¿Por qué el cierre de colegios afecta más a las niñas?

El matrimonio infantil y embarazo adolescente son solo algunas de las dificultades adicionales que enfrentan millones de niñas debido al cierre de escuelas por la pandemia.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indican que desde 1995 se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria.

Sin embargo, a pesar del aumento en todos los niveles de educación, las menores siguen teniendo más probabilidades de sufrir exclusión que los niños, un fenómeno que podría acentuarse significativamente con la crisis sanitaria.

“Para muchas niñas, la escuela es más que una llave para un futuro mejor. Es un salvavidas”, dice el informe ‘Una nueva generación: 25 años de esfuerzos por la igualdad de género en la educación’, el cual alerta sobre las dificultades adicionales a las que se enfrentan las pequeñas por el cierre de colegios.



De acuerdo con el análisis de la Unesco, 11 millones de niñas en el mundo podrían no volver a la escuela después de la pandemia de covid-19. Esta alarmante cifra amenaza décadas de progreso hacia la igualdad de género, y también pone a las menores en riesgo de embarazos adolescentes, matrimonios precoces y forzados, y violencia.

“Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad, y que la educación de las niñas y las mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario en lo que refiere al género (…) En este momento crítico, en el que la covid-19 está exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso con la educación de las niñas y las mujeres”, señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

Según la Unesco y Save the Children, cerca de 500.000 menores corren el riesgo de ser obligadas a contraer matrimonio infantil, y hasta un millón más de quedar embarazadas en 2020 como resultado de los impactos económicos de la pandemia. Estas cifras representan un incremento del 4 por ciento y 3 por ciento, respectivamente, comparado con 2019.


Icfes cita a cerca de 260 mil personas para presentar pruebas Saber Pro entre el 28 noviembre y el 6 de diciembre

Icfes: esto debe hacer si le anularon la prueba Saber Pro en casa

El aumento se suma a las tasas estimadas de matrimonio infantil, que anticipaban que 12 millones de niñas serían obligadas a contraer matrimonio este año. Esta cantidad representa una estimación conservadora, pero marca un aumento significativo y esperado en los embarazos adolescentes, seguido de la deserción escolar.

“El aumento revertirá 25 años de progreso, en los que las tasas de matrimonio infantil disminuyeron”, dice Inger Ashing, directora ejecutiva de Save the Children.

Las niñas del sur de Asia serán las más afectadas por el alza del matrimonio infantil este año (191.000), seguidas de África Occidental y Central (90.000), y América Latina y el Caribe (73.400). También se espera que el fenómeno aumente en Asia Oriental y el Pacífico (61.000), Europa y Asia Central (37.200) y Oriente Medio y África del Norte (14.400).

El riesgo de embarazo adolescente en 2020 es más alto para las niñas de África Oriental y Meridional (282.000), seguidas de África Occidental y Central (260.000), y América Latina y el Caribe (181.000).

“La pandemia significa que más familias estarán en situación de pobreza. Lo que obliga a muchas niñas a trabajar para mantener a sus familias, a quedarse sin comida, a convertirse en las principales cuidadoras de familiares enfermos y a abandonar la escuela, con menores posibilidades de regresar que los niños”, agregó la directora ejecutiva de Save the Children.

Y si bien la covid es una situación inédita para el sector educativo, su impacto se podría asemejar a cuando hubo cierre de escuelas en algunos países africanos por cuenta del ébola.

La experiencia durante el brote de esa enfermedad sugiere que muchas menores nunca regresarán debido a la creciente presión para trabajar, el matrimonio infantil, la prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela y la pérdida de contacto con la educación. Los riesgos son especialmente altos para aquellas sin opciones de educación a distancia.

Otra encuesta de Save the Children a más de 17.000 familias en medio de la pandemia evidenció que casi dos tercios de las niñas (el 63 por ciento) dijeron que sus quehaceres domésticos habían aumentado, y más de la mitad (el 52 por ciento) aseguró que pasaba más tiempo cuidando a sus hermanos o a otras personas desde el cierre de colegios. Esto les impidió seguir estudiando en una proporción dos veces mayor que a los niños.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-el-cierre-de-colegios-afecta-mas-a-las-ninas/202028/

 

Comparte este contenido:

¿Por qué el cierre de colegios afecta más a las niñas?

El matrimonio infantil y embarazo adolescente son solo algunas de las dificultades adicionales que enfrentan millones de niñas debido al cierre de escuelas por la pandemia.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indican que desde 1995 se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria.

Sin embargo, a pesar del aumento en todos los niveles de educación, las menores siguen teniendo más probabilidades de sufrir exclusión que los niños, un fenómeno que podría acentuarse significativamente con la crisis sanitaria.

“Para muchas niñas, la escuela es más que una llave para un futuro mejor. Es un salvavidas”, dice el informe ‘Una nueva generación: 25 años de esfuerzos por la igualdad de género en la educación’, el cual alerta sobre las dificultades adicionales a las que se enfrentan las pequeñas por el cierre de colegios.

De acuerdo con el análisis de la Unesco, 11 millones de niñas en el mundo podrían no volver a la escuela después de la pandemia de covid-19. Esta alarmante cifra amenaza décadas de progreso hacia la igualdad de género, y también pone a las menores en riesgo de embarazos adolescentes, matrimonios precoces y forzados, y violencia.

“Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad, y que la educación de las niñas y las mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario en lo que refiere al género (…) En este momento crítico, en el que la covid-19 está exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso con la educación de las niñas y las mujeres”, señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

Según la Unesco y Save the Children, cerca de 500.000 menores corren el riesgo de ser obligadas a contraer matrimonio infantil, y hasta un millón más de quedar embarazadas en 2020 como resultado de los impactos económicos de la pandemia. Estas cifras representan un incremento del 4 por ciento y 3 por ciento, respectivamente, comparado con 2019.

El aumento se suma a las tasas estimadas de matrimonio infantil, que anticipaban que 12 millones de niñas serían obligadas a contraer matrimonio este año. Esta cantidad representa una estimación conservadora, pero marca un aumento significativo y esperado en los embarazos adolescentes, seguido de la deserción escolar.

“El aumento revertirá 25 años de progreso, en los que las tasas de matrimonio infantil disminuyeron”, dice Inger Ashing, directora ejecutiva de Save the Children.

Las niñas del sur de Asia serán las más afectadas por el alza del matrimonio infantil este año (191.000), seguidas de África Occidental y Central (90.000), y América Latina y el Caribe (73.400). También se espera que el fenómeno aumente en Asia Oriental y el Pacífico (61.000), Europa y Asia Central (37.200) y Oriente Medio y África del Norte (14.400).

El riesgo de embarazo adolescente en 2020 es más alto para las niñas de África Oriental y Meridional (282.000), seguidas de África Occidental y Central (260.000), y América Latina y el Caribe (181.000).

“La pandemia significa que más familias estarán en situación de pobreza. Lo que obliga a muchas niñas a trabajar para mantener a sus familias, a quedarse sin comida, a convertirse en las principales cuidadoras de familiares enfermos y a abandonar la escuela, con menores posibilidades de regresar que los niños”, agregó la directora ejecutiva de Save the Children.

Y si bien la covid es una situación inédita para el sector educativo, su impacto se podría asemejar a cuando hubo cierre de escuelas en algunos países africanos por cuenta del ébola.

La experiencia durante el brote de esa enfermedad sugiere que muchas menores nunca regresarán debido a la creciente presión para trabajar, el matrimonio infantil, la prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela y la pérdida de contacto con la educación. Los riesgos son especialmente altos para aquellas sin opciones de educación a distancia.

Otra encuesta de Save the Children a más de 17.000 familias en medio de la pandemia evidenció que casi dos tercios de las niñas (el 63 por ciento) dijeron que sus quehaceres domésticos habían aumentado, y más de la mitad (el 52 por ciento) aseguró que pasaba más tiempo cuidando a sus hermanos o a otras personas desde el cierre de colegios. Esto les impidió seguir estudiando en una proporción dos veces mayor que a los niños.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-el-cierre-de-colegios-afecta-mas-a-las-ninas/202028/

Comparte este contenido:

España: La concertada se revuelve contra la ‘ley Celaá’ y prepara movilizaciones

Europa/España/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.laverdad.es

Patronales, padres y sindicatos se unen para frenar la reforma con recogidas de firmas, concentraciones y una marea de lazos naranja.

La Lomloe, la nueva ley de educación con la que la ministra Isabel Celaá quiere derogar la Lomce del PP, se tramita con rapidez en el Congreso, hasta el punto de que el Gobierno aspira a que la Cámara baja apruebe antes de final de año el texto que debería luego ser ratificado por el Senado. Es el momento decisivo, cuando la Comisión de Educación debate las enmiendas de los partidos y cuando el Ejecutivo debe ver si tiene o no los votos suficientes para sacar adelante una norma que contará con la casi segura oposición de PP, Ciudadanos y Vox.

Es la hora de la verdad y la educación concertada, que considera que la reforma los quiere convertir en centros subsidiarios, terminar con la capacidad de elección de los padres, y cerrar de forma paulatina muchas de sus aulas y colegios, ha decidido dar la batalla en la calle y en las redes para tratar de parar la ley.

El toque a rebato se producirá hoy, cuando una plataforma liderada por las patronales de la enseñanza concertada -con Escuelas Católicas a la cabeza-, las principales asociaciones de padres de los centros y los sindicatos mayoritarios en este ámbito inicien una campaña de movilizaciones y denuncia pública contra la ‘ley Celaá’, para poner en pie de guerra a un sector que supone el 26% del sistema no universitario español, con más de 5.200 centros y 2,1 millones de alumnos.

La campaña, denominada ‘Más plurales, más libres, más iguales’, comenzó a calentar motores el lunes, con la publicación masiva de vídeos y eslóganes contra la Lomloe en las redes sociales y páginas web de todas las organizaciones adheridas. La agitación de la protesta en el mundo digital va acompañada de etiquetas como #StopLeyCelaa.

Hoy miércoles se iniciará en la web masplurales.es una recogida de firmas contra la Lomloe que pretende reunir centenares de miles de apoyos para presionar a políticos y partidos y empezarán a activarse las protestas en la calle, que comenzarán con concentraciones en los centros, los miércoles, al final de la jornada escolar. Toda la campaña de denuncia contra la Lomce tendrá como referente simbólico y visual un lazo naranja.

Puntilla a la elección del centro

El sector rechaza de manera frontal la Lomloe porque suprime la «demanda social» como condicionante de la programación de puestos escolares -lo que permitía mantener y ampliar las plazas de la concertada a solicitud de los padres-; porque, con el objetivo de evitar casos de segregación escolar, da mayores competencias a las administraciones a la hora de distribuir a los alumnos por centros públicos o privados con independencia de la preferencia; y porque apuesta por la ampliación preferente de plazas públicas, sobre todo en la etapa de 0-3 años. Creen que detrás de los cambios está la intención de terminar con la libertad de elección de centro de los padres y de convertir la concertada en un mero complemento de la pública, para ir retirándoles grupos y conciertos paulatinamente.

Además, rechazan que la reforma legal «postergue» la clase de Religión a una asignatura sin materia alternativa y sin efectos académicos, que imponga en Primaria y ESO una asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos que creen «un instrumento de adoctrinamiento», que «se limite la autonomía de los centros» por el retorno al consejo escolar de un representante municipal a quien consideran «un comisario político» y por el mayor peso de padres y alumnos en la elección del director, o que pretenda terminar con los conciertos de los centros privados que practican la educación diferenciada (separación por sexo).

Fuente e Imagen: https://www.laverdad.es/sociedad/educacion/concertada-revuelve-ley-celaa-20201028201511-ntrc.html

Comparte este contenido:

Ordenan cerrar colegios con malos resultados sostenidos en el tiempo

22 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Luz Amparo Martínez

El Gobierno chileno aprobó la Ley 20.529 para asegurar la calidad educativa contemplando los antecedentes de desempeño escolar de los planteles. Así, colegios con malos resultados podrían ser cerrados.

En el Sistema Educativo chileno se construyen indicadores de resultados de los estudiantes a partir de los estándares de aprendizaje definidos por el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes – SIMCE – y de aspectos relacionados con el desarrollo personal y social; con ellos se clasifica a los planteles escolares subvencionados en cuatro categorías de desempeño: alto, medio, medio-bajo, insuficiente.

Esta categorización alerta y permite a la institución educativa idear un Plan de Mejoramiento Educativo el cual es apoyado por la Agencia de Calidad de la Educación. A aquellos establecimientos con calificación insuficiente se les otorga un plazo de 5 años para mejorar su desempeño, si no hay progreso se le retira el reconocimiento oficial, no reciben más subvención escolar y prácticamente están obligados a cerrar sus puertas.

El debate que se intensifica hoy en Chile es por un lado, al Ministerio de Educación argumentando que el cierre de esos colegios podría vulnerar el derecho a  la  educación y adicionalmente podría constituirse en un drama para las familias, los estudiantes y las comunidades educativas involucradas y en ese sentido propone impedir el cierre de esos colegios.

Y por otro, están los críticos y defensores de la calidad y equidad que cuestionan la intención del Ministerio  de Educación objetando que estos niños que no aprenden no tienen la posibilidad de desarrollar una vida plena.

La experiencia en Colombia con modelos como los colegios en concesión o los colegios por convenio que atienden poblaciones vulnerables, han demostrado que los desempeños educativos pueden ser satisfactorios, de manera que, de acuerdo con los críticos, no habría razón para que colegios con malos resultados sigan funcionando.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/ordenan-cerrar-colegios-con-malos-resultados-sostenidos-en-el-tiempo

Comparte este contenido:

Panamá: Buscan respuesta a la educación

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: Día a Día

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo Terce ha arrojado en 2013 y 2015 resultados no favorables en temas de educación, debido a eso, ahora expertos en temas de educación han resuelto el porqué de estos resultados y cómo mejorarlos cuando en 2018 se mida nuevamente la capacidad de los estudiantes.

Este proyecto de análisis trató de «Comprender Terce Panamá», mediante la Convocatoria Pública para el Programa de Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de las Ciencias 2016, y reveló que factores asociados de la vida o entorno de los alumnos de Panamá mostraron mayor relación con los puntajes que obtuvieron en la evaluación Terce.

La Dra. María Heller, asesora de la Dirección de Aprendizaje y Popularización de las Ciencias de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Senacyt, dijo que se trata de un proyecto que tiene como objetivo interpretar con mayor profundidad los resultados, pero los del Terce 2013, y estar más preparados para próximas pruebas.

Si logran los objetivos de las evaluaciones futuras, se pueden derivar conclusiones estadísticamente significativas en preguntas de interés no contempladas en la muestra usada en el Terce, como comparaciones regionales o el efecto de programas educativos de aplicación masiva», manifestó la Dra. Heller.

Para Diógenes Sánchez, la tecnología se ha convertido en un problema en las escuelas, los estudiantes se distraen mucho y no prestan la debida atención.

También se instó a fomentar herramientas para que estas cifras en futuro mejoren, más inversión en educación y preparar a los jóvenes.

Se recordó que los mayores puntajes en materia de desempeño se los llevó el sistema educativo, a pesar de que de los 187 colegios, un 75% era oficial y 25% particular, o sea que había diferencia en cantidad.

Ahora esto, según expertos, podría ser un obstáculo, más en los resultados con la amenaza de cierres de colegios particulares.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-respuesta-la-educacion-328721

Comparte este contenido:

Chile: La mayoría de los 93 colegios que solicitaron su cierre son particulares subvencionados

Chile/06 de Marzo de 2017/Entorno Inteligente

La mayoría de los 93 colegios que solicitaron su cierre son particulares subvencionados Entre las razones se cuentan la incertidumbre generada por la Ley de Inclusión, que termina con el lucro, la selección y el copago, y también dificultades económicas.   D. Zúñiga y J. Herrera  Cerca de 100 años tenía el Colegio Inglés Pasionista de Limache cuando, el año pasado, un incendio destruyó por completo sus dependencias. En ese entonces, las clases se reprogramaron en un inmueble facilitado por el municipio. Sin embargo, y según los datos que obtuvo «El Mercurio» a través de Ley de Transparencia, este año el establecimiento subvencionado pidió su cierre total.

En la página web del colegio algunos apoderados lamentaron la decisión, mientras que la directora de Educación Municipal de Limache, Patricia Colarte, informó que ellos se harán cargo de la administración del establecimiento, por lo que no sería necesario reubicar a los estudiantes.

Al igual que este recinto, en nueve regiones del país habrá otros 92 que dejarán de impartir clases este año (ver infografía), aunque la cifra podría variar, pues aún están en proceso la revisión de antecedentes y de apelaciones. Con todo, las solicitudes que hicieron estos establecimientos a las secretarías regionales ministeriales de Educación incluyen cierres definitivos y temporales, o bien el término de una modalidad educativa.

La mayoría de los cierres (70) corresponde a planteles particulares subvencionados, seguidos por municipales (15) y particulares pagados (ocho). Estas cifras son similares a las del año pasado, cuando hubo 92 colegios que pidieron su cierre, de los cuales 71 eran subvencionados. No obstante, confirman un cambio en la tendencia de los últimos años, cuando la mayoría de los cierres correspondía a planteles públicos que tenían baja matrícula.

Uno de los recintos que dejarán de enseñar este año es la Escuela de Lenguaje Altamira, en Coyhaique. «Cerramos por problemas financieros que no se pudieron solucionar», confiesa la directora Nancy López. Agrega que los estudiantes fueron incorporados a otros establecimientos.

Más al norte, la directora de la Escuela Especial Terra Mater, de Ovalle, Verónica González, asegura que su recinto -particular subvencionado- «se cierra netamente por la reforma educacional, solo por eso. Ahora los sostenedores van a decidir qué hacer, pero los estudiantes ya fueron reubicados».

En esa misma línea, Hernán Herrera, presidente de la Corporación de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), afirma que «los que han decidido salirse del sistema lo hicieron porque la Ley de Inclusión sigue teniendo muchas incertidumbres y amenazas que recaen en el sostenedor».

Uno de los aspectos de esta ley -que termina con el lucro, la selección y el copago- es que durante este año los sostenedores deben informar al Mineduc si se transforman en establecimientos sin lucro -y eventualmente a gratuitos-, o bien se convierten en particulares pagados, con lo cual pueden seguir cobrando mensualidades.

Respecto de ese punto, Herrera sostiene que «es una decisión difícil volverse 100% gratuito, porque es una apuesta a continuar con los mismos recursos», pues el aporte económico de los padres será remplazado por uno estatal, sin posibilidad -hasta el momento- de que haya un aumento de los fondos.

En cuanto a los colegios municipales, la mayoría pidió un receso temporal de actividades porque no tenían matrícula.

Sin cierres En seis regiones del país no se informó de solicitudes de cierres de colegios.  

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9688192/CHILE-La-mayoria-de-los-93-colegios-que-solicitaron-su-cierre-son-particulares-subvencionados-05032017

Comparte este contenido: