España: La salud mental, principal preocupación de los estudiantes en pandemia

Europa/España/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

Según un informe elaborado por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), un 72% de los estudiantes entre Secundaria y la etapa universitaria sitúa la salud mental como su principal preocupación desde que comenzó la pandemia.

Hace poco más de un año desde que se decretó en España el Estado de Alarma y también el confinamiento total de su población durante 99 días. Tras este periodo, en el que el teletrabajo y la educación online se impuso durante meses y la situación en los centros educativos sigue siendo orquestada por los envites de la pandemia, ¿qué es lo que más preocupa a los estudiantes?

‘Estudiantes en pandemia. Informe 2020/2021 sobre educación y participación desde la perspectiva estudiantil’ ha sido realizado por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) y sitúa a la salud mental como el principal interés y preocupación de los estudiantes. La crisis sanitaria ha transformado la vida del alumnado y su forma de relacionarse tanto fuera como dentro del centro educativo, que en muchos casos era su principal espacio de socialización.

La salud mental: principal preocupación de los estudiantes

Entre los principales resultados de este informe (en el que ha participado alumnado desde Secundaria hasta la Universidad), el 72% de los estudiantes considera la salud mental como su mayor preocupación, sólo por delante de los derechos de los estudiantes (63,5%) y los exámenes y métodos de evaluación (56%).

Estudiantes pandemia

Con relación a la salud mental, el informe revela que afecta más a las estudiantes mujeres que a los estudiantes hombres (un 75,6% frente a un 61,3%) mientras que el alumnado de Secundaria y Bachillerato (8 de cada 10 encuestados) son los que señalan mayor preocupación en dicho aspecto. E incluso hay diferencias con respecto a las comunidades autónomas del alumnado encuestado. La Comunidad de Madrid despunta en la muestra, ya que el 75,2% de los participantes en el informe la señalan como la principal inquietud seguidos por los estudiantes de Cataluña (69,8%), Comunidad Valenciana (69,2%) y Castilla y León (66,7%).

En palabras de Andrea G. Henry, presidenta de CANAE, “los estudiantes definen este último año con tres palabras: ‘agobio’, ‘estrés’ y ‘ansiedad’. La educación emocional es la gran asignatura pendiente de nuestro sistema educativo”, señala.

Otras de sus preocupaciones: sus derechos o los exámenes

A toda esta información hay que sumar otros datos a tener en cuenta. En el estudio, el derecho de los estudiantes se sitúa como segunda preocupación de los encuestados. De ella habría que destacar que menos de un tercio de la muestra se siente escuchada en su instituto (27,9%), y que 8 de cada 10 estudiantes consideran que se escucha más a las familias y profesores que a ellos. También, la mitad de los estudiantes querría formar una asociación en su centro, pero no sabe de qué herramientas dispone (45%).

Por otro lado, los exámenes y los métodos de evaluación son señalados como la tercera inquietud destacada entre el alumnado (56%), sobre todo entre los estudiantes de Bachillerato.

Estudiantes pandemia

Tras estas tres principales preocupaciones le siguen otras que rondan o superan el 50% entre los encuestados. Como el retraso del pago de las becas (53,3%); las leyes educativas (50,3%); la igualdad de género en las aulas (44%) o la educación online (42,5%). No obstante, también consideran importantes otros temas dentro de los centros educativos como la participación estudiantil, la educación inclusiva, la convivencia escolar, el abandono escolar, la sostenibilidad o la repetición de curso.  Puedes ver el estudio al completo aquí.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/estudiantes-pandemia/

Comparte este contenido:

Qué pasa con las becas, que no llegan

 Por: Pablo Gutiérrez de Álamo

Un alto porcentaje de alumnado espera todavía la llegada de las becas con las que afrontar el curso. Sobre la mesa, como habitualmente, la necesidad de realizar cambios en los plazos de solicitud y en el modo en que se gestionan estas ayudas  para que el primer día de clase quienes las vayan a percibir las tengan.

El sistema de becas no deja de acumular críticas. Desde que lo cambiara José Ignacio Wert siendo ministro de Educación por un sistema con una cantidad fija y otra variable y un cálculo que hacía virtualmente imposible conocer qué dinero se recibiría por la beca, hasta las casi históricas relacionadas con los plazos para que se hagan los ingresos de las cuantías.

En estos días se repiten en redes sociales las críticas, hasta el punto de que una petición de change.org acumula más de 37.500 firmas para reclamar al Ministerio de Educación y Formación Profesional que se agilicen los pagos de las becas.

Manos atadas

El Ministerio de Educación y FP es el encargado de gestionar las becas y ayudas al estudio de la práctica totalidad del país. Solo hay dos comunidades autónomas que reciben la transferencia desde el Departamento de Isabel Celaá, Andalucía y Cataluña, y que más tarde ellas mismas reparten entre las personas beneficiarias.

Pero, de una u otra manera, un escollo burocrático le deja las manos atadas a la espalda al Ministerio cada año. Las becas y ayudas funcionan sin tener en cuenta el año natural, sino el curso lectivo. Explican fuentes de Educación que esto supone el problema de depender de dos Presupuestos Generales del Estado. A esto se suma que las cantidades que dependen del segundo presupuesto, en este caso de 2021, no se abren hasta el mes de febrero.

Aquí se encuentra uno de los escollos principales, pero no el único. En Andalucía y Cataluña hay que sumar un poco más de tiempo. Primero, el Ministerio ha de recibir el dinero por parte de Hacienda. Después, hacer la transferencia correspondiente a las consejerías respectivas y, luego, estas lo reparten entre los estudiantes. Esto alarga el proceso un poco más de tiempo.

Y para aumentar un poco más la dificultad, hay que contar con los departamentos de becas, al menos en la universidad, que analizan las solicitudes antes de que sean enviadas a Hacienda para comprobar que los datos personales son los que se solicitan. Juanjo Ávila es trabajador de uno de estos servicios; explica que como las convocatorias comienzan tarde (a primeros de agosto), hasta mediados de octubre no llegan los datos de matriculación de los estudiantes. Entre otras cosas porque hay universidades que tienen abiertas convocatorias extraordinarias de matriculación en septiembre. Es el caso de la UNED. Este es el otro gran escollo para adelantar la entrega de la financiación.

Un problema mayúsculo teniendo en cuenta que, retrasado porque las solicitudes se presentan entre agosto y octubre, algunas se pagan en el mes de marzo, a pocos meses de acabar el curso lectivo y cuando las familias (o quien pueda) han hecho la práctica totalidad del esfuerzo económico que las motivó a solicitar la ayuda.

Fuentes de Educación, eso sí, aseguran que a día 4 de marzo se había pagado la cuantía fija y la primera parte de la variable del 90% de las becas no universitarias y el 96% de la universitarias y están haciendo el esfuerzo de informar lo antes posible a quienes las solicitan si se las concederán o no, para que puedan organizarse hasta que las cobren.

Desde CANAE, su presidenta, Andrea Henry, afirma que dos son las cuestiones que deben priorizarse en toda esta historia. Por una parte, la eliminación de la parte variable de estas becas y ayudas y, la segunda, el adelanto en la entrega de las cantidades aprobadas. Una solución, esta última, que parece muy compleja.

CANAE, junto a Save the Children, proponen que se adelante el momento en el que se presentan las solicitudes al primer trimestre del año natural para que, de esta manera, los trámites con Hacienda y con los departamentos de becas estén finalizados sobre mayo o junio y a principios de curso puedan entregarse las cantidades aprobadas. Desde Educación explican que esto ya se propuso en la reunión del Observatorio Nacional de Becas, el pasado mes de enero, y que se pondrá en marcha desde el próximo curso 2022-2023.

Para Ávila, optar por este adelanto podría, como mucho, agilizar una parte de las becas, pero persistiría el problema con las matrículas extraordinarias de las universidades.

La propuesta de CANAE y Save the Children se apoya en cierta medida en las propuestas de José Montalbán, del Swedish Institute for Social Research (SOFI) de la Universidad de Estocolmo. Montalbán es el autor de un artículo ‘¿Por qué las becas universitarias llegan tarde? Soluciones para España‘, en el que, entre las alternativas que propone, se encuentra la de que la primera criba la realice el Ministerio de Hacienda y no las unidades de becas de las universidades. Según sus cálculos, un tercio de las solicitudes presentadas se deniegan por no cumplir con los requisitos económicos.

Para Juanjo Ávila esto supondría nuevos problemas si la información facilitada por las y los peticionarios de becas fuera incorrecta y una vez concedidas las cantidades hubiera que denegar dicha concesión.

Montalbán opina también que otra posibilidad podría ser que en vez de contarse con los datos fiscales del ejercicio anterior al que se hace la petición de beca, se tuviera en cuenta el de los dos años anteriores, como ocurre en Francia. De esta manera, se podría contar con esta información con mayor anticipación.

Un embrollo, ciertamente, que tiene muy compleja solución cuando son tantas las instituciones y servicios implicados.

Soluciones financieras

Según ha investigado CANAE, existen algunas soluciones financieras actualmente. Aunque, claro, muchas de ellas con costes directos o indirectos. El Banco Santander es una de estas entidades, pero para que hoy día te adelanten el dinero, has de ser mayor de edad (lo que deja fuera a estudiantes de bachillerato y de ciclos formativos) y tener cuenta precia en el banco. Según la información recogida por la organización estudiantil, no adelantan becas parciales y no obran comisiones.

Otra opción es la que proporciona Abanca que cobra un 3% de comisión de apertura, tiene un límite máximo de 5.000 euros y puede exigir un aval para hacer este préstamo.

Finalmente, desde hace algunos meses ha aparecido en el mercado financiador una web llamaca bcasapp. La empresa adelanta el capital de la beca en cuestión y cobra 50 euros por cada 1.000 (o fracción) que se le haya concedido a quien solicite sus servicios.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/03/11/que-pasa-con-las-becas-que-no-llegan/

Comparte este contenido: