Page 261 of 263
1 259 260 261 262 263

Enfoque de Calidad en Educación Universitaria: una experiencia vivida

Enfoque de calidad en educación universitaria: una experiencia vivida

Una experiencia de reflexión crítica entre docentes universitarias/os sobre ‘calidad educativa’, desde las propias experiencias confrontadas con nuevos insumos y llevando a compromisos concretos para un nuevo año académico en UNAN-Managua / FAREM-Estelí y UNI-Norte, también en Estelí, Nicaragua.

Comparte este contenido:

COSTA RICA: Titular de Educación enfatiza retos que existen en su campo

Otras Voces en Educación

 Noticia

 COSTA RICA: Titular de Educación enfatiza retos que existen en su campo

 LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR ES UNO DE LOS RETOS

 Costa Rica/ 14 de febrero 2016/La Prensa Libre

 Indicó que en este Gobierno sabemos que las oportunidades empiezan en las aulas, por eso en el Ministerio de Educación Pública hemos trabajado fuertemente para que, en el inicio de las clases, nuestros niños, niñas y jóvenes del todo el país encuentren en las aulas, de las escuelas y los colegios, espacios de esperanza, de alegría, de oportunidad para el crecimiento personal, espacios respetuosos de sus derechos.

Este Gobierno, a pesar de la difícil situación fiscal que atraviesa el país, mantiene el compromiso por seguir avanzando hacia el 8% del Producto Interno Bruto para la educación. En este año, invertiremos 2.3 billones de colones, lo que representa un 7.86% del PIB para el sector educativo.

Nuestras metas, nuestros objetivos estratégicos institucionales se traducen en proyectos, iniciativas, propuestas concretas, en acciones que, directamente, benefician a la población estudiantil de nuestro país.

Me ilusiona mucho verme rodeada de niños y niñas, de orientadores, de docentes que tienen una gran esperanza en el futuro.

Estamos orgullosos de lo que hemos conseguido como equipo, como Gobierno, como país. Cuando llegamos al Ministerio de Educación Pública encontramos rezagos importantes y estamos trabajando para atenderlos.

También, iniciativas valiosas que hemos fortalecido y hemos impulsado, sin duda, estrategias y programas innovadores.

En este año 2016, un desafío que estamos encarando tiene que ver con la lucha contra el dengue, el chikungunya y el zika. Por eso, quiero reiterar el llamado que le hemos venido haciendo a todos los estudiantes y docentes, a la comunidad educativa para luchar, unidos, eliminando todo depósito que pueda convertirse en un criadero del zancudo propagador de estas enfermedades.

Igualmente, el 2016, adquiere una gran importancia lo que se ha denominado: “El año de lucha contra el ´bullying´”. El diagnóstico que hemos realizado demuestra que una de las causas de abandono escolar es el ´bullying´, el acoso escolar.

Por ello, presentamos al Consejo Superior de Educación una propuesta que fue acogida para luchar contra este mal que se invisiviliza, pero que ocurre todos los días.

Esto nos va a permitir que el 2016 sea un año de mucho trabajo para decirle: NO al «bullying» en nuestras aulas. Los retos son muchos, las recompensas muy valiosas. Estamos convencidos de que la educación es la única vía para lograr un desarrollo con justicia social. Educar es un camino privilegiado para aspirar, en forma sostenible, a un país mejor.
Fuente: http://entornointeligente.com/articulo/7900292/COSTA-RICA-Titular-de-Educacion-enfatiza-retos-que-existen-en-su-campo-14022016

 

 

La convivencia se refiere a la potencialidad que tienen las personas para vivir con otros. Con eso se está haciendo referencia a principios fundamentales como el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, la tolerancia frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la solidaridad, entre otros. La Convivencia Escolar asume la totalidad de aquellos principios por lo que atañe no sólo a los estudiantes sino a todos los integrantes de la Comunidad Educativa; debe ser ejercitada por los adultos, enseñada, aprendida y puesta en práctica, en todos los espacios formales e informales de la vida escolar. Una Convivencia Escolar sana tiene incidencia en la calidad de vida de todos los miembros de la Comunidad, en los resultados de aprendizaje y en el mejoramiento de la educación. Aprender a entenderse con otros es el fundamento de una convivencia social pacífica y democrática.

 

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

PEII-A1

Comparte este contenido:

Tuvalu: Entre El Cambio Climático Y La Educación Para La Prevención

Artículo Otras Voces en Educación
Tuvalu: Entre El Cambio Climático Y La Educación Para La Prevención
Artículo/febrero 2016/Autor: Haylee Avilán

El clima como factor condicionante del desarrollo:
Aproximarnos a conocer la realidad de Tuvalu, es comprender, ante todo, las condiciones del medio geográfico que lo caracterizan y que constituyen las condicionantes para su desarrollo. Localizado en el océano Pacífico, Tuvalu es un país conformado por 9 atolones, término definido por Charles Darwin como una isla volcánica rodeada por un arrecife de coral en forma de anillo; Tuvalu se extiende en un área de 26 Km, cuya altura máxima no supera los 5 msnm. Dada su ubicación geográfica, presenta condiciones climáticas caracterizadas por la presencia esporádica de fuertes ciclones y huracanes, eso aunado al aumento de los niveles del mar debido a la acción del calentamiento global, amenazan la existencia de dichos territorios.
En el año 2014, el producto interno bruto per cápita se ubicó en 2881 euros, ocupando el puesto 118 dentro de las economías mundiales. Visto desde la visión del sistema capitalista, Tuvalu es considerado como uno de los países más pobres. La economía se basa en una agricultura de subsistencia, las constantes inundaciones generan el alza en los niveles de salinidad en los suelos, por lo que afecta el rendimiento de los cultivos. Por su parte, la migración es la solución que han encontrado los tuvaluanos ante sus problemas. De hecho, Nueva Zelanda y Fiji figuran entre los países que les prestan asistencia.
Tuvalu – Fiji. Hacia una educación para la prevención:
Semi Koroilavesau, Ministro de Productividad, Empleo y Relaciones Industriales de Fiji afirmo en una entrevista publicada el 29 de Enero de 2016 en el diario Fiji Sun Online, que “Fiji tiene suficiente y probada capacidad en los ámbitos de educación, la administración pública, gestión de desastres, mantenimiento de la paz, la protección social y el medio ambiente” De hecho 7 maestros voluntarios, en el marco del servicio voluntario de Fiji son enviados a Tuvalu y Nauru para apoyar en sus necesidades de recursos humanos.
Una mirada sobre el Sistema Educativo en Tuvalu:
La educación es obligatoria durante un mínimo de 10 años para todos los niños tuvaluanos de 6 a 15 años. El Banco Asiático de Desarrollo sitúa en el 87% la tasa neta de matriculación en primaria, pero sólo un tercio de los jóvenes entre 15 y 19 años cursan estudios de secundaria. En los centros de secundaria inferior, la asistencia a clase entre las chicas es un 10% superior que entre los chicos. En los últimos 2 años ha aumentado un 40% el índice de asistencia en la educación secundaria. Las becas académicas para estudiar en universidades o centros de formación profesional del extranjero se conceden de acuerdo con un sistema competitivo.
El programa de la primera infancia (EPI) con una duración de 3 años, comienza a la edad de 3 años. La educación primaria comienza a los 6 años y dura 6 años. El 50% de los alumnos son niñas. La tasa bruta de matriculación (GER) es del 99%. De los estudiantes que se matriculan en el Primer Curso, el 63% llegan al último curso de primaria. La educación secundaria comienza a los 12 años y dura 6años. En cuanto a la educación superior, 30 alumnos de Tuvalu estudian afuera, concretamente en Nueva Zelanda (23), Estados Unidos (5) e Italia (2).
Por su parte, los niños con necesidades especiales, los informes constatan la discriminación que sufren las personas con discapacidad en la educación y otros servicios públicos. En gran parte se debe a la falta de fondos. Los niños de 3 a 5 años, incluidos los discapacitados, acceden en igualdad de condiciones a la educación preescolar. La participación en este programa es voluntaria. El gobierno paga los salarios de los maestros de preescolar. Las escuelas son dirigidas por los padres y la comunidad.
En síntesis, el sistema capitalista fija su mirada en aquellos espacios que les proporcionan la máxima rentabilidad y que les garanticen la mayor supervivencia al sistema. Tuvalu no figura en su lista, de allí que las inversiones no sean su mayor indicador. Por suerte, la ayuda humanitaria ha servido de apoyo, en algunos casos, desde la asistencia social, como la concedida por el Gobierno de Fiji, y en otros casos, un trasfondo de interés por obtener la poca liquidez que sustenta la isla. Por lo demás, nos queda conocer a fondo nuestros espacios geográficos, resaltar sus potencialidades y obstáculos para visibilizarlos ante los ojos del mundo.
Fuente de la imagen: www.xatacaciencia.com
Fuentes: http://fijisun.com.fj/2016/01/28/more-fijian-teachers-for-nauru-tuvalu/
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/TUVALU_FICHA%20PAIS.pdf
http://www.datosmacro.com/pib/tuvalu
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=tuvalu

Autora: Haylee Avilán. Profa. Geografía e Historia (UPEL) Magister en Educación, Mención: Enseñanza de la Geografía (UPEL). Facilitadora sobre Políticas Públicas en la Escuela de Formación de Lideresas Hugo Chávez Feminista, adscrita a la Secretaría Sectorial para Asuntos de la Mujer e Igualdad de Género en el estado Aragua. Investigadora del Centro Internacional Miranda – Centro Nacional de Investigaciones Educativas Capítulo Aragua. Investigadora acreditada en PEII Nivel A1.
haylee_avilan@hotmail.com

Comparte este contenido:

Ley Corta de Gratuidad fortalece la mercantilización de la educación

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES CRITICAN LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIADOS CON GRATUIDAD

Santiago, Chile / Febrero 2016 / Autor: Emol.com, La Izquierda Diario Chile.

gratuidad_816x544 (1)

11 de febrero de 2016.-   Como caótico es considerado el proceso de gratuidad en Chile por parte de estudiantes de ese país. Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), a voz de su Presidenta Camila Rojas aseguran que el beneficio «no viene a ser más» que una beca. La dirigente estudiantil señaló que el proceso «ha sido bastante caótico, por decir lo menos».

Del mismo modo, Camila Rojas criticó que el número de beneficiados sea menor al anunciado en un comienzo: el pasado 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet anunció que serían del orden de 264 mil. No obstante, tras bajar el umbral de un 60% a un 50% de alumnos más vulnerables y tras el requerimiento que ingresó la UDI al TC, la cifra bajó a 180 mil. Hoy en tanto, el Mineduc confirmó que serán cerca de 160 mil los beneficiados con gratuidad. En la misma línea, añadió que sus cuestionamientos tienen que ver «principalmente, con que si bien esto significa un alivio, esta gratuidad no viene a ser más que las becas que ya existían con anterioridad”.

Por otra parte, Dauno Tótoro, vocero nacional de Agrupación Combativa y Revolucionaria, afirma que lo que queda demostrado es que el Gobierno no responde a las demandas del movimiento estudiantil, sino que a los intereses de los empresarios ya que la gratuidad es concebida como una beca como “parte de la lógica de un Estado subsidiario y de la focalización del gasto social, pilares del neoliberalismo y de la educación de mercado”.

Considera como una contradicción del Gobierno que  “mientras se reduce el fondo para las becas y se redujo en los hechos los beneficiados con la gratuidad, se aumentó el fondo del Crédito con Aval del Estado. Así, el Gobierno aumentaba el financiamiento, hasta los 0.67 billones de pesos el fondo del CAE, crédito que le había permitido a los bancos llenarse los bolsillos con más de 150 mil millones de pesos entre el 2006 y el 2011”.

Vista así las cosas la Ley Corta de Gratuidad termina fortaleciendo al mercado educativo a través del financiamiento del Estado y mantiene la exclusión al dejar por fuera a millones de jóvenes por fuera del sistema de gratuidad. Consecuencias de la mercantilización de un Derecho social como lo es la educación.

Fuentes: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/10/787758/FECh-critica-disminucion-de-alumnos-beneficiados-con-gratuidad-El-proceso-ha-sido-caotico.html

http://www.laizquierdadiario.com/El-negocio-de-la-gratuidad-31974

Editora: Zuleika Matamoros. Licenciada en Educación Integral. Especialista en planificación y Evaluación. Integrante del equipo publicador de la página Aporrea.org. Miembro de Marea Socialista. Luchadora social. Comunicadora Alternativa. Maestra de Aula.

Comparte este contenido:

Educación y Transdisciplinariedad más allá de la Ideología

Artículo Otras Voces en Educación

Educación Y Transdisciplinariedad Más Allá De La Ideología

Venezuela/febrero 2016/Autor: Oscar José Fernández Galindez

La reflexión sobre la calidad educativa y en especial sobre la transformación de la educación venezolana, apenas comienza y esperemos que no se detenga nunca. Sobre este aspecto Luis Bonilla nos hace un inventario de autores que han aportado al respecto y declara que:

“Es urgente hacer un inventario de posiciones actuales sobre el tema: las de Luis Bigott (2011), centradas en la ciencia y la tecnología; Henry Giroux (2002), con énfasis en la formación de ciudadanía; Juan Carlos Tedesco (2013), sobre el sistema educativo; Jurjo Torres Santomé (2011), sobre la justicia curricular; Carlos Lanz (1999), en torno a la escuela como centro del quehacer comunitario; MoacirGadotti (2009), en torno a la educación para otro mundo posible desde la educación popular; Armando Rojas (2005), sobre el continuo humano; Peter Mclaren (2007), acerca de la relación modelo social y escuela, y las que he mantenido en múltiples conferencias y textos, basadas en la necesidad de retomar la integridad y totalidad del hecho pedagógico a partir del sujeto de la educación (Bonilla et al), por sólo mencionar algunas”[1]

Dicho inventario nos presenta un estado del arte que no toma en cuenta cuestiones referidas a las diversidades de aprender, de entender y de sentir que habitan en nuestras aulas de clases. Si bien es cierto que somos sujetos sociales y que continuamente nos construimos socioculturalmente, tampoco es menos cierto que somos seres tremendamente diversos. No somos ni singulares ni plurales únicamente. Somos singulares en la diversidad y diversos en la singularidad. O podríamos decir que somos iguales en la diferencia y diferentes en la igualdad. Desde esta perspectiva compleja y transdisciplinaria parte esta reflexión que a mi criterio Bonilla no considera. Otro ejemplo de lo antes expuesto lo vemos en el mismo Bonilla cuando refiriéndose a su colega y amiga Rosa María Masson, enuncia tres preguntas que según ella, son fundamentales para orientar la calidad de la educación según el tipo de educación que deseamos. Dichas interrogantes son:

“…qué enseño, qué formo y para qué”[2]

Desde la perspectiva compleja que abordaremos en el texto incluiremos a las antes descritas por la DraMasson, las siguientes: qué y cómo percibo, qué y cómo entiendo y qué y cómo comunico. Porque creemos que tanto el colectivo como el individuo son necesarios, para superar el maniqueísmo aristotélico capitalismo/socialismo.

La transdisciplinariedad no se decreta, mucho menos cuando quienes la nombran la usan como esnobismo y no como recurso epistemológico. El tránsito entre saberes se parece mucho a lo que en biología llamamos tejidos meristemáticos (en las células vegetales) o células madres en los tejidos animales. Se trata de células no diferenciadas que tienen/poseen la potencialidad (totipotencialidad) de producir cualquier tipo de célula. Es decir están en un nivel en el que pueden ser cualquier tipo de célula. Si convertimos esta experiencia en analogía y la llevamos al terreno de las ideas, la transdisciplinariedad tiene/posee la potencialidad de cruzarse entre las disciplinas para producir nuevos saberes que no necesariamente tiendan a producir nuevas disciplinas. Estos cruces en principio tienden a crear lenguajes híbridos permiten establecer conexiones entre campos de saber anteriormente separados y/o distanciados por la dinámica histórico/cultural que a su vez al ser interpuesta por el método científico han fragmentado aún más el saber en ciencias naturales y sociales, ciencias duras y blandas, ciencias básicas y aplicadas, ciencias sociales y humanidades, etc. Y por otro lado, en el saber académico y no académico. E incluso entre saber colectivo e individual. Además tenemos a la educación entendida esta como proceso de saber/poder en el sentido Focaultiano y entendida por Althusser como aparato ideológico de estado. Esta ha sido mucho más que un mero instrumento de reproducción de la ideología (entendida esta en el sentido Marxista, es decir; como falsa conciencia) sino como una doctrina que seculariza el pensamiento, el hacer y la vida.
La educación que muchos se esfuerzan por mantener cumple con las siguientes condiciones:
a) Trata al cuerpo cual cámara de torturas, obligándolo a permanecer encerrado en pequeños lugares por largos períodos, no en pocos casos sin iluminación, ventilación y condiciones ergonómicas mínimas necesarias para respetar no sólo los cuerpos sino la diversidad de los mismos (altos, bajos, delgados, obesos, zurdos, etc.) todos son leídos y tratados como si poseyeran las mismas condiciones.
b) Ha obligado a docentes y estudiantes a permanecer no sólo en la cárcel que llamamos salón de clases, sino que además dicho claustro depende de un carcelero que llamamos tiempo [3]. Dicho tiempo no sólo mide nuestras actividades y nuestros procesos mentales (si es que los hay) sino que además controla el accionar de los docentes desde una visión capitalista de la educación, bajo el remoquete de profesor y/o profesora por horas.
c) Uniforma no sólo los cuerpos sino también las mentes, pretendiendo que los procesos cognitivos de todos se den del mismo modo y al mismo tiempo. Desde esta perspectiva los genios de la academia son aquellos que no se oponen y se adaptan mejor a dicha uniformidad. Pero los periféricos, es decir; aquellos que de alguna forma no encajan en dicho patrón y/o regularidad, son vistos como anormales. Es esa la educación excluyente en la que nos hemos formado o debería decir: ¿deformado?
d) Aquí se privilegia lo constante, lo igual, lo regular, lo jerárquico, lo clasificable, es decir; lo predecible. Por otro lado, lo irregular, y/o lo impredecible no tiene entrada en la escuela. Y no se trata de un desconocimiento del azar, de la probabilidad y del caos. Es simplemente una negación de esta realidad. Pues en última instancia el mayor interés de la educación como ideología es precisamente el no ser útil.
e) La comprensión de procesos individuales y la construcción colectiva, no forma parte del currículo.
f) La educación centrada en contenidos y no en procesos será siempre obsoleta pues la información que fluye por Internet irá siempre muy por delante. Valdría más enseñar a qué hacer con la información que a memorizar datos fuera de contexto. También sería muy útil enseñar a identificar la información realmente importante.
g) En Venezuela no se hace ni pensamiento reductivo ni complejo. En la mayoría de las instituciones educativas que egresan bachilleres en ciencias, no existen los implementos básicos para llevar a cabo trabajos prácticos de laboratorios, de allí que no se puede hacer el trabajo desde la lógica científico reductiva de la ciencia capitalista, pero tampoco hacemos nada para negarla y/o contradecirla. En tal sentido somos incapaces en ambos esquemas.
h) Una educación liberadora que niega al individuo y pretende hacer de todo un trabajo colectivo puede ser también una trampa ideológica. Un solo y único camino de saber impide/bloquea posibles caminos emergentes que podrían desde el cruce de experiencias generar grandes construcciones que no son ni serán nunca textos acabados.
i) La limitación espacio/temporal del ser humano nos hace por un lado tremendamente limitados y por otro nos obliga a interaccionar dialógica y recursivamente no sólo con otros sino con nosotros mismos en el eterno retorno del que hablaba Nietzsche.
j) La planificación y la evaluación pueden ser vistas como el motor de este sistema educativo perverso. Así como la publicidad lo es del sistema capitalista, transformando todo en mercancía incluso la condición humana, la planificación y la evaluación hacen creer al docente que todo se traduce en un formato y que un problema nuevo se resuelve con un formato nuevo. Si el orden y el control son la razón de ser de esta cárcel burocrática e ideológica, la planificación y la evaluación son la justificación de la alienación. Sólo tiene sentido la planificación cuando se habita en un mundo en el que no pasa nada es decir; en el que todo es estático. Ante esto los planificadores dicen que la misma, debe ser flexible y hay quienes hablan de planificación estratégica con las famosas matrices FODA o DOFA. Al fin y al cabo en inglés o en español son la misma estupidez. Es curioso que tanto la planificación, la evaluación, la administración educativa y la gerencia educativa nos vengan heredadas del imperio norte americano, es decir; hemos aprendido a ser empresarios de la educación. De allí la gran cantidad de instituciones educativas privadas, que además continúan privando a los niños y jóvenes de una educación liberadora. Todo nuestro sistema es eso (si es que merece ser llamado sistema). En las zonas educativas tenemos por montones profesores que han hecho posgrados en planificación y evaluación. Incluso muchos de ellos enseñan eso en las Universidades pedagógicas. Entonces ¿cómo salir de la trampa?
k) En nuestras instituciones educativas no se toman en cuenta las inteligencias múltiples, ni los demás aportes de las neurociencias y se continúa privilegiando el aprendizaje memorístico

[4] por encima de los demás tipos de aprendizaje.
l) Nuestra sociedad fragmentaria y fragmentadora nos ha obligado a ser especialistas. De allí que ha fragmentado el pesar, el hacer y el sentir. Debemos buscar el reencuentro de estas tres dimensiones.
m) En la educación venezolana el humor y la imaginación no entran en el currículo. Y no me refiero a que algún docente puede trabajar sus cursos con humor y con ello y/o a través de ello ser creativo. Me refiero a que esta excepción debería ser la norma para el sistema. Así como la actividad física, la recreación y la meditación; deberían ser instancias permanentes en los procesos de aprendizaje, el humor y la imaginación también deberían a travesar todos los procesos.
n) Debemos enseñar a pensar y a procesar las informaciones por encima de la memorización. Recordemos que la memorización a través del aprendizaje por imitación es uno de nuestros principales recursos de aprendizaje y que nacemos con dicha facultad. Pero nuestros procesos de aprendizaje no pueden ser exclusivamente basados en dicha facultad. Debemos educar para la libertad y la felicidad y no para la dependencia y el miedo.
o) Nuestro gran enemigo no es la falta de información o el desconocimiento de esta. Nuestro verdadero enemigo es el miedo. El miedo a vivir, a resolver nuestros problemas, el miedo al cambio, el miedo a la soledad, el miedo a que algo salga mal. En fin el miedo a existir. Todas las fobias son consecuencia de traumas ocurridos en la infancia, pero también son manifestaciones de grandes inseguridades personales. La seguridad y la confianza son percepciones que poseemos de la realidad. Es cierto que la delincuencia y la criminalidad generan desconfianza. Pero si alguien se neutraliza tras una fobia a salir a la calle el encierro no solucionará nada y la sociedad buena o mala seguirá su rumbo sin la presencia de dicha persona insegura que simplemente se negó a participar en dicha sociedad. Dicho miedo del que hablamos arriba. Es la principal causa de la violencia escolar y de la deserción escolar. Pero también todas las otras características arriba señaladas. Que erigiremos entonces ser miedosos o ser felices. Les daré un dato. La felicidad no da cáncer ni infartos.

Para comenzar debemos tener claro que todo proceso de transformación comienza con el cambio de unos cuantos. Los cambios no se imponen. Pero por otro lado en revolución no se puede esperar eternamente a que los que se resisten decidan cambiar o no. De hecho es más que sabido, que en estos procesos no todos aceptan el cambio. Es por ello que dichos procesos deben canalizarse en y desde los más jóvenes, permitiendo por supuesto a los adultos con mente abierta a participar más no a interferir. Ya lo decía Vigotski que los procesos de socialización se dan mejor desde las interacciones con nuestros iguales. No creo que los planificadores y/o evaluadores aporten mucho a este proceso. Sin embargo para no sonar excluyente, pueden estar invitados bajo sospecha.

Visión Fractálica De La Educación

Si comparamos al sistema educativo con las estructuras geométricas fractálicas[5], observamos que en medio de todos los aparatos societales, que determinan la “común-unidad” de la vida en este complejo e injusto mundo. Tenemos a la educación, pero no sólo a la educación formal, también a la educación de la calle, de la familia, del trabajo, de la milicia, del manicomio, de la iglesia, del deporte, etc. (las cuales tal vez desde la óptica de la epistemología de la arquitectura escolar signifiquen lo mismo o casi lo mismo) Sin embargo, la existencia de esta educación no ha sido determinante en el establecimiento de una sociedad equilibrada y justa; puede ser por una de dos razones, la primera: que sea simplemente imposible construir esa sociedad utópica y que la naturaleza del ser humano sea inevitablemente de carácter autodestructivo. Y la segunda: que si existe una posibilidad, pero que aún no interiorizamos cuáles son esos valores y/o virtudes que necesitamos para construir esa sociedad hasta la fecha utópica. Por ello, propongo a la ecofilosofía como el puente axiológico entre la educación y los aparatos ideológicos de Estado (según Althusser), (o dispositivos de saber/poder según Focault) la cual cumpliría la misión de darle un norte, es decir; ¿un para qué? a la enseñanza

[6]. ¡Y qué mejor ¿para qué?, que el que nos conduce a la reflexión de no acabar con el mundo y con nosotros mismos. De allí vemos entonces a la educación en el centro del aparato societal y a la ecofilosofía en el centro de la educación.
Pero aún hay más, el modelo fractálico que hoy propongo, coloca dentro de la ecofilosofía a la teoría biosemiótica, la cual le da sentido y significado a todo lo antes dicho. Pues, es la biosemiótica la nueva transdisciplina que al haber superado a la lingüística, se ha convertido en todo un espacio generador de otro orden; es hoy día la biosemiótica la translingüística necesaria para explicar la complejización de la(s) realidad(es), que más que buscar respuestas, en este momento, se interesa más en las preguntas y en su naturaleza lógico-discursiva. Es la biosemiótica el espacio de encuentro entre la filosofía, las ciencias naturales y las ciencias sociales. La biosemiótica es la semiotización de la naturaleza o la metáfora de la vida.

Así pues se invita al lector a construir un modelo teórico que explique todo lo antes dicho. Un modelo que coloque a la educación en el centro de los aparatos societales, a la ecofilosofía en el centro de la educación y a la biosemiótica en el centro de la ecofilosofía

[7]. He allí el modelo fractálico de la educación. También lo hemos denominado el modelo de la cebolla

[8] Por supuesto al igual que el modelo meta complejo del pensamiento biológico este modelo fractálico de la educación se hallaría en el medio de los paradigmas propios de la biología mecanicista y las ciencias sociales, sirviendo de puentes epistémicos entre estos.
En la dimensión cyborgque gobierna los espacios virtuales que son y no son reales; se configura una forma de percibir y de existir, que trasciende lo existente y que de alguna forma hace del cuerpo un no lugar, sin referencia espacio/temporal. El cuerpo se transcontextualiza en trazos virtuales que nos hablan de una nueva forma de existir:
El texto como representación, como acto explicativo de lo que está fuera, y elemento mediador entre las palabras y las cosas, ha desaparecido en el interior de la cosa misma que pretendía explicar, constituyéndose él mismo, en objeto constituido. En tal hecho está implicada la idea de naturaleza enfrentada a la cultura. Tal enfrentamiento ha quedado disuelto, la escritura y la carne son la misma cosa. A su vez, la clásica dicotomía sujeto/objeto desaparece. Surge así una cibereducación que nos presenta y a la vez nos confronta con una nueva forma de aprender. Aquí el proceso de enseñanza aprendizaje no necesariamente se encuentra mediado por personas que se encuentran e interactúan desde el punto de vista presencial, la ciberpresencia telemática no solo nos ofrece la posibilidad de aprender y enseñar virtualmente, sino que además a través de la interacción humano- máquina; una máquina y/o sistema informático puede aprender y enseñarnos vía inteligencia artificial, más aún vía la interacción máquina-máquina, un sistema cibernético puede aprender de otro sin la intermediación humana, de esta forma la educación también adquiere otra connotación, que definitivamente revoluciona nuestra manera de pensar y actuar la educación. Desde aquí podemos ir de la inteligencia artificial a la vida artificial y de aquí a las neurociencias y de éstas a las neuronas espejo

[9] como núcleo del modelo fractálico de la educación.
Algunas respuestas pueden ir apareciendo a partir de la consulta educativa y de la reflexión en y a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Si consideramos que es desde los espacios no académicos que se impulsa la verdadera transformación entonces el camino pasa por una interpretación/reinterpretación de los signos culturales que podrían motivar dicha transformación (si es que esta existe), y por consiguiente permitan generar algunas matrices interpretativas que nos ayuden a comprender la(s) dinámica(s) inscrita(s) en el/los nicho(s)societal(es). Particularmente creo que se trata de una hibridación de ambos elementos anteriormente citados. Sin embargo todavía queda una tercera opción no señalada antes, y esta es que la escuela (institución) como la conocemos hoy ya no tenga razón de ser y simplemente deba desaparecer, promoviendo así la aparición de múltiples aparatos no institucionalizados que la sustituyan y por consiguiente generen orientaciones políticas diversas y en tal sentido impulsen la desaparición del estado. Todo esto estaría por supuesto, inscrito en la lógica de la epistemología bioanarquista

[10]. Esa opción no la descartamos del todo.
El paradigma EVO-DEVO (siglas en inglés de evolución y desarrollo) va más allá de la visión simplista de la selección natural como única expresión de la evolución. En complementación a esta incorporamos a la teoría simbiogenética de Margulis, al apoyo mutuo de Kropotkin y la autoorganización de Kauffman. Desde allí pretendemos dar una visión bioanarquista de la vida y no reduccionista.
Desde la visión fractálica de la educación los paradigmas: ecológico, neurocientífico, cibernético y EVO-DEVO se conjugan desde una mirada biosemótica para intentar reinterpretar los procesos individuales/colectivos que a diario se tejen en nuestra cotidianidad. Hacia allá queremos ir.

REFERENCIAS

[1] BONILLA, Luis. (2014) La calidad de la educación. Ideas para seguir transformando la educación venezolana. Ministerio del poder popular para la educación Universitaria. Centro internacional Miranda. Caracas Venezuela.

[2] Idem

[3] La idea de tiempo va más allá del tiempo cronológico, pues la percepción del tiempo varía de acuerdo a lo que hacemos y/o sentimos, los neuroquímos que se liberan ya sea de forma natural: deporte, arte, sexo, leyendo, etc. O artificialmente, alcohol, drogas ilícitas, tabaco. También influye el reloj biológico de cada quién. Hay personas que se levantan temprano y se acuestan temprano y hay personas que se levantan tarde y se acuestan tarde. A las primeras las llamamos alondras y a las segundas las llamamos búhos. Y si a esto añadimos que efectos produce en nosotros el estrés. Es decir si al estresarnos nos excitamos y aceleramos o si por el contrario nos deprimimos, esto también influye en nuestra percepción del tiempo. No percibimos el tiempo igual cuando estamos bajo el efecto de la adrenalina que cuando estamos bajo el efecto de la serotonina. Por ejemplo

[4] Hay personas que poseen una gran memoria. De hecho hay quienes pueden entrenar su mente y hay quienes nacen con una condición que prácticamente los obliga a recordar cada día de su vida cual archivo de imágenes (memoria autobiográfica superior). También existe la mayoría, que recuerda y olvida sin tantos detalles ¿Vamos a seguir metiendo a todo el mundo en el mismo saco?

[5] Es complicado dar una definición general de fractales porque muchas de estas definiciones no se pueden aplicar a todas las familias de fractales existentes. Sin embargo, todos los fractales tienen algo en común, ya que todos ellos son el producto de la iteración, repetición, de un proceso geométrico elemental que da lugar a una estructura final de una complicación aparente extraordinaria. Es decir que cada porción del objeto tiene la información necesaria para reproducirlo todo, y la dimensión fractal no necesariamente entera.

[6] Si es que al final la enseñanza puede salvarse de todo esto. Para mí, está muerta hace mucho.

[7] Hoy día agregaríamos a dicho modelo, a las neurociencias en el centro de la ecofilosofía y a las neuronas espejo en el centro de las neurociencias, siendo estas últimas además el centro del centro.

[8] En una conversación reciente con el Dr. AmwarHasmy, Físico Venezolano que ha trabajado el tema de los fractales, este me refirió que se ha demostrado matemáticamente que la cebolla no es un fractal. Sin embargo aquí trasladamos a la cebolla al universo de las metáforas y desde allí le damos la significación de fractal.

[9] Las neuronas espejo constituye un descubribiento equivalente al del ADN para la ciencia genética. Dichas neuronas descubiertas por el neurocientífico Giacomo Rizzolatti y su equipo, en la Universidad de Parma en Italia. Estos hallaron que existe un grupo de neuronas ubicadas en las zonas f4 y f5 del cerebro que se activan cada vez que desarrollamos una actividad o vemos a alguien realizarla. El hecho sorprendente es que se activan con la misma intensidad tanto cuando comemos por ejemplo un mango o cuando vemos a alguien hacerlo, es más también se activan cuando imaginamos hacerlo. De allí que dichas neuronas intervengan en fenómenos tales como: el aprendizaje por imitación, la intersubjetividad,, y la empatía, el autismo. Y en actividades tales como la actuación y la publicidad.

[10] La idea de la epistemología Bioanarquista se fundamenta en un ensayo de mi autoría publicado recientemente en la revista de epistemología y ciencias humanas de la Universidad del Rosario en Argentina.
FERNÁNDEZ, Oscar (2014). De la Bioeducación Anarquista hacia la configuración de una Epistemología ociosa del venezolano. Revista de epistemología y ciencias Humanas de la Universidad del rosario Argentina. Disponible en:
http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/03.%20oscar%20fernandez%20sexto%20numero.pdf

Fuente: Revista de Epistemología y Ciencias Humanas
http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/4%20oscar%20fernandez(1).pdf
Fuente de la foto: http://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.com/2013/05/micro-proyecto-para-abordar-el-talento.html
Autor: Profesor de Biología egresado de la UPEL, profesor e investigador de la UNESR, Investigador del centro nacional de investigaciones educativas y del centro internacional Miranda. Miembro extranjero del institutO de estudios de la complejidad de Brasil. Investigador asociado a la red mundial de biopolítica. Candidato a doctor en ciencias para el desarrollo estratégico de la UBV. PEII en espera de reclasificación.
osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

«Para el gobierno la prioridad no es la educación, sino pagarle al poder concentrado»

 

Los docentes reclaman un aumento de entre el 35 y el 40 por ciento.

argentina

9 de febrero de 2016/ América/ Argentina/ Información publicada en el periódico digital La Capital

 La secretaria general de la Ctera y de la Amsafé, Sonia Alesso, alertó que peligra el inicio de las clases si no se llega a un acuerdo salarial que respete el trabajo docente. También marcó las contradicciones discursivas de los gobiernos y de los políticos que hablan de «jerarquizar la tarea docente» y de «calidad educativa» pero que a la hora de pagarles a los maestros se les achica el bolsillo y muestran sus verdaderas prioridades. «Cuando se ve que se ha transferido (sumas millonarias) a los sectores que concentran riqueza en la Argentina vía las retenciones y la decisión de pagar a los Fondos Buitre, donde se habla de 8 mil millones de dólares, claramente se ve que la prioridad no es la educación sino pagar a los sectores de poder concentrado tanto económico como financiero internacional». Mañana se reúne la mesa de negociaciones en Santa Fe donde se mantiene el pedido de un porcentaje no menor al 35% de aumento para los educadores y paritaria abierta.

Desde los tiempos de campañas electorales hasta en este tiempo de paritarias docentes si en algo hay coincidencia en todos los políticos es en la necesidad de «jerarquizar la tarea del maestro» y en «elevar la calidad educativa». Así se han expresado no pocas veces tanto el presidente de la Nación Mauricio Macri, su ministro de Educación, Esteban Bullrich, como el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y su ministra Claudia Balagué, además de los legisladores de ambas fuerzas políticas.

Consultada por La Capital sobre estas coincidencias discursivas y cómo se reflejan en el salario de los maestros, Alesso respondió: «En cada campaña electoral se habla de la educación pero cuando se trata de discutir salarios o darles participación a los docentes en las políticas educativas, ahí cambian de posiciones. Este año nos encontramos en esta discusión luego de brutal traslado de los recursos que aportamos los trabajadores a los sectores de alta concentración de la riqueza; también con la intención de poner un tope a las paritarias y en las ofertas que hicieron hasta ahora: el 23 % para provincia de Buenos Aires, en cuotas y comenzando con un 4% y el 22 para Capital, en cuatro cuotas. Queda claro entonces el mensaje que nos están dando a los docentes, además que se intenta poner un techo para todo el país que no supere el 25%».

Agenda de la provincia. Además de la cuestión salarial a la mesa de negociaciones que se dará mañana en la capital provincial santafesina, los docentes públicos llevarán en su agenda el pedido de más fondos para la educación, atender a los problemas de infraestructura escolar, profundizar las políticas de atención a la salud de los docentes y las condiciones de trabajo y los planes de vivienda entre otros pedidos. También a nivel nacional entra en las prioridades de la Ctera la continuidad de planes educativos como el Fines, el de las Orquestas infanto juveniles, y el de los Centros de Actividades Juveniles, entre otros tantos.

Sonia alessó recordó que tanto para la paritaria nacional como provincial el gremio «está firme en defender los salarios»: «No vamos a permitir que el ajuste lo paguemos los trabajadores. Vamos a ir a discutir recuperar lo que ya nos han sacado: primero vía la devaluación, luego  con el brutal aumento de precios y de las tarifas (de servicios) que también se han aumentado en la provincia. Por eso planteamos que la paritaria se mantenga abierta para poder ver si hay mayor traslado a los precios de la canasta familiar y cómo repercuten las medidas económicas que se van tomando».

Desde la perspectiva de la editora: Se estima que el desempeño de la  carrera docente debe atenderse de la totalidad, la formación inicial y permanente, las condiciones laborales, el ambiente de aprendizaje donde se desarrollan las clases, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura escolar, el estudiante, la satisfacción de las necesidades básicas de docentes y del estudiantes, el salario, lo social en fin todos aquellos beneficios que dignifiquen la profesión docente y en consecuencia tengan mejores condiciones que se retribuyan en calidad educativas.

El Estado debe asumir la educación como un pilar fundamental de toda república y por ende una inversión prioritaria para asegurarla en los estándares que garanticen una educación inclusiva y de calidad, calidad concebida con un enfoque holístico e integrador de todos los sectores de la sociedad que se hagan partícipes; solo así todos estaremos contribuyendo por el bien preciado de la educación.

Fuente:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

 

Fuente de la imagen:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

 

Comparte este contenido:
Page 261 of 263
1 259 260 261 262 263