/2015/ Mozambique//Fuente: Agencia de Información de Mozambique-Online

Link: http://noticias.sapo.mz

Resumo: El ministerio de educación de Mozambique está promoviendo la revisión de la Ley del Sistema Nacional de Educación, con la participación de los diversos sectores de la sociedad, a fines de considerar todos los elementos necesarios que permitan consolidar una educación de calidad en el país.

O Ministério da Educação (MINED) está a produzir uma proposta de revisão da Lei do Sistema Nacional de Educação (SNE) a ser remetida aos diferentes segmentos da sociedade moçambicana para o devido debate, antes de ser submetida à Assembleia da República (AR) para a sua aprovação.

O ministro de Educação Jorge Ferrão, explicou que a sociedade espera do sector da Educação, acções concretas, com impacto na eficiência e eficácia dos serviços educativos que proporciona aos 6.083.015 alunos que frequentam o ensino primário e secundário e aos cerca de 700 mil cidadãos que frequentam os cursos de Alfabetização e Educação de Adultos.

Das 11.922 escolas primárias existentes no país, apenas 44 por cento leccionam o 1º e 2º Grau. Consequentemente, em média, apenas 34 por cento dos alunos que se matriculam na 1ª classe, concluem, em sete anos, a 7ª classe, facto que compromete o objectivo do Governo, de provisão de um ensino primário completo para todas as crianças, disse o governante. Um outro ponto importante ligado a Lei do SNE em vigor a ser analisado, segundo Ferrão, gira a volta do artigo 34 que fixa a 7ª classe como o nível de entrada para o curso de formação de professores do Ensino Primário, mas, na verdade, a margem do preceituado neste dispositivo, o actual nível de entrada para os cursos de formação de professores é a 10ª classe.

O governante referiu que mesmo assim, no contexto actual, em que nos é exigido o incremento da qualidade de ensino, com destaque para a leitura e escrita nas classes iniciais, impõe-se uma reforma do currículo de formação de professores bem como do nível de ingresso.Ainda sobre o professor, temos vindo a vincar a necessidade de uma carreira docente atractiva, realista e transparente, para corrigir a situação actual em que apenas o nível académico é usado para a fixação do salário, em detrimento da experiência profissional e do desempenho na sala de aula.

Ferrão manifestou a sua preocupação em relação ao défice de assiduidade nas escolas avançando que estudos especializados, mostram que apenas pouco mais de 1/3 do tempo reservado para as aulas é convenientemente aproveitado devido ao absentismo de professores, de alunos e de gestores das escolas. Para reverter este cenário, Ferrão disse que para cada etapa de trabalho será necessário fixar metas e, por essa via, consolidar a prestação de contas e a responsabilização a todos os níveis.

Editora:Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:

Uruguay: Enfrentamiento político entre el Gobierno y los Sindicatos del Sector Educativo

ENFRENTAMIENTO POLÍTICO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS DEL SECTOR EDUCATIVO.

Uruguay – Contribución al balance del conflicto de la educación

 

Uruguay/ 29 de enero de 2016/

Autor: Fernando Moyano/ Información ofrecida por el Semanario Alternativa y  publicada en el periódico digital Kaosenlarend

Los compañeros de la Izquierda Socialista de los Trabajadores han dado a conocer un Balance sobre este tema. El documento tiene dos méritos innegables.El primero es su enfoque general, que destaca la importancia del conflicto de este sector en el contexto general de la lucha de nuestra clase en esta coyuntura.

“Esta rica experiencia -dicen los compañeros- debe servirnos para sacar algunas conclusiones y poder preparar mejor las futuras luchas que el 2016 seguro nos aguarda”.

En los hechos, los trabajadores de la educación han tomado el lugar de vanguardia en una lucha que abarcará todo un período, mostrando las disyuntivas y las dificultades (políticas, prácticas, organizativas, ideológicas, y también de diferencias internas) que enfrentarán, cada uno en su momento y con los inevitables flujos y reflujos, los distintos sectores de la clase. Esto se debe a las condiciones estructurales de los trabajadores de la educación, dentro de la clase.

El otro mérito del material es proponer la discusión abierta y fraterna sobre las distintas concepciones que se manifiestan en la lucha. Cae por su peso que dicha discusión también incluye la crítica a ese mismo material.Los compañeros plantean una polémica con otros, y sostienen que el gobierno ha tenido ÉXITO en su acción represivacontra los trabajadores.

“Lo primero en que no coincidimos es en que la represión fue un fracaso. Creemos lo contrario. La represión obligó primeramente al desalojo, que era el objetivo del gobierno, y además criminalizó la protesta procesando a un grupo importante de luchadores que están al día hoy cumpliendo medidas alternativas a la prisión, es decir, trabajos comunitarios”.

Por mi parte, en vez de hacer sobre el aspecto represivo un balance desligado ​de ​la confrontación toda, prefiero ir de lo general a lo particular.

  1. El primer criterio al medir el éxito o fracaso de cualquier campaña, es ver los resultados en relación a los objetivos propuestos.

El objetivo del gobierno, además de haber sido explicitado varias veces, se mostró así también en una serie de acciones coherentes. “Hacer mierda a los sindicatos de la educación” significaba, concretamente, usar el escenario de la lucha presupuestaria, que se se sabía inevitable, para debilitar, aislar, desprestigiar y fragmentar esos sindicatos. Y una vez obtenido ese resultado inmediato, utilizar la brecha para avanzar en la reforma educativa. Allí tiene el gobierno su apuesta estratégica, y es la prenda que necesita para consolidar sus alianzas políticas reaccionarias.
A la luz de los resultados, le salió todo mal. No tuvo ningún éxito y la tortilla se dio vuelta. Aparecieron tensiones en el Frente Amplio y el gobierno levantó la esencialidad, otras tensiones en el MEC terminaron en dos renuncias del ala pro-reforma, el sindicato de profesores bloqueó un cambio en la elección de horas y obligó al Consejo a una salida negociada, Tabaré Vázquez fue duramente cuestionado por “falta de autoridad” por sus aliados blancos y colorados y terminó bajando en las encuestas de aprobación. Se metió su cambio de ADN de nuevo en el tubo de ensayo.

 

  1. El otro criterio obvio para medir resultados es según las condiciones reales de las que se parte. Qué tanto más se obtuvo por sobre el piso razonablemente esperable. Vistas desde este otro ángulo las cosas son diferentes.

Resulta claro que el gobierno logró su objetivo básico, aprobar una ley de presupuesto con un recorte salarial de los funcionarios públicos. Dentro de ese cuadro general, logró descartar los reclamos salariales de los sindicatos de la educación e imponer una “cláusula de paz”.
Hay interpretaciones que dicen que ese era el verdadero objetivo de la esencialidad, quitar la lucha salarial de su foco. En vista de sus resultados parece una hipótesis temeraria. Nadie prende fuego a su casa para lograr una distracción, salvo una situación desesperada; pero sostener que esa era la situación del gobierno no se corresponde con el cuadro general de las condiciones de la lucha, que todos vemos más o menos igual.
Una evaluación realista de los resultados (sea del “éxito” del gobierno o del “fracaso” de los sindicatos) no puede dejar de lado que eso era más o menos lo esperable.
Hay quienes piensan que la victoria depende de la construcción de una  guerrilla tipo guevarista, otros un partido obrero internacionalista tipo trotskista, otros una insurrección espontánea generalizada tipo anarquista. El asunto es que ninguna de esas tres cosas existe ni por asomo. Y si cualquiera de ellas (que son contradictorias entre sí, además), la que prefiramos, no existe, y además pensamos que es condición previa y necesaria, pues no esperemos triunfos.

 

De nada servirá la protesta contra la represión, la policía está usando el delito para implantar la sociedad de control con el respaldo de la opinión pública. La protesta y los grupos radicales servirán para orientar la búsqueda, además de funcionar al revés. De nada te servirá el pasamontañas, te reconocerán por los datos antropométricos. De nada servirá que firmes con seudónimo lo que escribís en la web, te encontraran por la IP; y si vas al cyber, por la cámara del cyber. Si le sacás la batería al celular, identificarán tu celular y los otros porque quedaron fuera de señal todos juntos.Y menos todavía servirá esta discusión sobre el avance represivo, mientras la tengamos en estos términos.

 

Desde la perspectiva de la otra mirada educativa, el problema radica en una lucha de poder política entre el gobierno y la masa del gremio educativo, aquí no se trata de relaciones de quién domina a quién, quién en el que triunfa o tiene éxito y quién es el que fracasa. El asunto de interés para el base trabajadora del sector educativo, son las condiciones laborares que afectan en el ámbito social – económico y en consecuencia en el desarrollo de las prácticas educativa que limitan los planteamientos de las reformas educativas por una educación de calidad concebida de un enfoque polisémico de la educación. (Reflexiones de la editora)

 

Los maestros y maestras aún cuando tienen la voluntad política de generar las condiciones pedagógicas que se perfiles a cambiar las viejas prácticas educativas se requiere que haya el justo equilibrio entre las políticas que dignifiquen la profesión docente y que los organismos internacionales en acuerdos se establezca mejorar las condiciones sociales de este gremio, estableciendo un sueldo justo para los profesionales de la educación y concordancia con otros beneficios sociales que se articulen con las políticas de formación docentes que aseguren garantizar una educación inclusiva y de calidad.El gremio educativo tiene el derecho a las luchas por sus reivindicaciones sociales y por el mejoramiento de la profesión, luchas que no son solo de Uruguay sino que se deben constituir en la unidad de este sector  y en hermandad se establezcan las alianzas internacionales para continuar en estas luchas en pro de dignificar nuestra profesión y lograr mejores condiciones de trabajo.(Reflexiones de la editora).

 

Ya basta de tanta represión es necesario que se mantenga el diálogo entre el gobierno, los sindicatos y toda la base del magisterio porque al unísono la voz del maestro y la maestra claman ser escuchada por el gobierno y los sindicatos.(Reflexiones de la editora).

 

Fuente:

http://kaosenlared.net/uruguay-contribucion-al-balance-del-conflicto-de-la-educacion/

 

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

Análise sobre sistema de educação na Guiné-Bissau

Nações Unidas e Agência Pole Dakar apoiam realização do estudo sobre o estado do sistema educativo

Africa/2015/ Guiné-Bissau//Fuente: Noticias e Midia. Radio ONU-OnLine

Link: http://www.unmultimedia.org

Resumo: Presentación de los resultados del diagnóstico realizado sobre el sistema educativo de Guiné -Bissau, resaltan los hallazgos en tema de cobertura y la calidad del aprendizaje.

O Ministério da Educação da Guiné-Bissau reúne técnicos e parceiros para analisar o estudo diagnóstico do sistema educativo. O estudo visa identificar os pontos fortes e as fragilidades do sistema de educação, tendo em vista a formulação da política educativa da década.

O estudo enquadra-se no âmbito do projecto Parceria Mundial para a Educação. O processo da sua elaboração contou com apoio da Organização das Nações Unidas para a Ciência, Educação e Cultura, Unesco, e o Fundo das Nações Unidas para a Infância, Unicef.

O estudo realizado no final do ano lectivo 2013-2014 envolveu 4 mil crianças e trezentos professores do segundo ao quinto ano do ensino básico. Perante os resultados considerados pouco animadores, o representante adjunto do Unicef Antero de Pina defende o aumento do bolo orçamental para o sector da educação e a construção de mais salas de aulas conforme as recomendações do relatório do estado do sistema educativo.

De Pina, ressaltou esforços em curso para desenvolver a educação e disee que «Preparar o plano estratégico da educação para os próximos 10 anos que vai se alinhar com a visão 20-25 Terra Ranca do governo e o nosso programa de cooperação 2016-2020. Há um alinhamento total para que possamos contribuir para alavancar a educação na Guiné-Bissau».

O relatório sobre o estado da educação no país recomenda ainda melhorias a nível da qualidade de aprendizagem dos alunos, através do reforço da capacidade dos professores. A pesquisa defende que todas as crianças devem ir à escola pelo menos aos seis anos de idade.

Editora:Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:
Page 263 of 264
1 261 262 263 264