Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Venezuela: Recursos para el Aprendizaje desarrolló plan de acción nacional

Venezuela/Junio de 2017/Fuente: MPPE

Este viernes, desde la sede principal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en Caracas, se llevó a cabo la socialización y conformación de las mesas técnicas pedagógicas, para el fortalecimiento del sistema de recursos para el aprendizaje y su articulación con las instituciones educativas del país.

La viceministra de Educación y directora general de Recursos para el Aprendizaje, María Eugenia Piñero. Mencionó que voceros y voceras de los estados e instituciones educativas del país, debatieron en un espacio de construcción para integrar y articular los procesos pedagógicos y didácticos del aula para el desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y adultos.

El encuentro manejó tres aspectos fundamentales, en primera instancia, la construcción de un plan de acción para fortalecer el sistema de recursos para el aprendizaje “que integre la formación permanente de las y los docentes; en segundo término, la producción y difusión de contenidos pedagógicos; por último, el abordaje de las redes sociales y medios alternativos para desarrollar una estrategia comunicacional interactiva para la producción y difusión” indicó Piñero.

De esta manera, se trataron temas sobre la radio web, producción de micros radiales, galerías fotográficas y material audiovisual; empleados como métodos para la potenciación de los procesos de aprendizaje en las escuelas y liceos de todo el país.

Asimismo, Piñero destacó que la Colección Bicentenario y los equipos Canaima, se han convertido en recursos tecnológicos indispensables para el fortalecimiento del currículo social, familiar comunitario, destinados a la educación de los niños, niñas y adolescentes de la patria.

“Actualmente, estamos trabajando los aspectos organizativo, programáticos, comunicacionales y la formación permanente a través de la Micromisión Simón Rodríguez, con el fin de conformar una red que articule al sistema de recursos para el aprendizaje desde la escuela, en todo ámbito nacional”, añadió.

En consecuencia, la responsable de los recursos para el aprendizaje del estado Monagas, Milagros Lozada, expresó que la actividad fue un compartir de saberes, haceres y experiencias entre las distintas instituciones educativas de los estados, “nos encontramos vinculados con los métodos de enseñanza y buscamos fortalecerlo y proyectarlo”, dijo.

Por su parte,Yaquelín Gómez, representante del Centro de Investigación Educativa perteneciente al MPPE, señaló que la integración del sistema de recursos para el aprendizaje, debe observase como un todo, “un docente puede apropiarse de cualquier tipo de recurso para propiciar el aprendizaje, de una manera lúdica, es el objetivo principal”.

Recursos para el aprendizaje

En el encuentro pedagógico se desplegaron importantes proyectos y se relataron experiencias en comunidades educativas, donde se tiene como elemento motivador de la Colección Bicentenario, revista Tricolor, la radio y producción audiovisual, que sirven de integración, tal y como lo planteó el profesor Riné Alvarado, del estado Aragua, haciendo referencia al sistema de recursos para el aprendizaje.

Por otra parte, se señaló la importancia que ocupa la revista Tricolor, como baluarte de información, formación e investigación y de cómo recoge las literaturas infantiles del mundo, para valorar el que hacer de los niños, según lo expresó la profesora Shirly Espinal, de Caracas.

Los padres y el Internet

Por su parte, el director del Proyecto Canaima, Christian Barrios, apuntó la importancia de cómo involucrar desde la inducción docente, las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) donde también expresó su preocupación, por la influencia negativa, que está golpeando a la juventud y a la infancia, por medio “del mal uso de las redes sociales, y videojuegos”, entre otros hechos que debemos conocer, alertar, para darle respuesta mediante contenidos constructivos que permitan reafirmar una pedagogía liberadora.

Barrios también resaltó la importancia de generar un plan de capacitación a los representantes, para que puedan llevar una supervisión desde sus casas, las sobre acciones de los niños por la Internet.

Los periódicos escolares en una hoja de papel

La mesa técnica pedagógica del Sistema de Recursos para el Aprendizaje, planteó entre otras metas alcanzadas, la expuesta por la profesora María León, del Estado Miranda, quién contó una experiencia multiplicadora en la edición de pequeños formatos de periódicos escolares, que ahora andan por todas las escuelas de la región del Tuy.

«Nos interesa desarrollar el periodismo escolar, porque con una pequeña hoja, se puede publicar nuestro mundo, que es el de los niños», destacó.

La dinámica convocada por el Ministerio de Educación sumó muchas experiencias, nombró a protagonistas, e insistió en la articulación de recursos técnicos y el talento de niños, niñas, maestras, profesores y los maestros pueblo.

La profesora Yasmira Suárez, proveniente del Estado Lara, habló sobre la escritura, la imagen y la producción de micros audiovisuales.

Las representantes del Táchira, profesoras Leslie Nayalí Burgos y María Claudia Moreno, se refirieron al maravilloso mundo de la creación, en el formato radiofónico, donde los niños hacen periodismo escolar, reportean las noticias, escriben sobre su historia.

«La radio escolar tachirense tiene el honor de haber recibido un premio internacional, gracias a una producción hecha en nuestros centros educativos» reveló la profesora Burgos.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/83-noticias-2027/mayo-2/3020-recursos-para-el-aprendizaje-desarrollo-plan-de-accion-nacional

Comparte este contenido:

Chile: Las discriminaciones y confusiones del proyecto de Educación Superior

Chile/Junio de 2017/Fuente: Biobiochile

La Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados, aprobó algunas definiciones acerca de lo que corresponde al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), junto con condiciones para que las universidades privadas puedan solicitar el ingreso a dicho organismo. Debe hacerse notar que este es el primer trámite de discusión en particular, es decir, respecto al articulado, del proyecto de ley que reforma la Educación Superior.

Debemos considerar que dicho texto surgió de una indicación de integrantes de la Comisión, que acogieron casi sin modificaciones, una propuesta de los rectores de las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales. La indicación aprobada define que al Consejo de Rectores le corresponde asesorar y formular propuestas al Ministerio de Educación en las políticas públicas, conforme a su estatuto orgánico, por lo tanto es la única voz universitaria reconocida en el sistema para relacionarse formalmente con el Gobierno y hacer propuestas en materias de Educación Superior. No se ha señalado qué pasaría con otras funciones del Consejo, como la complejísima e infructuosa tarea de determinar las necesidades nacionales de profesionales y de técnicos, que pasarían a ser funciones de la Subsecretaría de Educación Superior.

Por cierto, otras organizaciones pueden hacer sus planteamientos, pero sin la importancia de lo que señala el CRUCH, ya que se establece por ley que a ese grupo de rectores le corresponde asesorar y formular propuestas. Por eso son relevantes las condiciones que se definan para que una universidad sea parte del Consejo. Este texto no corrige una anomalía ya existente, sino que la reitera y profundiza; es anómalo que esa facultad se atribuya a los directivos máximos de universidades que tienen, a grosso modo, la mitad de los estudiantes de las universidades chilenas acreditadas.

Como ha ocurrido con frecuencia en la tramitación de este proyecto de ley, el texto es confuso y arbitrario, además de discriminatorio. Es confuso como se desprende fácilmente de la lectura de la primera condición para postular a ser admitido en el CRUCH: “a) Poseer una antigüedad mínima, contada desde la fecha de su establecimiento, de 15 años, tiempo durante el cual se deben haber desarrollado de manera consistente las características que exhiben las Instituciones del Consejo”. Dada la heterogeneidad de las universidades dentro del organismo, es interesante hacerse la pregunta de quién y cómo se determinarán esas características ¿serán las de las universidades con 7 años de acreditación o las de aquellas con 3 años? Como señalamos, estas disposiciones discriminan al plantear condiciones arbitrarias, como se deduce del requisito de estar adscrito al régimen de gratuidad de la Educación Superior en los dos años anteriores a la solicitud. Es curioso que este requisito sea obligatorio para estar en el CRUCH, no obstante es una adscripción voluntaria para las instituciones.

Como dijimos, es interesante constatar que este texto sigue muy de cerca, por decirlo así, la propuesta hecha por dos rectores de universidades privadas que, curiosamente, cumplen con esas características. Esos rectores responden a sus obligaciones, al proteger los intereses de sus representadas junto con proponer lo que creen es bueno para el país; en el caso de los parlamentarios que aprobaron la indicación eso es mucho más discutible.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2017/06/24/las-discriminaciones-y-confusiones-del-proyecto-de-educacion-superior.shtml

Comparte este contenido:

España: Se pospone hasta septiembre la oferta de empleo público docente

España/Junio de 2017/Fuente: La Rioja

Este viernes se ha reunido la Mesa Sectorial de Educación, que ha decidido posponer hasta septiembre la negociación de la Oferta de Empleo Público Docente. Una decisión tomada de forma unánime entre la Administración y los sindicatos.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha apoyado esta decisión, «ante la incertidumbre y falta de información que hay sobre el modo en el que se va a realizar el proceso selectivo previsto para el año que viene».

El próximo mes de septiembre, como ha informado CSIF, también se podrá disponer del estudio de la oferta extraordinaria de empleo público aprobada recientemente y que se conocerá junto con la oferta ordinaria. Para el cálculo de esta oferta se van a tener en cuenta las plazas de interinos que no estén ocupadas por liberados sindicales, cargos públicos o en comisiones de servicio. De estas, se quieren sacar un 90% de su totalidad.

Según el sindicato, la Administración «habla de un mismo procedimiento para todos los años y de flexibilidad para poder adaptar las plazas que se van a convocar en los siguientes años para ir en conjunto con el resto de las comunidades autónomas».

MUCHAS INCÓGNITAS PARA STAR

Por su parte, el sindicato STAR sigue «sin motivos» para aprobar la Oferta de Empleo Público Docente para 2017 «porque siguen existiendo muchas incógnitas al respecto que no dan tranquilidad al opositor y no aseguran un proceso selectivo justo».

Según el sindicato, la Consejería «ha dado más información recibida en la Comisión General respecto a varios aspectos», sin embargo «sigue sin asegurar aspectos clave como si existirá una actualización de todos los temarios, si se van a incluir las plazas estructurales respetando el Acuerdo estatal, si se convocarán plazas con perfil bilingüe (con lo que no estamos de acuerdo), o si no habrá cambios en el sistema de acceso en todo este proceso de estabilidad que puede durar unos 5 años».

Para el sindicato, el Ministerio de Educación y Ciencia debe «ponerse las pilas» y establecer las bases para que «este proceso de estabilidad de los docentes, se desarrolle con la mayor claridad posible y cierren cuanto antes aspectos básicos para el opositor como el sistema de acceso o los temarios».

STAR «tampoco está de acuerdo en que no se contemple la posibilidad de establecer un procedimiento diferente al actual, ya que abogamos por un periodo transitorio en el que todos los opositores puedan realizar las dos fases de la oposición, o lo que es lo mismo, el carácter no eliminatorio de las pruebas».

Desde el sindicato STAR, «siempre hemos considerado positivo que haya Oferta de Empleo Público, sin embargo, no podemos permitir que sea a cualquier precio, dejando al opositor con la única información de que su especialidad será convocada en algún momento de ese proceso de estabilidad (2018-2022)».

Fuente: http://www.rioja2.com/n-111531-2-se-pospone-hasta-septiembre-la-oferta-de-empleo-publico-docente/

Comparte este contenido:

Argentina: Los hogares con padres que no terminaron la primaria cuadruplican los niveles de pobreza

Argentina/Junio de 2017/Autora: Lucía Martínez/Fuente: Chequeado

El nivel educativo, el tipo de ocupación y el género del jefe o jefa de hogar determinan el nivel de pobreza durante los primeros años de vida de los chicos.

El nivel educativo del jefe o jefa de hogar, su ocupación y su género son algunos de los indicadores que determinan el nivel de pobreza durante la infancia y la adolescencia. Una niña o un niño que está al cuidado de un jefe de hogar que no completó la educación primaria tiene un nivel de pobreza monetaria cuatro veces más elevado que aquel cuyo adulto a cargo tiene secundaria completa o un nivel superior. Este es uno de los resultados que surgen del informe “La pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia en la Argentina” elaborado por Unicef en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC correspondiente al cuarto trimestre de 2016 (último dato oficial disponible).

En la Argentina, el 29,7% de las personas está en situación de pobreza, de acuerdo con su evaluación. Sin embargo, en los hogares donde residen niñas, niños y adolescentes este porcentaje es 18 puntos porcentuales más alto. “Ese 47,7% de pobreza en chicos y jóvenes es muy heterogéneo y esconde situaciones más complejas”, señaló a Chequeado Sebastián Waisgrais, especialista en Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas de Unicef Argentina.

Según el informe, la pobreza monetaria (es decir, aquella que se mide según los ingresos de las personas) aumenta al 85% cuando el niño reside en un hogar cuyo jefe o jefa está desocupado, al 64% cuando es inactivo, y al 65% cuando es un trabajador no registrado (es decir, que no hace aportes jubilatorios y tampoco cuenta con obra social, entre otros beneficios). La pobreza infantil también es mayor en hogares donde el jefe o jefa tiene un bajo nivel educativo (72,5%), la jefa es mujer (55,3%) o es el jefe o jefa es menor de 25 años (51,6%).

“Podemos ver que en los casos en los que la jefatura del hogar es ocupada por una mujer las tasas de pobreza e indigencia son más elevadas. En este sentido es necesario fortalecer las políticas de conciliación y cuidado para que las mujeres no se retiren del mercado de trabajo. Además, en la mayoría de los hogares monoparentales la jefatura del hogar está ocupada por una mujer”, señaló Waisgrais.

En el caso de la pobreza extrema (también llamada “indigencia”), las diferencias más significativas las padecen los niños que residen en hogares cuyo jefe está desocupado (12 veces más incidencia de la pobreza extrema que cuando el jefe es un trabajador formal) y cuando el jefe sólo completó hasta seis años de educación (10 veces más que cuando el jefe completó al menos 12 años de educación).

El análisis también señala que las transferencias monetarias del Estado nacional, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), educen significativamente la pobreza extrema (30,8%) y en menor magnitud la pobreza general (5,6%).r

En relación a las medidas que se pueden tomar para reducir aún más este indicador, el especialista indicó: “La pobreza infantil es tan sensible que cualquier reducción de los precios y/o aumento en los ingresos y las transferencias mejorará la situación de los chicos”.

Fuente: http://chequeado.com/el-explicador/los-hogares-con-padres-que-no-terminaron-la-primaria-cuadruplican-los-niveles-de-pobreza/

Comparte este contenido:

Francia: Redoublement: le message très politique du ministre de l’Éducation

Francia/Junio de 2017/Fuente: France 24

Resumen: A los tres meses de la temporada, el nuevo ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer es el sucesor de Najat Vallaud-Belkacem, de hecho, realizó su primer Consejo superior de educación (CSE) como ministro; Frente a un órgano consultivo,  reúne a un centenar de actores de la comunidad educativa. Sin embargo, el ministro ha causado confusión en una entrevista la misma mañana en París, luego de declarar deseo la prohibición de  la repetición para el próximo año escolar.

En faisant une annonce purement médiatique sur le redoublement, le nouveau ministre de l’Éducation, Jean-Michel Blanquer, cherche, avant tout, à se démarquer de Najat Vallaud-Belkacem.

À trois mois de la rentrée, le nouveau ministre de l’Éducation nationale, Jean-Michel Blanquer faisait la sienne jeudi 8 juin : le successeur de Najat Vallaud-Belkacem rue de Grenelle participait, en effet, à son premier Conseil supérieur de l’éducation (CSE) en tant que ministre ; le tout premier aussi du quinquennat Macron. Devant cet organe consultatif qui réunit une centaine d’acteurs de la communauté éducative, celui qui semble vouloir mettre un point d’honneur à ne pas donner son nom à une loi a affiché son refus de «faire des zigzags» sur l’Éducation. Pourtant, le ministre a semé le trouble dans une interview accordée le matin même au Parisien, en déclarant souhaiter «ne pas interdire» le redoublement dès la prochaine année scolaire.

«Le ministre est surprenant. Le sujet n’a fait l’objet d’aucunes discussions avec les partenaires sociaux et ne figure pas à l’ordre du jour du CSE», commente Stéphane Crochet, secrétaire général du syndicat SE-UNSA. Au programme du CSE de ce 8 juin : le vote consultatif sur le projet de décret qui assouplit la réforme des rythmes scolaires et les enseignements au collège.

Pourquoi alors cette sortie sur le redoublement, alors même que le ministère précise qu’il n’y aura pas de nouveau texte sur ce sujet ? «Il y a les textes réglementaires et la communication médiatique», estime Stéphane Crochet, avant d’ajouter : «On a l’impression d’avoir deux ministres». Selon lui, avec cette déclaration, Jean-Michel Blanquer s’adresse avant tout à l’opinion : «Il y a une volonté de cliver, de marquer une différence entre deux époques». Autrement dit : Jean-Michel Blanquer n’est pas Najat Vallaud Belkacem. Sa prédécesseure avait, en effet, pris en novembre 2014 un décret affirmant «le caractère exceptionnel du redoublement». En déclarant ce 8 juin que «le redoublement doit rester possible quand c’est dans l’intérêt de l’élève», Jean-Michel Blanquer formule différemment, alors que la réalité devrait rester la même. Il s’agit de «rappeler aux professeurs que le dispositif du redoublement existe et qu’on peut l’utiliser dans l’intérêt de l’enfant», en accord avec les parents, et dans des cas bien précis, a d’ailleurs dit le ministère dans la foulée.

«L’opinion est conservatrice en matière d’éducation»

«Le redoublement n’a jamais été interdit. On est dans la communication politique visant à donner des gages à l’opinion», juge François Dubet, sociologue, professeur émérite à l’université de Bordeaux et spécialiste des questions d’éducation, rappelant à quel point «l’opinion est conservatrice en matière d’éducation». Lui aussi estime que le nouveau ministre tient un «double discours» : «C’est un technocrate très informé, qui s’appuie sur des recherches scientifiques. Il ne peut ignorer que la France a historiquement un taux de redoublement extrêmement élevé et que cette politique est onéreuse et sans grands effets». De fait, en France, en 2015, 22 % des élèves avaient redoublé au moins une fois avant l’âge de 15 ans, un taux en nette régression par rapport à 2003 (-17 points)… mais toujours deux fois plus important que la moyenne des pays de l’OCDE. François Dubet ajoute : «Jean-Michel Blanquer n’est pas un nostalgique réactionnaire. Sa vision est très différente, par exemple, de celle du programme de Fillon. Mais on voit qu’il ne s’interdit pas de s’adresser à l’électorat Fillon». À trois jours des législatives, «on voit bien que l’élection n’est pas finie», relève-t-il encore.

Mais en parlant également jeudi matin de «respect d’autrui» – et non, comme l’aurait fait la droite conservatrice, de «retour de l’autorité» – le ministre chercherait, en apparence du moins, une forme d’apaisement, selon l’universitaire. Idem sur la réforme des rythmes scolaires, où le ministre prévoit de laisser le choix aux communes de continuer ou non à garder la semaine de 4,5 jours en primaire. «Il a une obligation de déminer le jeu», juge le sociologue. Infléchir et assouplir les mesures du quinquennat Hollande sur l’éducation, mais ne pas faire volte-face, en somme. «Je ne crois pas qu’il soit parti pour réformer en profondeur l’éducation», estime François Dubet, avant de conclure : «On ne peut pas réformer à la fois le travail et l’éducation… sinon on prend le risque d’avoir tout le monde dans la rue».

Fuente: http://www.france24.com/fr/20170608-france-politique-education-redoublement-ministre-blanquer-communication

Comparte este contenido:

Colombia: El paro nacional del magisterio continúa

Colombia/Junio de 2017/Fuente: Semana 35

Pasan los días y el conflicto entre maestros y gobierno se mantiene. Los constantes desencuentros entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Federación Colombiana de Trabajadores de Educación (Fecode) en la mesa de negociaciones que busca poner fin al paro de docentes también se evidencian en las declaraciones unilaterales que las partes hacen a la opinión pública.

Hoy el presidente Juan Manuel Santos se refirió al cese de actividades del magisterio que casi alcanza el mes en una locución televisada. El mandatario volvió a reiterar que el gobierno sigue adelante con el plan de nivelación salarial que se acordó en 2015, el cual no concibe las nivelaciones de 2020 y 2021 que exige Fecode para levantar el paro. “Un docente grado 14 recibía en 2013 un salario anual de 49 millones de pesos. Este año recibirá 65 millones y medio, es decir, un 33,6 % adicional en tres años”,indicó.

Santos también señaló que en sus siete años de administración la educación ha sido su prioridad: «Desde hace cuatro años es el sector que más presupuesto recibe. Y durante mi gobierno lo hemos duplicado».

Finalmente, hizo un llamado a los maestros para que vuelvan a las aulas al mismo tiempo que les informó sobre una nueva directiva emitida por el MEN que establece que los profesores que quieran cobrar el salario que les corresponde por los días no trabajados (los que han estado en paro), deberán reponer las clases perdidas.

Las palabras del presidente no tuvieron un efecto conciliador, ni mucho menos, en los responsables de Fecode. Poco después de su intervención, el sindicato convocó una rueda de prensa para anunciar que mantendrá el paro.  Carlos Rivas, presidente del sindicato, solicitó de manera pública una reunión de su Comité Ejecutivo con el presidente Santos. “Fecode llama al presidente, como premio Nobel de Paz, a que no polarice las postures y permita encontrar concertaciones con el objetivo de concretar un acuerdo”, indicó.

En un comunicado de prensa posterior, el sindicato indicó textualmente que “el paro del magisterio no se deja amedrentar” y que se mantendrán firmes hasta que no se de respuesta al Pliego de Peticiones que hicieron en febrero de este año.

“En las negociaciones no ha habido avances porque las respuestas del gobierno siguen estando muy alejadas de las soluciones y las necesidades de la educación colombiana. El gobierno debe garantizar recursos para financiación de la educación pública a corto plazo y una reforma al Sistema General de Participaciones que asegure presupuesto a largo plazo. Nada de ello ha ofrecido. El mayor obstáculo es el Ministerio de Hacienda, que muestra un desprecio por el sector educativo al negarse de manera obstinada a destinar los recursos necesarios”, apunta el documento.

De qué se trata la nueva directiva ministerial

El MEN expidió la Directiva No. 37 del 7 de junio de 2017 que busca garantizar la reposición efectiva de los días de clase que han dejado de recibir los estudiantes durante el paro convocado por Fecode.

Así, se establece que los días no trabajados de mayo que fueron pagados deberán ser descontados en junio y, en adelante, los días no trabajados se descontarán en la nómina del mismo mes.

“Cada Secretaría de Educación deberá elaborar una propuesta de modificación del calendario académico en su territorio, en donde se precise la recuperación efectiva de las semanas o días no laborados por parte de los directivos docentes y docentes que participaron total o parcialmente en el cese de actividades, y el ofrecimiento a los estudiantes de las horas efectivas de intensidades académicas dejadas de recibir”, señala el documento.

Las propuestas de modificación del calendario académico para los educadores que participaron en el cese de actividades deberán ser presentadas al Ministerio para su respectiva autorización. “Los educadores que se acojan a la recuperación del tiempo dejado de laborar y ofrezcan a los estudiantes las intensidades académicas dejadas de recibir deberán manifestar por escrito, a través del rector o director de cada establecimiento, la aceptación de este calendario para efectos de que la entidad territorial certificada realice el pago a los directivos docentes y docentes de los días que sean efectivamente recuperados”, precisa la directiva.

Según la ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar, “nuestra prioridad como gobierno es garantizar que los niños y jóvenes del país recuperen las clases que han dejado de recibir como consecuencia del paro”.

La recuperación no podrá afectar el tiempo de las cinco semanas de planeación institucional o definir jornadas de los estudiantes en días festivos o sábados ni con la extensión de la jornada diaria del estudiante.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-docente-declaraciones-de-juan-manuel-santos-y-carlos-rivas-sobre-el-paro-de-maestros/527829

Comparte este contenido:

Consolidar la educación desde sus principios constitucionales

Por: Bonifacio Barba

De nuestra Constitución federal se han hecho varios juicios, entre ellos, que la multiplicidad de reformas la han desfigurado; que mezcla cuestiones de principios jurídicos con otras que son reglamentarias y que deberían estar fuera de ella; que no es respetada por muchos gobernantes y ciudadanos; que necesita ser reemplazada por una nueva, etc.  El artículo 3o., que se ocupa de la educación, no escapa al reformismo y otros problemas.

Un grupo de juristas, coordinados por los doctores Héctor Fix-Fierro y Diego Valadés realizaron un estudio con el propósito de “examinar la posibilidad, las condiciones y la metodología para una revisión técnico-jurídica del texto vigente de la Constitución (…) a través de su reordenación y consolidación” (Fix- Fierro y Valadés, 2016: 1). Afirman que si bien la Constitución ha incorporado “los elementos y las instituciones principales del constitucionalismo contemporáneo”, su texto es “extenso, desordenado, asistemático y descuidado desde el punto de vista técnico” (Ibíd.). Para promover “una cultura constitucional más sólida y estable”, el estudio explica y justifica una revisión del texto constitucional, que permite un mejor conocimiento y manejo del mismo.

¿Qué beneficio trae la consolidación? El diccionario de la lengua española dice que consolidar es “Dar firmeza y solidez a algo”, “Reunir, volver a juntar algo quebrado o roto, de modo que quede firme”. El libro mencionado hace eso; luego de diagnosticar sintéticamente los problemas y defectos del texto constitucional (apartado III), describe la metodología para reordenarlo y consolidarlo en uno nuevo (apartado IV). Entre los criterios seguidos está el de “mantener siempre en el texto constitucional el enunciado de los derechos de las personas, así como sus restricciones y excepciones” (Op. cit., p. 14).

El Artículo 3o. de nuestra Constitución federal, de fundamental importancia para la formación de los mexicanos y la creación de una sociedad democrática, de acuerdo con los criterios del estudio permanece en el Título Primero, Capítulo I. De los Derechos Humanos, y resulta beneficiado de la revisión, se consolida. Ha sido objeto de 10 reformas hasta el 29 de enero de 2016.

Resalta, desde luego, su magnífico inicio: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, reconocimiento proveniente de la reforma de 1993. El texto vigente del artículo reconoce el derecho de toda persona y el texto reordenado vuelve a hablar de individuo, sin dar una explicación del cambio; quizá es una errata. En todo caso, la afirmación del derecho a la educación está ahí como criterio esencial para valorar la eficacia de todos los niveles de gobierno y de todo funcionario en lo que le ocurra a tal derecho.

En los tiempos que corren, con la reforma de varios aspectos orientados a garantizar la educación de calidad, es bueno ver el texto consolidado del artículo tercero para identificar y apreciar sus principios, pues por extrañas razones se afirma a veces que es necesario definir un nuevo modelo educativo. A este respecto, algunos elementos a destacar –que no obvian la lectura del texto completo–, está la prescripción de que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

En el texto vigente, la exposición de las bases de la acción educativa no tiene un orden conceptual claro y usa en la fracción II el término criterio cuando ya ha definido algunos. En el texto consolidado, luego del enunciado de los fines que contiene el párrafo citado arriba se introduce una expresión que da unidad a la parte del artículo que sigue con estas palabras: “… y en lo particular observará las siguientes prevenciones”, dando paso a exponer que habrá de ser laica, basada “en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos…”; el criterio será además democrático –con la definición de la democracia que da parámetros claros para valorar su avance, en conjunción con otros artículos constitucionales que se ocupan del desarrollo y de la planeación nacional–.

El criterio será también nacional, “en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica…”. Como se ve, los principios educativos desafían al gobierno como responsable de proteger y garantizar el derecho a la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/consolidar-la-educacion-desde-sus-principios-constitucionales/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6