¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Venezuela sigue abajo en la lista de países latinoamericanos con políticas públicas y proyectos orientados a garantizar la salud sexual. En lo que va de siglo el Estado, aún con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ni siquiera ha podido completar un primer paso y desarrollar planes efectivos de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el territorio nacional.

A mediados de 2023 el tema se debatió de forma extensa desde organizaciones y voceros que están a favor o en contra de que se imparta en las instituciones de enseñanza. Tras la discusión pública y algunas protestas, niños, niñas y adolescentes venezolanos continúan teniendo poco acceso a esta información, lo que preocupa a organizaciones como Cecodap este 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual.

Carlos Trapani, coordinador de la ONG, explicó que la EIS constituye un derecho de todos los jóvenes, que contempla incluso en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), que en su artículo 50 establece que deben ser informados y educados en salud sexual y reproductiva.

“Es una información que tiene que ser adecuada, accesible y respetando las etapas evolutivas de cada niño. Es un mandato que esa educación sea integral. Y, cuando hablamos de sexualidad, va más allá de lo biológico. Habla de promoción, prevención, cuidado, e incluso de factores de riesgo”, dijo Trapani a Efecto Cocuyo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los niños de cinco años deberían empezar a recibir conocimientos, ajustados a su edad, sobre este tema. Agregó que los programas bien diseñados a menudo obtienen buenos resultados.

“Se ha demostrado sistemáticamente que una educación sexual de alta calidad ofrece resultados positivos de salud a lo largo de toda la vida. Es más probable que los jóvenes se inicien más tarde en la práctica de actividades sexuales, y que cuando tengan relaciones sexuales lo hagan de forma más segura, si están mejor informados sobre su sexualidad, salud sexual y derechos”, indicó en mayo de 2023.

El intento del Estado

En 2018, el Ministerio de Educación publicó un documento titulado Orientaciones Pedagógicas para la Educación Integral de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica, para impulsar el abordaje de la EIS en las escuelas del país.

“Se invita a reconocer otras perspectivas a fin de motorizar y tributar a la resignificación de la prevención y la atención a través de una Educación Integral de la Sexualidad con perspectiva de género y herramientas para el uso pertinente y corresponsable de las tecnologías de información y comunicación”, apuntó el ente.

No obstante, hasta ahora no hay esfuerzos consistentes ni resultados visibles: Venezuela es una de las naciones de la región con la tasa más alta de embarazo adolescente (96 casos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años) y no hay estadísticas oficiales de cuántos niños tienen acceso a la EIS durante el período académico.

“No tenemos información de cuáles han sido los avances. Sabemos que el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Población de Naciones Unidas, tiene unos municipios priorizados (11 municipios). Pero esto es un esfuerzo pequeño en función del universo de colegios: se trata que estos temas sean transversales en el sistema educativo”, señaló Trapani.

Educación sexual en dimensiones

En junio de este año, representantes de algunas asociaciones e iniciativas venezolanas se quejaron del manual de orientaciones promovido por Unfpa y al Ministerio de Educación y lo catalogaron como una forma de “abuso infantil” porque el documento contempla puntos sobre orientación sexual o identidad de género.

Debido a ello y a distintos videos críticos en redes sociales, sectores conservadores de la sociedad, e incluso algunos maestros, se pronunciaron en contra a pesar de que el texto aclara que busca “el desarrollo del pensamiento crítico que conduzca al logro de actitudes positivas, responsables y corresponsables hacia la sexualidad”.

“Como la sociedad cambia y evoluciona, otro tema interesante que se incluye dentro del mundo amplio de la sexualidad tiene que ver con el tema amplio de la diversidad. Yo puedo estar de acuerdo o desacuerdo sobre la orientación sexual de las personas, pero tengo el mandato de respetar las diferencias. Esto es algo que, con información, los chicos pueden entender lo que pasa en el entorno social”, dijo Trapani al respecto.

El texto original específica que la Educación Sexual Integral se aborda desde cinco dimensiones principales:

  1. Dimensión biológica: comprende las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a la “mujer del hombre”.
  2. Dimensión psicológica: es la forma de pensar, sentir y actuar. Se logra a través de mensajes y conductas sexuales que se perciben durante toda la vida, con relación a otros seres humanos (se menciona identidad sexual, experiencia subjetiva del amor y demás vínculos).
  3. Dimensión socio-histórico-cultural: es la respuesta del ser humano frente a valores y normas establecidas por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrolla.
  4. Dimensión educativa: comprende la concepción pedagógica y potenciadora.
  5. Dimensión ética: aborda los Derecho Humanos, la diversidad de creencias religiosas, actitudes, aptitudes valores e igualdad entre hombres y mujeres

Lo que aborda la EIS

Según los lineamientos de la OMS, el Unfpa y el Ministerio de Educación de Venezuela, la Educación Integral en Sexualidad aborda:

✅ Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva.

✅ Equidad e igualdad de género.

✅ Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

✅ Factores de Riesgos: violencia, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual.

✅ La sociedad multiétnica, pluricultural y diversidad.

✅ Convivencia, autonomía y autoestima.

✅ Sexo, género, diversidad y comprensibilidad.

Actualmente, la EIS no promueve:

❌ “Ideología de género”.

❌ Aborto.

❌ Masturbación.

❌ Parafilias.

❌ Inicio temprano de las relaciones sexuales.

Cecodap recomienda escuchar

Finalmente, Cecodap indicó que es necesario que el Estado y los centros educativos adopten una estrategia para hablar de la EIS, ya que no puede abordarse fuera de contexto. Deben haber objetivos, metas y formas de poder evaluar cuánto se avanza.

“La segunda recomendación es escuchar a los niños y adolescentes. Qué quieren saber sobre este tema, cómo quieren ser involucrados, ellos qué saben, cuáles son sus principales temores. Y en función de eso construir una oferta formativa”, dijo Trapani.

Aconsejó incorporar a las familias, para escuchar las necesidades e intereses de los padres con el fin de ofrecer respuestas oportunas e integrales.

“No cualquier docente puede abordar estos temas y por eso la formación es importante. Debe ser un docente entrenado, capacitado y sensibilizado”, puntualizó el coordinador.

¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Comparte este contenido:

Venezuela Cecodap: Existe riesgo de generar exclusión con la educación a distancia

América del Sur/Venezuela/efectococuyo

Exclusión. La ONG de promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, Cecodap, alertó que con el modelo de educación a distancia para terminar el año escolar en el país “existen riesgos de generar exclusión y desigualdades en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes que no tengan acceso a internet o no cuentan con el debido acompañamiento de sus familias y docentes”.

En un comunicado publicado este martes, 14 de abril, la organización expuso que “más de la mitad de la población no tiene acceso a tecnologías de información y son públicas y notorias las fallas en la continuidad y calidad del servicio de quienes cuentan con él”.

Por esta razón, lo que podría ser visto como una “alternativa que brinda la posibilidad de interacción entre los estudiantes, familias y docentes” está bastante limitada.

Señalaron que la crisis del COVID-19 “encuentra un sistema educativo debilitado por el impacto de la emergencia humanitaria compleja”, por lo que las limitaciones históricas en la educación venezolana se agravan.

Cecodap consideró que urge la utilización de la radio y la televisión para aplicar la educación desde casa porque tienen más alcance, pero se requiere de adecuar los programas “priorizando los contenidos y competencias curriculares fundamentales”.

La ONG recalcó que se debe tomar en cuenta la diversidad de condiciones “que atraviesan muchos hogares, donde “las energías se concentran prioritariamente en gestionar la sobrevivencia y acceso a servicios públicos”; y cómo este contexto de incertidumbre “se conviertan en un factor generador de conflictos, elevando riesgos de castigos físicos, humillantes o maltratos”.

Recomendaciones de Cecodap

Entre las recomendaciones del equipo de especialistas de Cecodap, están que el Ministerio de Educación debe ofrecer orientaciones claras y oportunas sobre la cantidad de asignaciones en proporción con los tiempos, ya que “abrumar a los estudiantes y familias con tareas, lejos de lograr su objetivo, resulta contraproducente”.

Sugirieron a las zonas educativas “monitorear y solicitar a las autoridades adoptar las medidas necesarias para la atención educativa y de protección de los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales, indígenas, fronterizas”, donde las familias pasan horas sin servicio eléctrico y otras no cuentan con servicio de señal de televisión abierta ni radio, para la educación a distancia.

Cecodap señaló que las autoridades deben hacer énfasis en la promoción de la educación emocional, que ayude a que los estudiantes y familias puedan reconocer y expresar las emociones propias del momento, así como garantizar el apoyo pedagógico y emocional a las y los educadores, junto con una compensación económica digna que les permita responder adecuadamente ante estas condiciones extraordinarias.

Lea el comunicado completo aquí.

Fuente: https://efectococuyo.com/coronavirus/cecodap-existe-riesgo-de-generar-exclusion-con-la-educacion-a-distancia/

Comparte este contenido:

Fernando Pereira, Cecodap-Venezuela: No estamos preparados para la educación a distancia

Redacción: Noticiero Digital

El fundador de Cecodap, Fernando Pereira, mostró este miércoles estar de acuerdo con la decisión del Ejecutivo Nacional de suspender las actividades en las aulas de clases, hasta nuevo aviso, sin embargo, aseguró que el país no está «preparado» para afrontar la educación a distancia.

«Consideramos que la prioridad en estos momentos es mantener la salud del niño y eso no lo discutimos, no obstante, no estamos preparados para una situación de este tipo, para afrontar la educación a distancia. Ya veníamos con una educación en emergencia y esto no nos tamo en buenas condiciones. Teníamos ya docentes que faltaban a clases, que no están graduados, por lo tanto, esto requiere, ciertamente, un esfuerzo adicional de parte de la sociedad, de docentes y de la familia», dijo Pereira en entrevista para Noticias en Vivo.

El profesor afirmó que 40 % de la población no tiene acceso a Internet, por lo que insiste en que «no estamos en condiciones para llevar adelante este proceso de manera eficiente».

Recalcó además que los padres tampoco están en condiciones de afrontar tal reto, «en estos momentos muchas familias están preocupadas por gestionar la sobrevivencia», concluyó.

Fuente: https://www.noticierodigital.com/2020/04/fernando-pereira-cecodap-no-estamos-preparados-para-afrontar-la-educacion-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

Casi 10 % de los niños venezolanos ha quedado atrás por la migración de sus padres

América del Sur/Venezuela/cronicauno/

En total son 943.117 niños venezolanos que han visto partir hacia otro país a sus padres, reveló el informe Somos Noticia de Cecodap. Este año se registraron 81.020 menores de edad que están bajo el cuidado de uno de sus padres, un familiar o un hermano mayor de edad, un incremento de 9,54 % en comparación con 2018.

Caracas. Ya son 943.117 niños, niñas y adolescentes que se han quedado atrás, que han visto partir a sus padres a otro país, reveló este lunes el informe Somos Noticias de Cecodap. Esta cifra representa casi 10 % de toda la población infantil. Son niños que se quedan en Venezuela, lloran, bajan su rendimiento académico, se muestran callados y desanimados: hay una sensación de abandono en ellos.

“Estamos ante un problema de dimensión nacional que no solo define a la Venezuela que somos hoy, sino la que seremos dentro de 30 años”, dijo Abel Sarabia, coordinador de Cecodap al presentar los cálculos que hicieron junto con Datanálisis. La encuesta fue desarrollada en 800 hogares de ciudades principales y en la frontera del país.

Este año hay otros 81.020 niños, niñas y adolescentes que se han quedado atrás producto de la migración de sus padres. La cifra representa un aumento de 9,54 % con respecto a 2018. “Esto nos plantea que uno de cada cinco migrantes deja por lo menos un niño atrás”, expresó Abel.

“Hay más niños dejados atrás que la población completa del estado Nueva Esparta. Incluso, son más niños que la suma de la población de Vargas y Cojedes”, señaló Sarabia.

Para revisar la dimensión de la cifra, Cecodap expresa que es como si la población de 25.000 salones de clases estuviese afectada. Este año 20,1 % reportó que dejaba a un niño atrás. En 2018 la cifra se ubicó en 28,3 %. Para entonces, eran 849.000 niños.

Los niños se han quedado bajo el cuidado de uno de sus padres u otro familiar (abuelos, tíos, hermanos). Los papás emigran en mayor proporción que las madres. Destacan los abuelos como los principales cuidadores en más de 51 % de los casos, seguidos por las madres (41,2 %), los tíos (9,8 %), los padres (7,8 %), los hermanos mayores de edad (9,8 %).

La comunicación que estos niños tienen con papá o mamá que migró puede ser diaria o más de tres veces semanales. Sin embargo, el contacto todos los días disminuyó 3 puntos porcentuales con respecto a 2018, mientras que la comunicación más de tres veces por semana aumentó a 30,6%, el año pasado se ubicaba en 25,5 %. WhatsApp es la principal vía de contacto.

Cambios emocionales

Alrededor de 78,4 % de los entrevistados manifiesta que los niños presentan algún cambio de su conducta regular: llora recurrentemente, está callado y desanimado, siente terror nocturno, desea no estar solo, bajó el rendimiento académico.

Pero solo 11,8 % de los hogares encuestados declaró que recibe algún tipo de ayuda psicológica para canalizar y hacer frente a la situación que viven. “Hoy esta población, casi 1 millón, que requiere atención no recibe ningún tipo de apoyo psicosocial. Es una realidad desatendida”, destacó Sarabia.

Pese a que 76 % afirma que hay planificación para la reunificación familiar, Sarabia consideró que se requieren de políticas públicas que lo permitan, pues es una situación de dimensión nacional.

Proyectan nuevos migrantes

La encuesta también revela que 38,6 % tiene intención de emigrar. De estos, 34,9 % afirma que está seguro de hacerlo. Cecodap considera particularmente en riesgo de emigrar a 15,2 %, lo cual equivale a 1.493.248 personas. Los menores de 30 años destacan como población con más deseo de emigrar.

Desde 2015 han emigrado 4,6 millones de venezolanos, indicó Claudia Vargas, profesora de la Universidad Simón Bolívar y especialista en migración. Indicó que esta cifra representa 14 % de la población total de Venezuela. Al revisar los datos de la Acnur, Vargas identificó que en solo siete meses emigraron más de 900.000 personas. En promedio, unas 4467 cada día.

Niños en pobreza

Entre 10 y 50 dólares son los montos más comunes que los padres envían para sus hijos, expresó 88 % de los entrevistados. “A pesar de que las remesas pueden ser el sostén del grupo familiar, no resuelven por entero las necesidades materiales y de manutención de un niño”, indicó Sarabia.

Explicó que si el niño se mantuviera solo de este aporte, no recibiría ni dos dólares por día, lo que lo ubica bajo línea de la pobreza.

Sarabia destacó la importancia de la incidencia y de posicionar este tema en la agenda pública, que el Estado cumpla con sus obligaciones y que los países receptores garanticen la protección de los niños.

Fuente: https://cronica.uno/casi-10-de-los-ninos-venezolanos-ha-quedado-atras-por-la-migracion-de-sus-padres/
Foto: Cristian Hernández
Comparte este contenido: