Page 66 of 77
1 64 65 66 67 68 77

Colombia: Dieciseisava Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (El Currículo)

Colombia / 2 de enero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2017
Para esta emisión, nuestro tema será, el currículo. En huellas de maestros: proyectos de la IE San Rafael. En el palabrero: Bernardo Barragán, Carlos Martínez y Yurany Mendoza. En La Nota Informativa: presentaremos el libro Hablando sobre Summerhill, de Alexander Neill.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1ZPLvuvFK1Q
Comparte este contenido:

Colombia: Quinceava Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (La Escolarización II)

Colombia / 30 de diciembre de 2017 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 7 oct. 2017
En esta emisión, en huellas de maestros, destacaremos al equipo de calidad de la IE San Rafael y, en el palabrero, estará el profesor Bernardo Barragán y Carlos Martínez conversando sobre su experiencia en la Escuela. En la nota informativa se hablará acerca de los objetivos de la educación para todos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5s1p-x3DYJ4
Comparte este contenido:

Colombia: Maratón Escolar Navideño por diferentes instituciones educativas de Cartagena.

Las sonrisas y la alegría de los estudiantes de diferentes instituciones educativas del Distrito fue la gran recompensa.

América del Sur/Colombia/21.12.2017/Autor y Fuente: http://caracol.com.co

Los pequeños de las instituciones educativas Antonia Santos, en el barrio Nariño, Rafael Núñez, del barrio Chino, Omaira Sánchez y Madre Laura recibieron la visita del secretario de Educación Distrital Jaime Hernández Amín quien llegó dispuesto a celebrar con ellos la novena y a entregar regalos.

Camiones, carros de juguetes, bates de beisbol y muñecas fueron la causa de la sonrisa, la alegría y el gran recibimiento que le dieron estos niños a la SED en las instalaciones de sus planteles.

Durante la actividad Amín aprovechó para desearles una muy feliz navidad y recordarles a estudiantes y padres de familia presentes “el 2017 fue un año de sacrificios para la educación en Cartagena pero estamos seguros que con amor y alegría el 2018 será un año mucho mejor, es importante que cada cartagenero se esfuerce en darle a los hijos la mejor educación posible, ese es el mejor regalo de todos”.

Con este gesto la Alcaldía Distrital y secretaría de educación quisieron adelantar la navidad a estos niños, brindarles un rato agradable y prometerles el regalo más grande que pueden darles que es mejorar la calidad y las condiciones de la educación en Cartagena para que pueda forjar un mejor futuro para ellos y contribuir a la meta de hacer cada con cada día a Cartagena, “La ciudad Esperanza”.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/12/19/cartagena/1513724095_285517.html

Imagen: http://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/12/19/cartagena/1513724095_285517_1513724153_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Beneficio de la educación.

Por: Rudolf Hommes.

Se han publicado datos muy interesantes sobre los salarios de entrada en 2016 de jóvenes con distintos niveles de escolaridad provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que reveló el DANE la semana pasada. Los datos publicados permiten confirmar enfáticamente que ‘Ser pilo paga’ y que los beneficiarios de ese programa de becas, que es un acierto indiscutible, son muy afortunados.

En 2016 un joven que no tenía sino estudios secundarios ingresaba al mercado laboral con un salario de $520.593 mensuales en promedio. La educación media eleva 51 por ciento ese salario mensual a $787.006. Una educación tecnológica o de técnico profesional añade $302.754 (38%) y la universitaria sube el salario mensual promedio a $2.224.564, más del doble del que gana el técnico o el tecnólogo. Si la persona termina con éxito un posgrado el salario aumenta en promedio a $4.114.203, un incremento del 85% sobre el salario del profesional sin este grado de estudios.

Estas cifras deberían ser suficiente estímulo para que los jóvenes emprendan y completen estudios pos-secundarios y para que inviertan en educación de buena calidad. Un nicho muy interesante es la educación técnica en programación de computadores y codificación de software, que son programas relativamente cortos y los egresados pueden aspirar a salarios de entrada cercanos a los de los profesionales. Los estímulos son aún mayores si se tiene en cuenta que la tasa de ocupación para jóvenes con educación superior es de 75 por ciento, 56 por ciento para los que obtienen educación media, y solamente del 36,9 por ciento para los que cuentan con estudios secundarios. La educación no solamente aumenta muy significativamente el nivel de ingreso sino también la probabilidad de tener empleo.

Si se quiere combatir la pobreza, la inequidad y “nivelar la cancha” para que todos los jóvenes tengan comparables oportunidades de salir adelante, la primera prioridad sería ofrecer alternativas de educación pos-secundaria. Esto lo podrían llevar a cabo los colegios públicos y privados ampliando su oferta educativa desde el año 11, y creando programas en los años 12 y 13, en los que se podría completar una educación tecnológica preuniversitaria y se podrían adelantar los cursos de educación básica de los primeros dos años de universidad. Se requeriría adaptar el régimen vigente para las instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo personal para que también regule los años 12 y 13 de los colegios y contemple la posibilidad de homologar estos cursos para continuar estudios en las universidades.

Fuente: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/beneficio-de-la-educacion-437002

Imagen: http://delaurbe.udea.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Ciudad de celebraciones y retos

América del sur/Colombia/21.12.2017/Autor : Rafael Aubad Lopez /Fuente: http://www.elcolombiano.com/

La Unesco acaba de destacar a Medellín como ciudad del aprendizaje, integrándola a 14 urbes en Latinoamérica, la primera de Colombia. Es un reconocimiento a quienes trabajan por “asegurar la calidad y la pertinencia educativa y promueven oportunidades de aprendizaje para todos”. La entidad internacional busca comprometer a los habitantes de una ciudad y al Estado en sí mismo, a trabajar más por una educación inclusiva, por un aprendizaje para toda la vida y por el uso de los más variados y diversos escenarios como parques, transporte público, el hogar y el trabajo, que, a través del arte, la innovación y la lectura, también educan.

Muchas fortalezas de nuestro medio explican tal reconocimiento, no solo en la Alcaldía, que con fundamentos programáticos lideró ante la Unesco el tema, sino además desde las sinergias público-privadas y el compromiso creciente de más docentes y sociedad civil que trabajan por una mejor educación.

Ejemplo de tantos profesores comprometidos son Alexánder Echeverri Acosta y Katherine Franco Cárdenas, quienes en 2017 el primero y 2015 la segunda, fueron escogidos como parte de los 50 mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de la educación. Ambos han hecho parte de sinergias reconocidas como importantes iniciativas de colaboración público-privada por la educación, entre ellas el programa Ser+Maestro y el Premio a la Calidad Educativa de Medellín (hoy Reconocimiento Ser Mejor). Justamente el día que se hacían públicos el significado y los retos de Ciudad del Aprendizaje, cerraban el trabajo conjunto durante 2017, 10 universidades, 10 colegios de excelencia y 10 empresas que trabajan por el mejoramiento de 10 instituciones de educación oficial, en apoyo al programa Alianzas Educativas de la Secretaría de Educación. Para más ejemplos valiosos de trabajo social y estatal por la educación, ver siipe.co y medellin.edu.co

El reconocimiento y nuestras fortalezas nos obligan a ser muy cuidadosos con los resultados educativos. Es bastante sensible el proceso y no podemos bajar nunca la guardia. La prueba Pisa 2015 muestra que más de la mitad de los estudiantes de Medellín se encuentra, a nivel internacional, bajo el umbral mínimo de habilidades en matemáticas y sin presencia en los niveles superiores. Adicionalmente Colombia tiene el más alto porcentaje de estudiantes de 15 años que han repetido al menos un grado escolar entre los 72 países participantes. Medellín supera la cifra nacional del 40 % al tener un 42 %. Un análisis bastante completo publicamos en la sección de documentos de proantioquia.org.co

En las pruebas Saber 11 – 2017 retrocedimos 3 puntos en comparación con 2016, cuando logramos un avance histórico de 10 puntos. Positiva la disminución entre las instituciones que estaban en las dos categorías más bajas (C y D) entre 2016 y 2017, pero preocupante el aumento de colegios en la categoría D, que es la más baja en dicha prueba (ver: icfes.gov.co).

En Antioquia los resultados son muy desalentadores. Tanto en el sector oficial como en el no oficial, la gran mayoría de municipios obtuvo menores puntajes frente a 2016.

Insistamos en un Pacto Social por la Educación, de interés en el Municipio, si queremos que tantos procesos positivos de apoyo y tantas capacidades, logren encauzarse más estratégicamente hacia mejores logros educativos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ciudad-de-celebraciones-y-retos-CJ7874040

Imagen: http://medellin.edu.co/images/contenidos/novedades/img-medellin-ciudad-aprendizaje.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Catorceava Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (La Escolarización I)

Colombia / 17 de septiembre de 2017 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 5 oct. 2017
En esta emisión en Huellas de Maestro, un poco de la vida y obra de Juan Amós Comenio. En el palabrero el profesor Bernardo Barragán hablando de la escolarización y en la nota informativa algunos datos relacionadas con este tema dentro del país.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=OYdnpFmyMf0
Comparte este contenido:

El estado de la convivencia escolar en ICBF.

El primero de diciembre cerré un ciclo de tres años como referente nacional de prevención de la violencia escolar en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Es un momento para mirar hacia el pasado y hacer propuestas para el futuro, pero, sobre todo, uno para ser crítico: ¿qué hicimos y qué quedó por hacer?

Por:  Juan Camilo Alijuri.

El estado de avance de los temas de convivencia escolar cuando llegué al ICBF era bueno: se había establecido una mesa donde profesionales de diferentes áreas misionales hablaban de las responsabilidades institucionales, delineadas de una forma no tan clara en la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 (ambos de 2013).

De esta mesa quiero hacer dos comentarios: primero, allí se realizó un trabajo arduo que fue dejar por escrito la Ruta de atención integral de convivencia escolar y, si bien hasta el día de hoy no se concluyó esta tarea, hay un aprendizaje interesante gracias a esta: la Ruta no debe ser pensada como particular a cada institución pública, sino como la serie de acciones que corresponden a cada institución.

Por ejemplo, a un padre o madre de familia no le interesa saber qué responsabilidad tiene la Defensoría del pueblo si a su hijo lo están acosando en la escuela. Por el contrario, le interesa saber a quién debe acudir y el tipo de acciones que, sin importar quién las realice, permitirán mitigar la situación.

Segundo, la Dirección de primera infancia participó en esta mesa y consiguió que el tema general fuera el de convivencia educativa y no el de convivencia escolar. Esto responde a su interés de reconocimiento de las acciones que desbordan el ámbito educativo formal, sobre todo en edades de 0 a 5 años. En lo personal nunca estuve de acuerdo y esto me permitió comenzar uno de los trabajos más interesantes de estos tres años: la tipificación.

La Ley fue ambiciosa al tratar de exponer los tres tipos de situaciones que afectan la convivencia escolar pero su manera de definirlas no fue la más apropiada. Por ejemplo, qué difícil que es explicarle a alguien qué es un conflicto manejado de manera inadecuada o cómo pretendía la Ley que el público en general entendiera lo que es un presunto delito, cuando son tan variados, complejos y sujetos a la interpretación personal o profesional.

El tema de tipificar el acoso escolar también ha sido extremadamente complejo, como lo expuse en . Y regresando a la discusión con la primera infancia: la literatura académica suele hablar del acoso desde ciertas edades donde se manifiesta la intención y planeación para hacer un daño, usualmente después a los 8 años. Desde ICBF, dimos una orientación clara de qué son estas situaciones y complementamos la Ley como mejor pudimos, ofreciendo un panorama más pedagógico a docentes y familias en el país.

Otra claridad ofrecida tiene que ver con un gran avance de parte de la Dirección de Participación, que estableció un anexo en su lineamiento de restablecimiento de derechos para las situaciones tipo II (agresiones, acoso, ciberacoso) y tipo III (presuntos delitos). Su gran fortaleza es que fue pensado desde las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, lo que permite evitar el problema enunciado al comienzo de esta columna, viendo la atención desde la corresponsabilidad institucional.

Sin embargo, siendo críticos, la ruta de atención de situaciones tipo II le lleva algo de ventaja a la de situaciones tipo III, sobre todo porque estas última son tan variadas que comprometerse con acciones particulares, si bien necesario, resulta intimidante. Por otro lado, sería clave que a futuro se incluyan las prácticas restaurativas dentro de la posible atención.

Y con respecto a la articulación entre instituciones, el descubrimiento más importante y el vacío más grande se encuentra en la atención al acoso: no es suficiente con la verificación de derechos de los implicados directamente y es necesario que las Secretarías de educación realicen un acompañamiento que permita que, a partir de la pedagogía, se modifiquen las prácticas de la comunidad en que se presenta el acoso escolar. Esto, más allá del sentido común, es un requerimiento que debe modificarse en la Ley.

Otro gran derrotero fue el fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia escolar en sus diferentes niveles. Primero, fue clave la articulación encontrada por el Ministerio de Educación Nacional para trabajar en el nivel nacional, buscando tiempo que no había para mostrarnos juntos en las decisiones. Así también lo fue con la Defensoría del Pueblo, la Policía de Infancia y Adolescencia y el Ministerio de Justicia. No fue el caso con el Ministerio de Salud, gran ausente en este tema.

En el nivel territorial tuve la oportunidad de participar en 13 Comités Departamentales de Convivencia Escolar, lo cual fue una experiencia maravillosa que me permitió presentarme como parte del Comité Nacional y dialogar con los gobiernos territoriales que son la clave, creo, del Sistema. La tarea a futuro es continuar con este acompañamiento, en particular en lo que respecta a la definición de las rutas de prevención y atención de estos comités.

Y ahí está el último tema que deseo tocar: la prevención. Si bien esa era mi tarea principal, estos tres años fueron más de trabajo integral, leyendo los contextos, tratando de ofrecer lo más pertinente y necesario primero… descuidando a veces la prevención. Este tema tiene mucho por ser discutido y mi recomendación siempre ha sido la misma: se deben definir mecanismos de prevención que puedan ser enseñados y probados en el aula para ser fortalecidos a partir de la evidencia.

Y si bien el camino de la prevención de derechos de niños, niñas y adolescentes es uno que todavía está mediado por la especulación y las creencias de los adultos (sobre lo que conviene a los demás), me despido del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el profundo agradecimiento por lo aprendido y lo que se me permitió hacer, por su apoyo a los temas relacionados con la convivencia escolar, pero sobre todo, por su apuesta al conformar un equipo de prevención que espero se consolide en el tiempo y sea ejemplo para otras instituciones públicas en el país.

Fuente:  http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/el-estado-de-la-convivencia-escolar-en-icbf-63846

Imagen: http://www.semarmenia.gov.co/web/media/k2/items/cache/37a06e4a72d6cb27621f1ed829bbee81_XL.jpg

Comparte este contenido:
Page 66 of 77
1 64 65 66 67 68 77