Un ‘stage’ en Canadá para reforzar el bilingüismo de los institutos y colegios madrileños

Canadá/Agosto de 2017/Autor: Roberto Bécares/Fuente: El Mundo

Gestión educativa, modelos de liderazgo, integración en las aulas o innovación educativa son algunos de los aspectos en los que 40 docentes pertenecientes a equipos directivos o futuros equipos directivos de centros públicos bilingües de la Comunidad de Madrid han estado formándose este verano en el Programa de Liderazgo y Gestión Educativa celebrado en Canadá.

Allí, durante tres semanas, han conocido de primera mano uno de los sistemas educativos más avanzados en cuanto a la implantación del sistema de educaciónbilingüe (en Canadá son oficiales tanto el francés como el inglés). Durante tres semanas, los participantes, docentes de Primaria y Secundaria, han residido en dependencias de la Universidad Simon Fraser (Vancouver), una de las más innovadoras y prestigiosas de Canadá.

En el centro universitario, los participantes han recibido formación en liderazgo y gestión de centros educativos bilingües, área del conocimiento en la que la mencionada universidad está especializada, con cursos impartidos a docentes de numerosos países, como Alemania, Francia, México o Japón.

«En Canadá tienen una metodología que se parece a lo que tenemos nosotros en educación bilingüe; en esa parte hay similitudes y es muy interesante el enfoque que tienen», señala Manuel Suárez Alvite, director del Instituto de Educación Secundaria Los Poetas, en el distrito de Moncloa-Aravaca de Madrid, que ha participado este año en el programa.

Los docentes estuvieron en Bristish Columbia, donde la lengua predominante es el inglés, pero en los centros imparten muchas asignaturas en francés, no sólo la del idioma. En Madrid, los centros están obligados a dar un 30% de horas en inglés, pero muchos llegan hasta el 70%; algo parecido ocurre en Canadá.

En ese sentido, Alvite resalta la gran labor de «inclusión» que se realiza en los centros canadienses, ya que hay una población inmigrante elevada, y de cuyos métodos han tomado nota para que haya un aprendizaje más interactivo y donde todos participen. También destaca el consenso político que hubo en el país canadiense para cambiar el modelo curricular hace cinco años, donde colaboraron también profesores y directores de centros. «La idea general fue hacer un currículum menos extenso en contenidos, pero sí profundizando en los contenidos que se dan», resume el director.

La formación, que se ha impartido íntegramente en inglés, ha combinado sesiones teóricas y prácticas sobre aspectos como la gestión educativa y los distintos modelos de liderazgo, la creación de comunidades de aprendizaje, el sistema educativo bilingüe canadiense, el currículo y la evaluación, la innovación educativa, los planes de mejora de centros educativos o el aprendizaje social y emocional, entre otros.

Asimismo, el programa se ha completado con visitas a centros educativos locales, lo cual da a los participantes la oportunidad de conocer de cerca la realidad de la educación y de los modelos de liderazgo canadienses.

A través del plan conocido como Leadership Growth Plan, los participantes del curso ponen en práctica en sus propios centros los conocimientos adquiridos. Para facilitar el desarrollo del mismo, los docentes participarán, como continuación de la formación, en una serie de webinars (conferencia, taller o seminarios retransmitidos vía internet), que tendrán lugar en los meses de octubre, noviembre, enero, abril y mayo de 2018.

El director Alvite señala que la «interacción y compartir experiencias» entre los directores de centros madrileños «enriquece mucho la perspectiva» para valorar diferentes «estrategias» y enfoques a los problemas que surgen dentro de los centros.

A finales de mayo de 2018, está prevista la celebración de un simposio en el que participantes de las cinco ediciones del curso (170 docentes en total)podrán poner en común los resultados de lo aprendido.

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2017/08/23/599c81d3e2704ef2658b4638.html

 

Comparte este contenido:

El final de los colegios no bilingües: “Están condenados a la desaparición”

Por: Hector G. Barnés

El próximo curso, el IES Pérez Galdós madrileño cerrará sus puertas 30 años después de su apertura. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid aduce que la clausura se debe a una reorganización de la oferta de Secundaria y Bachillerato de los centros públicos del barrio del Pilar. Sin embargo, su historia explica hasta cierto punto qué puede ocurrir con muchos centros no bilingües, que ven descender el número de matriculaciones en comparación con otros colegios que ofertan una enseñanza en castellano e inglés.

Esa es precisamente una de las explicaciones que aducen padres y almunos que protestaron en la puerta del centro la pasada semana: que el hecho de que no se le concediese dicha categoría ha significado su sentencia de muerte. Como explica a El Confidencial Jaime García, presidente de la Asociación de Madres y Padres del colegio, “un colegio que quiera sobrevivir va a necesitar ser bilingüe”.

La sociedad no hace más que repetir a los padres lo importantes que son los idiomas en el futuro de sus hijos

La explicación de la Consejería es demográfica: el cierre del colegio forma parte de la reorganización de la oferta en un barrio donde cada vez hay menos niños. Según sus datos, la caída en la proyección del número de alumnos y solicitudes del Pérez Galdós durante los últimos años ha sido notable. En 2005 había 462 y 19 grupos, mientras que actualmente quedan 279 estudiantes. Para el curso 2016/2017 tan solo 24 solicitaron reserva de plaza en primero de la ESO, a pesar de que tiene adscritos 10 colegios. El descenso, matiza Jaime García, no se ha producido en los últimos años, sino que desde 2012/2013 el número de Bachillerato se ha mantenido estable y el de ESO ha descendido de 171 a 165.

El quid de la cuestión puede encontrarse en la no concesión de la categoría de bilingüe al Pérez Galdós. Las familias aseguran que se ha solicitado desde hace tres años y promovido por el propio profesorado, “con un programa buenísimo”, pero la Comunidad no lo concedió. La Consejería explica que “con estos datos de matrícula no era muy razonable depositar esfuerzos aquí, cuando hay dos institutos bilingües a menos de un kilómetro”.

La reina Sofía, junto a María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañadas por Esperanza Aguirre, durante una visita al colegio de educación infantil y primaria Federico García Lorca de Alcobendas. (EFE/Emilio Naranjo)
La reina Sofía, junto a María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañadas por Esperanza Aguirre, durante una visita al colegio de educación infantil y primaria Federico García Lorca de Alcobendas. (EFE/Emilio Naranjo)

El IES Príncipe Felipe, que se encuentra en el mismo barrio, adquirió dicha categoría en el curso 2015-2016. “Debido a que tiene capacidad para atender al cuádruple de alumnos que el Galdós, al haber dos solicitudes a la vez, se atendió a la que más capacidad tenía sobre la mesa”, explica la Consejería, que recuerda que se dará un nuevo uso a las instalaciones del centro.

Fuera del círculo

El caso de Galdós, matices aparte, señala una realidad que puede afectar a cientos de colegios, no solo madrileños: un círculo vicioso en el que los colegios que no se convierten en bilingües ven descender su demanda, lo que hace que sea aún más difícil dar el paso cuando finalmente toman dicha decisión, lo que provoca que terminen siendo cerrados ante la escasa cantidad de alumnos que se decantan por ellos.

Aquí vienen de todos los puntos de Madrid, por lo que no necesitamos ser bilingües para que haya familias que quieran estudiar aquí

Como explica la doctora en Economía y autora de ‘La descentralización de la enseñanza universitaria’ Susana Morales, “yo sí creo que los centros no bilingües están en peligro de desaparición”. Hay dos principales razones. Por una parte, porque “la sociedad no hace más que repetir a los padres lo importante que son los idiomas en el futuro de sus hijos”, restando importancia a otros factores de la educación del estudiante. Por otra, porque “al final los centros bilingües tienden a concentrar a los alumnos con mejor rendimiento y los alumnos con peor rendimiento quedan, en general, en los centros no bilingües”.

No tiene por qué ser necesariamente así. Uno de los casos más llamativos de la Comunidad de Madrid es el Palomeras Bajas de Vallecas, que decidió voluntariamente no ser bilingüe. Sin embargo, ello no ha producido ningún descenso en el número de plazas demandadas cada año. Como nos explica Javier Arcediano, presidente del AMPA del colegio, cada año ingresan 50 nuevos estudiantes al colegio, y otros tantos quedan fuera. La Administración, explica, nunca les ha presionado por querer seguir con dicho sistema, ya que hay otros institutos bilingües cercanos.

En su caso se debe al atractivo proyecto educativo del centro, diferente al de otros colegios de la Comunidad, según Arcediano: “Aquí vienen de todos los puntos de Madrid, de Leganés, de Carabanchel, por lo que no necesitamos ser bilingües para que haya familias que quieran estudiar aquí”. Como explica Morales, una opción para estos colegios e institutos es “convertirlos en centros de algún tipo de especialización educativa que atrajera otro tipo de alumnado no tan interesado en el bilingüismo, como centros tecnológicos, artísticos (música, plástica), deportivos…”.

Como explica Manuel Menor, profesor, analista de Educación y autor de, entre otros, ‘La reforma experimental de las enseñanzas medias’ (Wolters Kluwer Educación), fue la Consejería quien esgrimió el argumento de la demanda (“frente a la posible segregación del centro en las matrículas de los padres”) a la hora de convencer a los centros de adoptar los programas de bilingüismo. “Es posible que exista estadísticamente más cantidad de padres inclinados a poner como razón para matricular a sus hijos en un colegio o instituto que este tenga bilingüismo”, añade Menor. “Creo, sin embargo, que la supuesta demanda existente disminuiría sensiblemente si los demandantes conocieran cómo funciona realmente esto y, sobre todo, los riesgos que puedan correr sus vástagos en caso de problemas con la posición del inglés en este programa”.

En los institutos con programas y secciones bilingües se agrupa al alumnado según demuestren o no el dominio del idioma

En Madrid hay actualmente 359 colegios públicos adscritos al programa bilingüe (de 800), y 135 de 315 institutos. El ritmo es de unos 45 nuevos centros al año convertidos al bilingüismo. ¿Renovarse o morir? El pasado año, diversos colegios se movilizaron ante un hipotético cierre, como ocurrió con el José Bergamín de Fuencarral-El Pardo o el Antonio Moreno de Lavapiés. Dos centros no bilingües con un alto porcentaje de alumnado inmigrante.

¿Hacia una educación doble?

En las palabras de muchos padres y expertos late la preocupación ante la posibilidad de que esta inercia haya provocado la aparición de una doble red de colegios a la que aludía Morales. Como explica el presidente del AMPA del Palomeras Bajas, “el programa crea dos carriles; uno que va más rápido, el de los niños que van al bilingüe, y otro de los que no valen académicamente y se van a los no bilingües”.

Una profesora escribe en la pizarra de un colegio público de Madrid en marzo de 2012. (Reuters/Sergio Pérez)

Una profesora escribe en la pizarra de un colegio público de Madrid en marzo de 2012. (Reuters/Sergio Pérez)

Manuel Menor recuerda que el bilingüismo es “un añadido más en la selectiva función de segregar más a unos alumnos de otros dentro de un mismo centro y, además, a unos centros de otros”; una segregación que viene originada de entrada por la triple red –privada, concertada y pública– de los colegios españoles, en su opinión.

Un informe del área federal de Izquierda Unida publicado este mismo año señalaba que “en los institutos con programas y secciones bilingües se agrupa al alumnado según demuestren o no el dominio del idioma”. “Socialmente es una marca más, y no solo simbólica”, añade Menor. “Baste este dato: por cada aula con alumnos ‘en progreso’ tiene que haber siempre otras dos con chicos y chicas segregados de ese programa de trabajo, reduciéndose habitualmente a menos de un tercio el número de los que, en cada nivel del curso del centro que ha optado por el bilingüismo, pueden sacarle algún provecho”.

El estudio alertaba ante la posibilidad de que los efectos negativos del programa se concentrasen en los alumnos con los padres menos educados

Hay dos investigaciones que avalan dicha relación. Por una parte, un trabajo publicado en 2013 por Brindusa Anghel de FEDEA y el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales y Jesús M. Carro, cuyos resultados indicaban que “hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo, estudios secundarios obligatorios”.

El estudio alertaba ante la posibilidad de que los efectos negativos del programa se concentrasen en los alumnos con los padres menos educados, lo que contribuiría a perpetuar las diferencias sociales entre familias con distintos niveles de formación. Algo que, en última instancia, puede influir también en el devenir de los centros públicos, cuya adscripción o no al programa es determinante para su futuro.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-03-26/colegios-no-bilingues-cierre_1353670/

Comparte este contenido:

España: La Junta aumentará el número de centros bilingües con su nuevo plan estratégico

España/16 marzo 2017/Fuente: 20minutos

La Junta de Andalucía extenderá de forma gradual el aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria, a la vez que continuará ampliando la red provincial de Plurilingüismo, que ya cuenta con 137 colegios e institutos bilingües, tras la reciente incorporación de 17 nuevos centros en la provincia de Granada que comenzarán a impartir enseñanzas en varios idiomas el próximo curso.

Así lo han confirmado el director general de Innovación, Pedro Benzal, y el delegado territorial de Educación en Granada, Germán González, que presentaron ante la comunidad educativa granadina el Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas en Andalucía, la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de lenguas que, con un presupuesto de 113,4 millones de euros, pone el objetivo en 2020 e incorpora nuevas iniciativas para potenciar la competencia idiomática del alumnado andaluz.

«La educación andaluza contempla la incorporación de las enseñanzas bilingües como uno de sus proyectos más ambiciosos, superando ya con creces al resto de autonomías», han explicado los representantes de la Junta, que detallaron que «la implementación de este nuevo Plan se está realizando según los ejes de equidad e igualdad que definen la política educativa de la Junta, ya que tiene en cuenta también las zonas más desfavorecidas por su situación económica o geográfica en línea con el fomento de la igualdad de oportunidades».

Con el fin de cumplir la directriz europea de que el 50 por ciento de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya, este plan tiene como objetivos estratégicos la mejora de la competencia comunicativa del alumnado incrementando el nivel adquirido en lengua extranjera así como la mejora de la metodología de enseñanza y aprendizaje aplicada en el aula por el profesorado conjuntamente con el incremento del número de profesorado acreditado en competencia lingüística C1.

Entre sus propuestas también destaca la ampliación de los centros docentes bilingües hasta llegar en 2020 al menos a los 1.500 y la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria.

Según explicaron los representantes de la Junta, «la puesta en marcha de este Plan supone un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz, ya que viene a consolidar la enseñanza bilingüe que el Plan para el Fomento del Plurilingüismo desarrolló en los últimos 12 años a través del cual Andalucía ha pasado a ocupar un lugar relevante en España en la enseñanza de idiomas».

Nuestra comunidad no sólo cuenta con la mayor red de centros bilingües públicos en ámbito nacional sino también es la Comunidad donde se imparte un mayor número de idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, árabe, portugués, chino mandarín, japonés, griego moderno, ruso y español para extranjeros.

El plan especifica que al menos el 30 por ciento del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de los estudiantes de bilingüe se persigue que, al menos, el 50% alcance el A2 al acabar 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 al final del Bachillerato.

El programa bilingüe, que se extenderá a otras enseñanzas como las artísticas y aumentará la oferta en ciclos de Formación Profesional y prevé la firma de convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas.

El documento incluye igualmente medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula, como la suscripción de convenios con la RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada y con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la UE para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales.

Entre las actuaciones programadas para este año se está trabajando en la reactivación de la convocatoria de inmersión lingüística del profesorado en territorio nacional y en el extranjero así como en el programa de acompañamiento en lengua extranjera para alumnos de primaria en centros no bilingües. Además, el plan aprobado recoge el aumento progresivo de los auxiliares de conversación a partir del curso 2017/18 hasta llegar al 2020 que pasarán de los 705 de este curso a uno por centro e idioma.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2986010/0/educacion-junta-aumentara-numero-centros-bilingues-con-su-nuevo-plan-estrategico/

Fuente:http://servicios.educarm.es/templates/portal/galerias/5107/835e8713b8cfe4053daceb1d169458e8.JP

Comparte este contenido:

España: Educación impulsa un programa para aumentar en tres cursos los centros bilingües

España/16 febrero 2017/Fuente: Ideal

La Junta aprueba el plan lingüístico Horizonte 2020, que exigirá más formación a los profesores que impartan clase en estos colegios e institutos de Jaén.

La Junta de Andalucía aprobó este martes un programa lingüístico para el desarrollo de idiomas en la comunidad autónoma en los próximos tres cursos y en él se pretende que los colegios e institutos de Jaén en los que se imparte materia en dos lenguas aumenten progresivamente. De esta forma, el Gobierno andaluza extenderá de forma gradual el aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras en toda la comunidad, ampliando hasta al menos 1.500 los centros docentes bilingües en toda Andalucía. Para ello contará con una dotación presupuestaria de 113,4 millones de euros.

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, explicó este martes que la nueva estrategia educativa presenta como objetivos principales desarrollar la competencia lingüística del alumnado; mejorar la metodología aplicada por el profesorado; aumentar el número de docentes con la acreditación C1 e incrementar el nivel adquirido por los escolares en al menos un idioma diferente al materno, para cumplir la directriz europea de que el 50% de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya.

El plan especifica que al menos el 30% del alumnado obtenga el nivel A1 al terminar sexto de Primaria, el A2 al concluir cuarto de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de los estudiantes de bilingüe se persigue que al menos el 50% alcance el nivel A2 al acabar sexto, el B1 en cuarto de ESO y el B2 al final del Bachillerato.
Este plan implicará también la implantación gradual de la segunda lengua extranjera en Educación Primaria, que ha comenzado ya este curso en tercero y quinto de Primaria y durante el desarrollo del plan se extenderá hasta la ESO, de acuerdo con el objetivo establecido por la Unión Europea de que el 75% de la población menor de 15 años estudie dos lenguas extranjeras en el año 2020.

Para la puesta en marcha de este programa, la Junta de Andalucía elevará el nivel requerido a los profesores para poder acceder como docentes a este tipo de centros. Así, se diseñarán itinerarios formativos específicos para avanzar en su formación en comunicación lingüística y se ofertarán cursos de actualización para los niveles B1, B2, C1 y C2 en diferentes idiomas. En la actualidad, para impartir clases en el programa bilingüe los docentes de áreas no lingüísticas deben acreditar conocimientos de al menos un nivel B2 y se prevé que en un futuro se les requiera el C1. Sin embargo, la consejería de Educación no marcó una fecha específica para establecer este límite. Aparte, se financiarán licencias de estudios al profesorado; se firmarán acuerdos con las universidades para proyectos sobre plurilingüismo y se reactivará el Consejo Asesor de Políticas Lingüísticas, integrado por expertos nacionales e internacionales.

El documento incluye igualmente medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula, como la suscripción de convenios con la RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada y con salas cinematográficas acogidas al programa Media de la Unión Europea, para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales.

El plan también recoge un apartado específico de atención lingüística del alumnado hablante de otras lenguas. En este sentido, se creará un centro de recursos para la interculturalidad ‘online’ que agrupe, ordene e incremente los materiales didácticos existentes tanto para la enseñanza reglada como para la formación autónoma de este tipo de alumnos.

Sustituye al anterior

Este programa sustituye al Plan de Fomento del Plurilingüismo de 2005, cuyo mayor logro, en opinión de la consejera, es haber conseguido que en más de un tercio de los colegios e institutos andaluces se den clases en español y otro idioma al mismo tiempo. Adelaida de la Calle subrayó que la comunidad andaluza es en la que se imparten mayor número de lenguas, un total de once: inglés, francés, alemán, chino, portugués, griego moderno, italiano, japonés y ruso. Aparte, sobre las escuelas de idiomas, De la Calle explicó que continuarán como centros de ‘apoyo’ y aseguró que se seguirá «mejorando la oferta» a medida que lo permita el presupuesto, tanto en el número de plazas como de centros de este tipo.

Fuente:http://www.ideal.es/jaen/jaen/201702/15/educacion-impulsa-programa-para-20170125174638.html

Comparte este contenido: