Page 2 of 3
1 2 3

Honduras: BCIE y UTH lanzan programa de crédito educativo

Honduras/Mayo de 2017/Fuente: El Economista

Representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) firmaron un convenio de colaboración para que este centro de estudios superiores forme parte del Programa BCIE Crédito Educativo (PBCE).

El objetivo del acuerdo es fortalecer la competitividad de estudiantes hondureños que buscan continuar sus estudios de educación superior en la UTH.

El convenio fue firmado por el gerente de País BCIE Honduras, Pedro Emilio Banegas y el rector de la UTH, Javier Mejía; y  fungieron como testigos de honor el embajador de la República de China (Taiwán) en Honduras, Alejandro R.K. Huang, y embajador de la República de Costa Rica, Eugenio Trejos.

Banegas explicó que esta alianza estratégica es parte de los esfuerzos impulsados por el banco para crear iniciativas de alto impacto en la región, teniendo como meta fundamental el desarrollo de los centroamericanos.

El PBCE, es un mecanismo creado para promover el incremento de los índices de educación de los países centroamericanos, que se financia con fondos propios del BCIE con aportes del Gobierno de la República de China (Taiwán), otorgados a través del Fondo de Desarrollo y Cooperación Internacional de Taiwán (TaiwanICDF, por sus siglas en inglés).

Hasta la fecha, el programa ha desembolsado un total de $5.7 millones beneficiando a 469 jóvenes (225 mujeres y 244 hombres) de 24 universidades ubicadas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2017/05/19/bcie-y-uth-lanzan-programa-de-credito-educativo

Comparte este contenido:

Brasil: Sicredi Sul SC engajada na 4ª Semana Nacional de Educação Financeira

Brasil/Mayo de 2017/Autor: Michelle Velga/Fuente: Radio Difusora

Resumen: Cuatro de cada 100 brasileños Reserva de Recursos diseño de la jubilación, según un estudio del Banco Mundial publicado en enero de este año. En cuanto a las situaciones de emergencia, el 44% de los encuestados se les hace imposible recaudar R $ 2.5000. Los datos coloca al país entre el continente más vulnerable en el ámbito financiero. Para contribuir a la transformación de este escenario se lleva a cabo del 8 al 14 de mayo, la cuarta Semana de Educación Financiera Nacional (Semana ENEF), promovido por el Comité Nacional para la Educación Financiera (CONEF), en colaboración con la Sicredi. En la pasada edición, más de 1.100 acciones fueron esparcidas por Brasil.

«Nuestra misión es contribuir a la calidad de vida de los miembros y las comunidades en las que operamos. Promover la educación financiera es parte de esta misión. Nuestro objetivo es despertar a la importancia de vivir de manera sostenible y con plena conciencia «, dijo Aloísio Westrup, presidente de South Sicredi SC.

Durante la semana ENEF, los empleados de Sicredi Sur SC participan en talleres. 11 por las agencias de cooperación, habrá un conocimiento generalizado mediante la distribución de guías para la planificación financiera. Las acciones también se llevarán a cabo en Abadeus la participación de profesores, estudiantes y padres.

Quatro em cada 100 brasileiros reservam recursos projetando a aposentadoria, segundo estudo do Banco Mundial, divulgado em janeiro deste ano. Já para situações emergenciais, 44% dos entrevistados consideram impossível arrecadar R$ 2,5 mil. Os dados situam o país entre os mais vulneráveis do continente no âmbito financeiro. Para contribuir à transformação deste cenário, acontece, de 8 a 14 de maio, a 4ª Semana Nacional de Educação Financeira (Semana ENEF), promovida pelo Comitê Nacional de Educação Financeira (CONEF), com a parceria do Sicredi. Na última edição, mais de 1.100 ações foram disseminadas pelo Brasil.

“Temos como missão contribuir para a qualidade de vida dos associados e das comunidades onde atuamos. Promover a educação financeira faz parte desta missão. Nosso objetivo é despertar para a importância de vivermos de forma sustentável e consciente”, destaca Aloísio Westrup, presidente da Sicredi Sul SC.

Durante a Semana ENEF, colaboradores da Sicredi Sul SC participarão de workshops. Pelas 11 agências da cooperativa, a conscientização será difundida através da distribuição de guias para o planejamento financeiro. Ações também serão realizadas na Abadeus, envolvendo professores, educandos e pais.

Metodologia DSOP

As iniciativas encabeçadas pela Sicredi Sul SC abordam a metodologia DSOP de Educação Financeira, fundamentada nos pilares Diagnosticar, Sonhar, Orçar e Poupar. A abordagem desenvolve competências para que os participantes aprendam a lidar com questões financeiras de maneira segura e consciente.

Fuente: http://www.difusora910.com.br/noticias/2017/05/sicredi-sul-sc-engajada-na-4a-semana-nacional-de-educacao-financeira/

 

Comparte este contenido:

Argentiva: La «burguesía nacional», despojada de las energías limpias; los peso-pesados globales copan el mercado

Por: Revista Iprofesional

Los capitales locales fueron «vapuleados» por firmas del exterior en el incipiente y millonario negocio de las energías renovables en Argentina. La inmensa riqueza de estas tierras es capitalizada por foráneos. Desde YPF, hasta IMPSA pasando por el Grupo Eurnekian, relegados de la competencia.

Apurado por expandir el parque de generación de energía eléctrica, el Ministerio de Energía y Minería invitó abiertamente a las empresas de todo el mundo a invertiren la Argentina.

Concretamente, en la construcción de parques eólicos, solares, centrales de biomasa e hidroeléctricas de baja potencia.

El plan oficial es ir sumando progresivamente energía obtenida principalmente a partir del sol y del viento (eólica).

Ya desde los pliegos de bases y condiciones tentó a los desarrolladores locales a asociarsecon firmas del exterior.

Es decir que, para empezar, sin el financiamiento proveniente de bancos chinos, europeoso estadounidenses (y un abultado patrimonio reflejado los balances), se tornó imposible realizar una oferta con chances de ganar.

El resultado final era previsible: las iniciativas que finalmente lograron presentar los preciosmás bajos provenían de aquellas firmas que tenían como aliados a inversores foráneos, en particular chinos.

En otras palabras, casi todas las licitaciones de las diferentes regiones del país tuvieron como principales protagonistas a los capitales extranjeros.

Tal es el caso de Jujuy, provincia que se quedó con los 300 MW de potencia puestos en juego en la primera ronda de la licitación de energía solar.

Bronca entre empresarios locales
Al hablar de energía barata y rápida en la Argentina, inevitablemente se ingresa en un terreno polémico.

Es que surgen posturas contrapuestas sobre si está bien o mal que se dé abiertamente luz verde para que compañías extranjeras «peso pesado» copen este mercado y desplacen a las locales.

¿Cómo se llegó a esta situación? Para muchos, a partir de las condiciones de inversión planteadas desde un inicio.

Casi sin aviso, para empresarios de gran peso – amigos y no amigos al Gobierno de Mauricio Macri – el pleito se tornó más difícil de lo esperado.

Un ejemplo que grafica el actual panorama lo aporta el Grupo Eurnekian (Corporación América).

Este holding se asoció con el gobierno de Río Negro y con la sociedad mixta estatal Invap, en la que la administración provincial y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) forman parte de su paquete accionario.

En un principio, intentó avanzar con la puesta en marcha de un proyecto eólico de 300 MW, denominado Cerro Policía, ubicado a 31 km de El Chocón.

La propuesta tenía años de pormenorizados estudios y, sin embargo, ni siquiera pudo pasarla etapa de evaluación en la que se califican cuestiones técnicas y ambientales.

Como «premio consuelo«, el grupo empresario tiene la oportunidad de anotarse en la nueva licitación, que lleva el nombre de Ronda 1.5.

El caso de YPF es similar. La empresa busca diversificar sus negocios en un contexto en que el precio del petróleo congeló las buenas expectativas del yacimiento de hidrocarburos no convencionales, Vaca Muerta. Sin embargo, tampoco pudo meterse en el podio.

Hizo pie a través de «YPF Energía Eléctrica«, encargada del desarrollo de una central eólicaque intenta instalar en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Ofertó un valor que, a priori, resultaba atractivo: u$s69.5 el MWh. Pero quedó bastante lejosdel propuesto por la firma que consiguió el primer lugar: Envision Energy (u$s 49).

Al estar el parque ubicado en el corredor Comahue – región centro y sur – ni siquiera figuróentre los ganadores.

No obstante, al igual que Corporación América, la estatal todavía tiene chances de conseguir un contrato.

En total, YPF prevé la operación de 30 aerogeneradores que se integrarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) con una potencia 100 MW.

Juan José Aranguren, el ministro del área, busca darles otra oportunidad (con la Ronda 1.5) a aquellos que resultaron perdedores.

Otro de los grandes que no tuvo suerte en la reciente licitación fue IMPSA, firma comandada por el legendario Enrique Pescarmona, quien no ocultó su disconformidad con los resultados obtenidos del proceso.

«No nos gusta cómo se hizo la última licitación de energías renovables«, expresó.

Este sinsabor del empresario mendocino tiene su razón de ser: las facilidades que propició el Gobierno a la compra de equipos elaborados en otros países.

Lo paradójico del caso es que, a la hora de sacar rédito de la riqueza de la Argentina, casi todas las tecnologías a ser utilizadas para la obtención de energía eléctrica llegarán en barcodel exterior, principalmente desde China y Europa.

Jorge Andri, Director Comercial de IMPSA, también mostró su fastidio: «La gran mayoría de los proyectos eólicos presentados se realizará en base a aerogeneradores importados«.

Lo cierto es que ninguno de los emprendimientos productivos que se pondrán en marcha utilizará los desarrollos de esta compañía pionera en suelo local.

Para colmo, las represas hidroeléctricas que estaban previstas en la gestión anterior están empantanadas por falta de financiamiento.

Específicamente, las que llevan el nombre de Néstor Kirchner (1.140 MW), Jorge Cepernic, (600 MW) Chihuidos (637 MW) y Garabí (580 MW).

A raíz de esta preferencia por lo importado, IMPSA tampoco encuentra un sustento que le permita salir de sus números en rojos a partir de la venta de grandes turbinas.

Los sueños de contar con una compañía líder en ciencia, investigación y desarrollo, se fueron alejando.

Mindlin, Brito y Franco Macri, en la pelea
El hombre de negocios que está de festejo es, sin dudas, el CEO de Pampa energía, Marcelo Mindlin.

Su empresa construirá un parque eólico en las cercanías de Bahía Blanca con una capacidad instalada de 100 MW. Los trabajos para concluir las obras tendrán una duración de 14 meses y emplearán hasta 300 personas.

Para entrar en el rubro, desembolsará u$s150 millones (no descarta conseguirlos con el blanqueo de capitales). De esta forma, este empresario sigue diversificando sus activos.

Para el mercado, viene dando claras señales de que apunta a captar todo lo que encuentre a su paso: petróleo, gas, energía eléctrica, combustibles y productos petroquímicos.

La fiesta de Mindlin podría tener como gran invitado a Jorge Brito, presidente de GENNEIA.

Con su proyecto «Villalonga«, en la Provincia de Buenos Aires, logró superar los obstáculos para quedarse con un parque eólico (50 MW), que se suma al que ya tiene en Rawson, Chubut.

GENNEIA  también resultó victoriosa con “Chubut Norte”, en Puerto Madryn, por 28 MW.

En la sombra, podría bailar SOCMA, propiedad de Franco Macri, firma que está gestandojugosos negocios en el área de la energía solar. Sus cañones apuntan a la provincia de Salta, donde hay importantes inversiones en marcha.

Industria nacional, relegada
En lo que respecta a energía solar, la gran ganadora fue la provincia de Jujuy. A través de su empresa estatal JEMSE logró la adjudicación de 300 MW.

Pero claro, pudo ocupar el primer lugar del podio gracias a un «pequeño detalle«: se asociócon las chinas Talesun (fabricante de paneles fotovoltaicos), con Shanghai Electric Power Construction (del conglomerado de Power China) y con los bancos Exim Bank e ICBC.

Elaboró los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW, sobre los cuales ofertaron un precio de u$s60 por MWh. Estas tres centrales tendrán apenas un 22% de insumosproducidos en la Argentina.

El otro grupo que llegó a la meta en esta categoría de energía renovable fue Fieldfare que, junto con Isolux, adjudicaron el «Proyecto Solar La Puna«, en Salta, por 100 MW.

Eólica, con viento del Pacífico
En lo que respecta a la energía obtenida a partir del viento, apenas seis ofertas -sobre un total de 49– incluyeron más de un 20% de componentes elaborados en el país.

A la gran mayoría de las empresas se les facilitó la importación de equipos y de insumos para ser más competitivas y lograr precios más bajos.

Si bien es verdad que aun sumando todas las fábricas locales sólo es posible abastecer un cuarto de los 1.200 MW licitados (sumando la Ronda 1.5), lo cierto es que no se logró aprovechar esta capacidad ociosa.

Como era de esperar, en la energía solar fotovoltaica se dio el mismo resultado.

Casi el 60% de los emprendimientos no alcanzó siquiera el 10% de integración de componentes elaborados por industriales argentinos.

La mano visible
Para los expertos del sector hay algo claro: si el plan del Gobierno sigue por el mismo sendero, es decir por el de facilitar el ingreso de capitales extranjeros, el negocio de las energías limpias quedará en manos de los «peso-pesado» a nivel global.

A priori, la Ley 27.191, establece exenciones impositivas a la importación hasta diciembre de 2017. Pero si la idea es llevar los precios a la baja, alineando con las referencias de la región, todo indica que se extenderán por varios años.

Esto es lo que observan y ven venir los proveedores argentinos, sean de chapas, torres de aerogeneradores, placas metálicas, paneles solares, biodigestores, soportes, entre tantos otros.

Sin estímulos y protección, se sienten amenazados y relegados de este pujante negocio. Por ahora, los que festejan son los extranjeros.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/241159-La-burguesia-nacional-despojada-de-las-energias-limpias-los-peso-pesados-globales-copan-el-mercado

Comparte este contenido:

PPK: Si Perú ingresa a OCDE se tendrá que aprobar una ley contra concertación de precios

Perú / www.gestion.pe / 5 de Noviembre de 2016.

Si Perú ingresa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en los próximos dos o tres años, entonces tendrá que aprobarse una ley sobre fusiones de empresas y para evitar que haya concertaciones de precios, informó el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

“Si entramos a la OCDE, como yo deseo, vamos a tener que aceptar una ley de ese tipo y hay que ir preparándola”, declaró en RPP.

El Jefe de Estado mencionó que casos como la concertación de precios de algunos medicamentos por parte de cinco farmacias es un hecho “muy grave”, ya que es algo que ha venido ocurriendo desde hace ocho años.

Explicó que legalmente el Indecopi tiene algunos poderes para luchar contra la concertación de precios pero hay otras facultades que no tiene pero que exige la OCDE a sus países miembros.

“Claro que este (Perú) es un mercado pequeño de US$ 250,000 millones y parece un montón pero en las economías del mundo es pequeño. La mejor garantía es tener un mercado abierto”, enfatizó

Fuente: http://gestion.pe/economia/ppk-si-peru-ingresa-ocde-se-tendra-que-aprobar-ley-contra-concertacion-precios-2173875

Imagen: http://portal.andina.com.pe/

Comparte este contenido:

Colombia: El BID y Berklee Latino apoyan la educación musical para jóvenes marginados de la región

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: BID

Berklee Latino, el programa de Berklee College of Music impartido en español, regresa a Bogotá, Colombia en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Berklee, el BID y varias organizaciones privadas sin fines de lucro y gubernamentales se unieron para cubrir los costos del programa, los viajes y los gastos de alojamiento de más de 60 jóvenes provenientes de comunidades con escasos recursos que no podrían permitirse asistir de otra manera. Los recursos aportados por el BID por el monto de $700.000 dólares– a través del Fondo Coreano de la Reducción de la Pobreza – establecen el “Berklee/IDB Interactive Music Education Partnership” (Alianza para la Educación Musical Interactiva entre Berklee y el BID) para ayudar a la universidad a expandir su trabajo en Latinoamérica.

La alianza entre Berklee y el BID es la primera iniciativa que emplea el reconocido plan de estudios de Berklee a través de tres componentes sincronizados: clínicas de Berklee Latino, el Berklee PULSE® Music Method (Método de música interactivo) y COMAs (Cursos Online Masivos Abiertos) especializados de Berklee. Esta alianza también permitirá la traducción de ciertos materiales al español y la integración de música latina contemporánea con todas las licencias y permisos al método PULSE®.

La colaboración fue establecida por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el egresado de Berklee y ganador de los premios Grammy, Juan Luis Guerra;la embajadora global de Berklee, AnnKreis; el presidente de Berklee, Roger H. Brown; y la vicepresidenta de desarrollo institucional de Berklee, Cindy A. Link. “La meta del BID es contribuir a mejorar vidas en Latinoamérica, y eso es algo que se alinea perfectamente con los valores centrales de Berklee, que incluyen impactar las vidas de jóvenes a través de la música. Esto hace que tengamos una alianza ideal y estratégica para contribuir a la evolución de los programas educativos musicales en la región,” dijo Link. Por otro lado, Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación del BID, declaró: ¨Estamos emocionados por apoyar estos esfuerzos que promueven el talento y el desarrollo cultural de la juventud y que afianzan nuestro compromiso con una educación integral y de calidad para los niños y jóvenes de la región¨.

Berklee Latino ofrece a músicos hispanohablantes la oportunidad de explorar la esencia de la música latinoamericana y presenciar el plan de estudios de Berklee en sus propios países a través de clases magistrales, clínicas y conjuntos musicales. El primer programa tuvo lugar en México y desde entonces se ha expandido a Colombia, Ecuador y Perú. Berklee Latino ya ha demostrado resultados más allá de las expectativas.

El Berklee PULSE®MusicMethod es un portal en línea de educación musical único e innovador que ofrece a estudiantes y profesores el acceso al plan de estudios de Berklee sin importar su ubicación geográfica. “Junto con la formación de los profesores en el uso de PULSE® y al proporcionar computadores a las escuelas locales, estamos creando una oportunidad sin precedentes para miles de niños por todo el continente para tener una educación musical sin costo”, dijo LeeWhitmore, vicepresidente de extensión educativa y emprendimiento social en Berklee. Además, Berklee Online – la división de educación musical continua de Berklee – traducirá diez clases en línea al español y al portuguésy se desarrollarán dos COMAs a través de las plataformas de EdX y Coursera.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-28/el-bid-y-berklee-latino-apoyan-la-educacion-musical,11618.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Peligro de colisión entre Panamá y EE.UU.

Por: Marco A. Gandasegui Hijo

Los intereses del centro financiero norteamericano, asentado en Manhattan, con sus ramificaciones globales, así como los intereses políticos de Washington, no son ajenos a las publicaciones que aparecen con regularidad en el diario The New York Times ( NYT ). Panamá y los demás países del mundo son caricaturizados sistemáticamente por el establishment que persigue mistificar y tergiversar sus oscuras operaciones financieras que subdesarrollan cada vez más a los pueblos del mundo.

Hace poco la USAID (agencia del Gobierno norteamericano por sus siglas en inglés) y otros destacaron los ‘papeles’ de la firma de abogados Mossack-Fonseca con sede en la ciudad de Panamá. Después el Departamento del Tesoro de EE.UU. sacó a relucir las sospechas en torno al grupo económico Waked que fue incluido en la ‘Lista Clinton’. Más recientemente, NYT sacó todos los trapos sucios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y de la ampliación del Canal de Panamá (y de paso del país).

El artículo está lleno de ‘medias verdades’. Es la misma mano institucional que redactaba las notas del NYT atacando a Noriega (1987-1989), contra la política internacional de Torrijos, sobre la insurrección estudiantil en enero de 1964 y podemos seguir acumulando ejemplos que se remontan al siglo XIX.

El artículo que aborda las contradicciones que caracterizaron la ampliación del Canal pretende disminuir la importancia de la ampliación del Canal de Panamá y aprovecharse de las debilidades que rodean la magna obra. Para comenzar, el grupo que ganó el contrato para la construcción de las esclusas. Para terminar, la composición de la junta directiva de la ACP de dudosa reputación. Pasando por las dudas sobre la ingeniería de las nuevas esclusas. Entre medio, todos los rumores que circulan entre los trabajadores que le dan un sabor picante a la presentación periodística del NYT .

Los banqueros de Wall Street, que siguen sintiéndose dueños de la vía interoceánica, enfrentan grandes competidores tanto en el plano global como en el Istmo. Este último muy debilitado, casi fuera de combate. En primer lugar, la comunidad internacional quiere ver un Canal capaz de satisfacer las demandas comerciales de los países de las cuencas de los dos océanos más grandes del mundo. Ocupa la vanguardia en este sentido el segundo usuario más importante de la vía interoceánica: la República Popular China. Sus exportaciones (precisamente a EE.UU.) dependen en casi un 25 por ciento del Canal de Panamá.

El otro es el Gobierno panameño, ausente e incapaz de enfrentar con algo de inteligencia (información) la ofensiva de EE.UU. Panamá fue invadida militarmente por EE.UU. en 1989 y desde entonces no tiene autonomía alguna frente a las políticas de Washington.

Si la elite panameña no reacciona con inteligencia a los ataques norteamericanos a corto plazo, tendrá que enfrentar una crisis similar a las muchas conocidas en los últimos 160 años de historia. Las crisis representan peligros (riesgos), pero también oportunidades. ¿Qué oportunidades puede aprovechar Panamá?

Hay varias salidas a la encerrona que monta EE.UU. contra Panamá y su oligarquía inoperante y de paso a todos los panameños. La primera es que algún sector —la elite parece no tener esa capacidad— pueda unir a los diferentes sectores sociales del país en torno a un objetivo claro y preciso que identifique un proyecto nacional.

La segunda, es reunir a los países de la región en una conferencia o alianza que someta a un análisis cuidadoso las relaciones entre Panamá y EE.UU. Estrategia parecida a la ‘vía torrijista’. O la propuesta por el libertador Simón Bolívar en 1826, quien convocó en la ciudad de Panamá el Congreso Anfictiónico con plenipotenciarios de todas las repúblicas recién independizadas.

Tercero, llevar el problema (con la inteligencia que lo sustente) a la ONU donde países como China y otros tendrían una voz que le permitiría a Panamá enfrentar a EE.UU. con algo más de oportunidades que en el presente.

Los norteamericanos y su portavoz, el NYT , saben que la oligarquía panameña está dividida y en esta coyuntura se pelean los pingües negocios del puerto de Corozal en la entrada sur del Canal. La miopía solo les permite ver el brillo del oro que representan las tierras que colindan la vía acuática. No se percatan de que existe todo un país y su población deseosa de trabajar y construir una nación que beneficie a las futuras generaciones. La oligarquía tiene que ceder su lugar frente al timón antes que sea muy tarde.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/peligro-colision-entre-panama-eeuu/23967921

Comparte este contenido:

Costa Rica: Mind the gaps, boost early childcare education and care

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Alberto González Pandiella/Fuente: OECD

RESUMEN: Sólo un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar en Costa Rica participan en el mercado laboral. Brechas en la participación comienzan a edades muy tempranas y siguen siendo grandes a partir de entonces. Las mujeres con dificultades socioeconómicas bajas cara de fondo para continuar en la educación y tienden a caer fuera de la fuerza laboral. Esto pone de relieve la necesidad de aumentar la oferta de servicios de cuidado infantil financiados con fondos públicos, y para dirigirlos a las mujeres en los hogares de bajos ingresos. Costa Rica muestra un fuerte compromiso de invertir en la educación. Pero los logros promedio de educación siguen siendo bajos. Menos de la mitad de la cohorte de 25-29 ha completado la educación secundaria, que es muy por debajo de las tasas de graduación observados en otros países de América Latina como Colombia, Perú y Panamá. puntajes de PISA son bajos en todas las disciplinas, lo que indica que la calidad de la educación también es comparativamente baja.

Costa Rican well-being indicators are comparable or even above the OECD average in several dimensions (OECD, 2016a). Nevertheless, gaps with OECD countries are large in two dimensions: labour market participation and education. This hampers both long-term growth prospects and equity. Boosting early childcare education and care would help to close both gaps (Gonzalez Pandiella, 2016).

Only slightly over half of the Costa Rican working-age women participate in the labour market. Gaps in participation start at very early ages and remain large thereafter. Women from low socioeconomic background face difficulties to continue in education and tend to drop out of the labour force. Only one out of four women in low income households in the 24-35 age bracket participate in the labour market (Figure 1, Panel A). This low participation is predominantly due to the non-remunerated care responsibilities they have to assume (Figure 1, Panel B). This highlights the need to increase the supply of publicly-funded childcare services, and to target them at women in low income households.

Costa Rica shows a strong commitment to invest in education. But the average education attainments remain low. Less than half of the 25-29 cohort has completed secondary education, which is well below graduation rates observed in other Latin American countries such as Colombia, Peru and Panama. PISA scores are low in all disciplines, indicating that the quality of education is also comparatively low. Moreover, educational gaps depending on households’ income are widening. These inequalities in education outcomes start early. At the end of primary education, the share of students coming from low income households lagging behind is high, and this is aggravated in lower secondary, when many drop out. Attendance to pre-primary education helps to decreases the likelihood of low performance in secondary education, even after controlling for socioeconomic factors (OECD, 2016b). Thus, boosting attendance to early childhood education and care, with an especial focus on children from low-income households, would also contribute to close educational inequalities and gaps in Costa Rica.

Fuente: https://oecdecoscope.wordpress.com/2016/10/12/mind-the-gaps-boost-early-childcare-education-and-care-in-costa-rica/

Imagen: http://diariocorreo.pe/historico/madres-trabajadoras-son-un-ejemplo-de-persev-31931/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3