Colombia: Ciudad de celebraciones y retos

América del sur/Colombia/21.12.2017/Autor : Rafael Aubad Lopez /Fuente: http://www.elcolombiano.com/

La Unesco acaba de destacar a Medellín como ciudad del aprendizaje, integrándola a 14 urbes en Latinoamérica, la primera de Colombia. Es un reconocimiento a quienes trabajan por “asegurar la calidad y la pertinencia educativa y promueven oportunidades de aprendizaje para todos”. La entidad internacional busca comprometer a los habitantes de una ciudad y al Estado en sí mismo, a trabajar más por una educación inclusiva, por un aprendizaje para toda la vida y por el uso de los más variados y diversos escenarios como parques, transporte público, el hogar y el trabajo, que, a través del arte, la innovación y la lectura, también educan.

Muchas fortalezas de nuestro medio explican tal reconocimiento, no solo en la Alcaldía, que con fundamentos programáticos lideró ante la Unesco el tema, sino además desde las sinergias público-privadas y el compromiso creciente de más docentes y sociedad civil que trabajan por una mejor educación.

Ejemplo de tantos profesores comprometidos son Alexánder Echeverri Acosta y Katherine Franco Cárdenas, quienes en 2017 el primero y 2015 la segunda, fueron escogidos como parte de los 50 mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de la educación. Ambos han hecho parte de sinergias reconocidas como importantes iniciativas de colaboración público-privada por la educación, entre ellas el programa Ser+Maestro y el Premio a la Calidad Educativa de Medellín (hoy Reconocimiento Ser Mejor). Justamente el día que se hacían públicos el significado y los retos de Ciudad del Aprendizaje, cerraban el trabajo conjunto durante 2017, 10 universidades, 10 colegios de excelencia y 10 empresas que trabajan por el mejoramiento de 10 instituciones de educación oficial, en apoyo al programa Alianzas Educativas de la Secretaría de Educación. Para más ejemplos valiosos de trabajo social y estatal por la educación, ver siipe.co y medellin.edu.co

El reconocimiento y nuestras fortalezas nos obligan a ser muy cuidadosos con los resultados educativos. Es bastante sensible el proceso y no podemos bajar nunca la guardia. La prueba Pisa 2015 muestra que más de la mitad de los estudiantes de Medellín se encuentra, a nivel internacional, bajo el umbral mínimo de habilidades en matemáticas y sin presencia en los niveles superiores. Adicionalmente Colombia tiene el más alto porcentaje de estudiantes de 15 años que han repetido al menos un grado escolar entre los 72 países participantes. Medellín supera la cifra nacional del 40 % al tener un 42 %. Un análisis bastante completo publicamos en la sección de documentos de proantioquia.org.co

En las pruebas Saber 11 – 2017 retrocedimos 3 puntos en comparación con 2016, cuando logramos un avance histórico de 10 puntos. Positiva la disminución entre las instituciones que estaban en las dos categorías más bajas (C y D) entre 2016 y 2017, pero preocupante el aumento de colegios en la categoría D, que es la más baja en dicha prueba (ver: icfes.gov.co).

En Antioquia los resultados son muy desalentadores. Tanto en el sector oficial como en el no oficial, la gran mayoría de municipios obtuvo menores puntajes frente a 2016.

Insistamos en un Pacto Social por la Educación, de interés en el Municipio, si queremos que tantos procesos positivos de apoyo y tantas capacidades, logren encauzarse más estratégicamente hacia mejores logros educativos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ciudad-de-celebraciones-y-retos-CJ7874040

Imagen: http://medellin.edu.co/images/contenidos/novedades/img-medellin-ciudad-aprendizaje.jpg

Comparte este contenido: