Ministro Afridi de Pakistán: «El propósito de la educación no es solo hacer dinero»

Asia/Pakistan/tribune.com.pk

Reconociendo que hasta 2.5 millones de niños no asisten a la escuela en el país, el ministro de estado para el interior declaró el martes que algunos han hecho de la educación un medio para ganar dinero, matando su propósito básico.

Esto fue declarado por el ministro de Interior, Shehryar Afridi, mientras hablaba en un evento en el Consejo Nacional de las Artes de Pakistán (PNCA) el martes.

Afridi dijo que hay más de 2.5 millones de niños en el país que no van a la escuela y casi nadie piensa en ellos o los aprecia. Pero también están aquellos niños que tienen acceso a una mejor educación.

Sin embargo, lamentó el aspecto comercial a la educación que buscaban algunos

“Si la única razón para adquirir una educación es ganar dinero, entonces no se utiliza esa educación. Hoy, el objetivo básico de la educación ha muerto «, dijo, y agregó:» Hoy en día, la humanidad ha desaparecido de los humanos. No tenemos trabajo en equipo, ética y cooperación entre nosotros. Hoy, el camino que estamos recorriendo nos está llevando a la devastación «.

Continuó agregando que los musulmanes han olvidado sus principios, mientras que los padres solo educan a sus hijos para que puedan obtener empleos codiciados en posiciones de poder.

“No debemos dividirnos en nombre de la religión y la etnicidad. «Ahora es el momento en que nadie nos dirá que hagamos más, ahora les diremos a otros que hagan más», dijo aludiendo a las presiones de Washington.

Más tarde, mientras recibía preguntas de los medios de comunicación, se le preguntó a Afridi que a pesar de las órdenes judiciales, el Primer Ministro Imran Khan no había regularizado su casa, ¿es este el mandato de la ley?

El ministro de estado para el interior respondió que los detalles del caso pueden obtenerse en la Corte Suprema.

“La operación es contra aquellos que han ocupado tierras estatales, no contra aquellos que poseen sus propias tierras. Amablemente haga su tarea ”, replicó Afridi.

Publicado en The Express Tribune 12 de diciembre XX , 2018.

Fuente: https://tribune.com.pk/story/1864837/1-educations-purpose-not-just-make-money-afridi/

Comparte este contenido:

Ghana: Los sindicatos denuncian los planes de dar dinero recaudado de los impuestos a empresas de educación con ánimo de lucro

Africa/Ghana/PrensaIE

“Dada la escasez de recursos, es lamentable que el Education Outcome Fund (EOF) for Africa and Middle East tenga planeado transferir fondos de contribuyentes destinados al bienestar de los/las niños/as a inversores privados que buscan beneficiarse de la educación”.

Es la postura de las organizaciones miembros de la IE, GNAT, NAGRAT y TEWU, que se reunieron para evaluar su plan para la campaña nacional cuyo objetivo es frenar e invertir la comercialización de la educación en Ghana.

La reunión de evaluación y planificación, que forma parte de la respuesta mundial de la IE a la creciente comercialización y privatización de la educación, culminó en la presentación de un comunicado al ministro de Educación en un acto público al que asistieron representantes de los tres sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.

En el comunicado se señala una «profunda preocupación ante la noticia del establecimiento de un nuevo fondo mundial para la educación (Education Outcomes Fund for Africa and Middle East)» que se centrará en actores no estatales.

Además, indica que «contribuirá a la comercialización y la mercantilización de la educación, legitimará la obtención de beneficios en la prestación de servicios educativos y minará los esfuerzos destinados a fortalecer y ampliar el suministro de una educación gratuita inclusiva y equitativa de calidad para todos/as en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Dada la escasez de recursos, es lamentable que el EOF tenga planeado transferir fondos de contribuyentes destinados al bienestar de los/las niños/as a inversores privados que buscan beneficiarse de la educación.

La promoción por parte del EOF de modelos escolares como escuelas subvencionadas/APP y que cobran tasas, las denominadas escuelas privadas ‘de bajo coste’, ignora el creciente número de datos empíricos que muestran que la privatización no mejora el acceso a la educación ni los resultados académicos, sino que agrava la desigualdad y la segregación negando a todos/as los/las niños/as el derecho a la educación de calidad”.

El comunicado concluye pidiendo al Gobierno de Ghana y a la comunidad internacional que demuestren su compromiso con el ODS4 de cumplir su obligación de garantizar el suministro de una educación pública de calidad y gratuita para todos/as.

Se puede leer la versión completa del comunicado aquí.

La IE agradece a la Friedrich Ebert Stiftung (FES) el apoyo brindado para la organización de este acto.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15949/ghana-los-sindicatos-denuncian-los-planes-de-dar-dinero-recaudado-de-los-impuestos-a-empresas-de-educaci%C3%B3n-con-%C3%A1nimo-de-lucro

Comparte este contenido:

Académicos e investigadores: los esclavos de las multimillonarias editoriales científicas

Si eres académico, investigador o científico (o las tres a la vez) es probable que sufras las consecuencias de tu importante trabajo. Digamos que para ser “alguien” en la palestra intelectual y en el campo del precario I+D tienes que publicar. Sea como sea, a cómo de lugar. Los criterios de selección de esas becas necesarias para que puedas seguir investigando por el bien común de la sociedad son tan elevados que muchas veces tienes que escribir gratis para las editoriales. O debes regalar tu trabajo solo para hacer curriculum. Ellas, las editoriales, se hacen multimillonarias con tus papers.

Estas miserias las explica muy bien en su blog, La Ciencia de la Mula FrancisFrancisco R. Villatoro . El artículo “Robert Maxwell, el padre del gran negocio de las editoriales científicas” nos acerca a la figura del fundador de la editorial Pergamon Press, hoy conocida como Reed Elsevier, que ha facturado más de 2600 millones de euros el año pasado, de los que casi 1000 millones de euros son beneficios.

“Los científicos somos esclavos de las grandes editoriales de revistas científicas. Trabajamos gratis para ellas, solo por sobrevivir en el ecosistema científico. Un negocio redondo con ingresos anuales superiores a 22 mil millones de euros y un margen de beneficios cercano al 40%, muy superior al de Apple, Google o Amazon. Un oligopolio que concibió Robert Maxwell (1923–1991), británico de origen checoslovaco, fundador de la editorial Pergamon Press en 1951, hoy parte de Elsevier, del RELX Group, nuevo nombre de Reed Elsevier desde 2015. Elsevier ha facturado más de 2600 millones de euros en 2016, de los que casi 1000 millones de euros son beneficios.

El éxito de Maxwell fue comprender que los gobiernos son sus clientes cautivos, que financian las bibliotecas universitarias que compran las suscripciones a las revistas. Un artículo científico solo se puede publicar una vez en una única revista; quien quiera leerlo tiene que disponer de una suscripción. En los 1960 la editorial Pergamon tenía muchas más revistas que la competencia. La competencia creció en los 1970, pero los precios de las suscripciones nunca pararon de subir. Hoy Elsevier tiene unas 2500 revistas que reciben unos 1,5 millones de artículos al año; son revisados por unos 800 mil científicos, acabando aceptados unos 420 mil artículos, escritos por unos 14 millones de científicos.

Muchos dijeron que la web vía internet mataría el oligopolio editorial. Por ahora no ha sido así y cada día las suscripciones son más caras. Nos cuenta esta historia Stephen Buranyi, “Is the staggeringly profitable business of scientific publishing bad for science? It is an industry like no other, with profit margins to rival Google – and it was created by one of Britain’s most notorious tycoons: Robert Maxwell” The Guardian, 27 Jun 2017.

En 1946 las editoriales científicas británicas se encontraban en una situación crítica. La mayoría estaban lideradas por sociedades científicas que eran, como empresas, ineficientes. El ritmo de publicación era lento y los costes cada vez más elevados. La ciencia británica necesitaba un sistema de publicaciones científicas más eficaz. La solución del gobierno británico fue unir la editorial británica Butterworths (ahora propiedad de Elsevier) con la alemana Springer (para recabar su experiencia editorial). Maxwell fue contratado para dirigir esta nueva editorial cuando tenía solo 23 años. En 1951 Maxwell compró la editorial Butterworth–Springer para crear Pergamon Press.

Un buen negocio cuyos clientes eran los gobiernos que financiaban las bibliotecas universitarias, que compraban las suscripciones de las revistas científicas. Maxwell decidió asistir a muchas conferencias científicas en busca de editores para sus nuevas revistas. Les ofrecía contratos en exclusiva con revistas de Pergamon, la mayoría con el prefjio ‘International Journal of’ en su título. En 1959, Pergamon publicaba 40 revistas; en 1964 publicaba 150. Maxwell estaba muy por delante de su competencia (por ejemplo, la holandesa Elsevier solo tenía 10 revistas en inglés en 1959).

El éxito de Maxwell transformó Pergamon en una editorial multinacional. Un negocio que le convirtió en un hombre muy poderoso en la prensa británica, hasta su fallecimiento en 1991, en su yate, cerca de las Islas Canarias. En 1992 Pergamon fue comprada por Elsevierque llevó hasta el extremo la filosofía de Maxwell. Con la llegada de las bases de datos de manuscritos como arXiv y el movimiento open access, parecía que el negocio iba a llegar a su fin. Elsevier en 1998 se lanzó a la digitalización de todas sus revistas y al acceso electrónico. Los costes bajaron y el precio de las suscripciones podría haber bajado, sin embargo, Elsevier decidió subir los precios de forma sostenida año a año. La jugada, que parecía suicida, le salió redonda gracias a que su mercado es cautivo; sus beneficios no han parado de subir.

En 1988 Maxwell predijo que el futuro de las editoriales científicas era un oligopolio similar al actual. Hoy en día muchos científicos son críticos con las grandes multinacionales de la edición científica como Elsevier. Sin embargo, el negocio sigue viento en popa a toda vela. La ciencia debe pertenecer a los científicos, no los editores. ¿Cambiará esto algún día?”

Fuente: https://loquesigue.tv/academicos-e-investigadores-los-esclavos-de-las-multimillonarias-editoriales-cientificas/

Comparte este contenido:

El perfecto negocio de la educación

Adriana Puiggrós

Las grandes corporaciones han tomado el mando de una “reforma” educativa, que acompañan con campañas de desprestigio de los docentes. Bill Gates encabeza la operación en Estados Unidos, en pos del apetecible mercado de la educación. Gates apoyó el documental “Waiting for Superman”, dirigido por David Guggenheim, que apunta al sentido común del sujeto parido por los medios corporativos. Fue duramente impugnado por los gremios docentes estadounidenses y tiene versiones para países latinoamericanos, como “De panzazo”

En Estados Unidos, como ha denunciado el periodista David Brooks, la educación alcanzó el segundo lugar en el mercado con cerca de dos billones de dólares en juego, siendo pioneras las empresas dedicadas a vender exámenes estandartizados para docentes, alumnos y establecimientos educativos; son las que más rédito sacan del negocio, alcanzando una tasa de crecimiento de dos dígitos.

Rápidos para los negocios, el magnate Rupert Murdoch y bancos como Goldman Sachs y JPMorgan Chase, han incrementado poderosos fondos de inversión en educación.

El mexicano Luis Hernández explica que la campaña de satanización en su país está motorizada por los monopolios informáticos, como Televisa y TV Azteca. Evaluar ahora resulta un negocio redondo: inscripto en el discurso pedagógico neoliberal, el término se torna medir para tasar, poner precio a cada trozo del proceso educativo.

De eso se trata. La “reforma” consiste en habilitar el sistema público para que la modernización tecnológica quede en manos de las empresas de informática, se establezcan aranceles para favorecer los préstamos usurarios de los bancos a las familias, se privatice la administración de contrataciones de docentes y personal administrativo.

Como corresponde a la lógica empresarial, hay que bajar costos. Dado que el rubro salarial docente es más del 80 por ciento del presupuesto educativo, hay que eliminar docentes. Pero la mayor parte de la sociedad todavía sabe que la educación requiere de la maestra/o, los alumnos se alegran cuando un humano los atiende en persona (y no solamente por Skype) y la educación sigue siendo un vínculo social, aunque algunos seres poderosos se escondan detrás de los robots y de los paquetes de contenidos que venden en el mercado.

Que el sistema escolar siempre necesita mejoras es una verdad de Perogrullo, por lo cual no es difícil deducir que denostar a los docentes es uno de los más fáciles programas publicitarios de la “reformas” que tienen como meta flexibilizar las formas de contratación. No obstante, se les interpone una de las más caras conquistas de los trabajadores de la educación: la convención colectiva de trabajo.

Nuestros trabajadores, entre ellos los docentes, tienen esa conciencia de clase que pudo palparse en la multitudinaria manifestación del pasado 29 de abril y en el encomiable esfuerzo que están realizando en pos de la unidad de las centrales gremiales. Hay la resistencia en varios países, como en México donde los docentes están en pie de lucha y en Chile donde no ceden las demandas masivas por la estatización y gratuidad de la enseñanza.

Frente a esos obstáculos, los técnicos de las corporaciones desarrollaron un discurso que justifica poner precio a los educadores y hacerlos competir en el mercado. La historiadora de la educación Diane Ravitch-quien ocupó importantes cargos en el área durante los gobiernos de George H.W.Bush y Bill Clinton- renunció en 2010 a sus lugares públicos, denunciando el carácter destructivo de la evaluación que se aplica.

En su best seller La muerte y la vida del gran sistema escolar estadounidense: como evaluar y socavar la educación, Ravitch criticó los usos punitivos del “accountability” para echar a educadores y cerrar escuelas. La autora relaciona fuertemente el sostenimiento de la educación pública con el derecho de los docentes a la negociación colectiva. En cambio el principal argumento (falaz) que usa la campaña es que los maestros y profesores no quieren que se los evalúe porque no saben nada; son burócratas que aprovechan los puestos estatales para trabajar lo menos posible.

Ninguno de los tres argumentos contiene verdad. Los gremios han expresado repetidamente que no rechazan la evaluación que integre el proceso de enseñar-aprender, sino su uso para justificar los despidos, la estratificación del sector, la baja de los salarios y la entrega de las contrataciones a las leyes del mercado. Los docentes reclaman que se mejore la organización de su trabajo, concentrar sus horas en una o dos escuelas, tener una cantidad razonable de alumnos para trabajar en profundidad con ellos.

Resienten la escasa capacitación que (en la Argentina como en la época de Menem) vuelve a ser un negocio. El instrumento para llevar a cabo la discriminación ha sido probado en Chile e instalado en numerosos países y consiste en un Instituto estatal con autonomía, dedicado a la evaluación de la “calidad”. Esa es la palabra que esconde el secreto: ¿quién y con qué objetivos se define la “calidad” de la educación? La acepción neoliberal sirve para legitimar las regulaciones de la educación de acuerdo a los requerimientos del mercado.

Es un negocio perfecto: una clientela infinita y regulable, más un Estado tonto que financie lo que no rinde dividendos.

Afortunadamente, organizaciones de la importancia de la Internacional de la Educación (que representa a los sindicatos del mundo), el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, la Ctera y las demás organizaciones de trabajadores de la educación de nuestro país, trabajan intensamente para evitar el derrumbe cultural y luchan por una educación cuya “calidad” se defina desde concepciones democráticas de la cultura, de la historia y del futuro.

Fuente del articulo: http://redesib.formacionib.org/blog/adriana-puiggros-el-perfecto-negocio-de-la-educacion?utm_content=buffer99d5c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Fuente de la imagen:http://h.habitacion101.com/wp-content/uploads/2012/02/de-panzazo-R.jpg

Comparte este contenido:

ONU pide que se regule a las escuelas privadas

ONU/19 de junio de 2016/ el telégrafo

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a los Estados a regular a los proveedores de educación y a invertir en la educación pública. Según la entidad, la enseñanza privada, en la última década, se ha multiplicado hasta por 10, sin ninguna regulación. Para Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el aumento de las cadenas comerciales de escuelas privadas con fines de lucro es evidente en Kenia, Ghana, Filipinas y otros países.

El CDH presentó una resolución en la que se pide regularlas y que se invierta en la educación pública. Por ese motivo, insta a todos los Estados a “acabar con todas las repercusiones negativas de la comercialización de la educación”. Aubry detalla que la resolución constituye un gran avance, ya que de forma inequívoca reconoce que la comercialización de la educación plantea graves problemas de derechos humanos que deben ser tratados con urgencia. La decisión fue celebrada por 21 organizaciones de la sociedad civil del CDH y da seguimiento a una medida anterior.

Javier González, investigador chileno afiliado al Centre of Development Studies de la Universidad de Cambridge, asegura que esta resolución es crucial para la comunidad académica. “Nos obliga a concentrar y aumentar nuestros esfuerzos de investigación en esta transformación social crítica, esto es, la privatización y comercialización de la educación, la cual pone en riesgo los derechos básicos”.

La resolución, que fue publicada este mes, fue adoptada por consenso de los 47 miembros del CDH, pero necesita ser acogida por los Estados de todo el mundo para que cumplan sus obligaciones legales. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/onu-pide-que-se-regule-a-las-escuelas-privadas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Imagen: http://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/428eef899a1d016f0da6eac3b51847a2_XL.jpg

Comparte este contenido: