Page 1 of 3
1 2 3

La UNESCO da la voz de alarma sobre la crisis mundial de escasez de docentes

En el Día mundial de las y los docentes, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, ha hecho un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que intensifiquen su apoyo a los docentes, advirtiendo de las dificultades que tiene la profesión para retener a su personal y atraer a nuevos talentos. En todo el mundo se necesitan 69 millones de profesores para alcanzar la educación básica universal en 2030. El mayor déficit se da en el África subsahariana.

La falta de formación, las condiciones de trabajo poco atractivas y la financiación inadecuada son factores que socavan la profesión de docente y agravan la crisis mundial del aprendizaje. La UNESCO siempre ha situado a los profesores en el centro de la lucha por el derecho a una educación inclusiva y de calidad. Es urgente dar un mejor reconocimiento a esta profesión de la que depende el futuro de nuestros hijos.

Las previsiones de la UNESCO indican que se necesitan 24,4 millones de docentes más en la enseñanza primaria y unos 44,4 millones en la secundaria para lograr la educación básica universal de aquí a 2030. El África subsahariana, que cuenta con algunas de las aulas más superpobladas del mundo, es asimismo el continente con los profesores más sobrecargados de trabajo y los sistemas con menos personal, con un 90% de escuelas secundarias haciendo frente a una grave escasez de docentes.

Las nuevas cifras de la UNESCO, presentadas con motivo del Día mundial de las y los docentes de 2022, muestran que se necesitan 5,4 millones de docentes en la enseñanza primaria en el África subsahariana, y 11,1 millones de docentes en la enseñanza secundaria, si queremos alcanzar los objetivos fijados por la Agenda 2030. La región con el segundo mayor déficit es el sur de Asia: la UNESCO prevé que se necesitarán 1,7 millones de profesores adicionales en el nivel primario, y 5,3 millones en el nivel secundario.

Es preciso mejorar las condiciones de trabajo

En los países de renta baja, el primer obstáculo es la gran carga de trabajo. Según datos recientes de la UNESCO, cada profesor de primaria de estos países tiene una media de 52 alumnos por clase, mientras que la media mundial es de 26. La proporción es especialmente alta en el África subsahariana, con 56 alumnos por profesor, y en el sur de Asia, con 38. En Europa y América del Norte sólo hay una media de 15 alumnos por profesor.

Las dificultades de supervisión se ven agravadas por la falta de formación, que hace que los profesores no siempre tengan todas las herramientas a su alcance para lograr un desempeño adecuado en el aula. Los datos de la UNESCO muestran que aproximadamente el 26% de los profesores de primaria y el 39% de los de secundaria no tienen la titulación mínima requerida en los países de renta baja, frente al 14% y el 16%, respectivamente, a nivel mundial.

En las zonas más remotas, desfavorecidas y rurales, las condiciones empeoran y se ven agravadas por la multiplicidad de grados, el multilingüismo y las acuciantes necesidades de aprendizaje en el aula.

Las maestras se ven afectadas de forma desproporcionada debido a la falta de viviendas adecuadas, a los largos e inseguros trayectos hasta la escuela y a la falta de servicios de guardería, lo que dificulta la permanencia de las mujeres en puestos docentes remotos. La infrarrepresentación de las profesoras en determinadas áreas de conocimiento y en los puestos de dirección es otro de los retos permanentes.

Se deben ofrecer mejores salarios

  1. La crisis de la profesión también se ve acentuada por los salarios no competitivos. Los datos de la UNESCO muestran que 6 de cada 10 países pagan a los profesores de primaria menos que a otros profesionales con cualificaciones similares. Este criterio es especialmente evidente en los países de renta alta. En 5 de los 6 países de este grupo, los profesores de primaria ganan menos que otros profesionales comparables. Solo 3 países de renta alta tienen una política salarial para el profesorado encomiable: Singapur, con un salario medio igual al 139% de las profesiones comparables, España (125%) y la República de Corea (124%).

Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-da-la-voz-de-alarma-sobre-la-crisis-mundial-de-escasez-de-docentes

Comparte este contenido:

Guatemala: Estos son los beneficios que obtendrán los maestros con el nuevo pacto colectivo

 

Estos son los beneficios que obtendrán los maestros con el nuevo pacto colectivo

Esta semana se dio a conocer el nuevo Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del Ministerio de Educación (Mineduc) que tendrá una vigencia de dos años a partir del 2022, con beneficios más que obligaciones para el magisterio del sector público.

Para sectores como Empresarios por la Educación el nuevo pacto colectivo no promueve la meritocracia, a la vez que descuida la calidad educativa y el desempeño de los docentes a cambio de las nuevas prebendas.

El resultado de las pruebas diagnósticas que el Mineduc realizó el año pasado a los estudiantes para conocer su desempeño durante la pandemia es un reflejo de esas deficiencias en la educación. El 65 por ciento de los estudiantes de primaria no logró el nivel de aprendizaje esperado en el área Comunicación y Lenguaje. En Matemática el 62 por ciento no alcanzó las competencias requeridas para el grado evaluado.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Mineduc, en el 2020 el sector oficial contaba con 146 mil 369 maestros en todos los niveles, cifra que habría aumento en los últimos años, pero da una idea que cuánto docentes se verían beneficiados con este pacto colectivo.

Se ha cuestionado el secretismo en que se dio la renegociación, pues bajo criterios de “confidencialidad”, solicitado por los dirigentes sindicales durante el proceso, las autoridades ministeriales mantuvieron en reserva el contenido del proyecto colectivo.

Fue el dos de marzo pasado que el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (Steg), dirigido por Joviel Acevedo, y las autoridades de Educación firmaron el acuerdo, que incluye el pago de un bono anual de Q2 mil 500 que se entregará en junio, a partir de este año, y un reajuste salarial de 3 por ciento que comienza a correr en el 2023, y que alcanza también al personal administrativo del Mineduc.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/estos-son-los-beneficios-que-obtendran-los-maestros-con-el-nuevo-pacto-colectivo/

Comparte este contenido:

De 2020 a 2021: Educación en el contexto de pandemia y derechos digitales. CLADE

Según Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, con el contexto de pandemia y el cierre de las escuelas, hubo en la región la demanda más rápida y amplia ya vista de tecnologías para la enseñanza a distancia y también para la comunicación entre estudiantes y docentes, lo que ha generado una profundización de las desigualdades educativas y sociales, con el refinamiento de la estratificación entre estudiantes: con posibilidades de acceso y conectividad y acompañamiento de sus familias en casa; con posibilidades de acceso y conectividad, no de acompañamiento; con poco acceso y conectividad y sin acompañamiento; sin acceso, sin conectividad (comunidades indígenas y rurales).

“Los Estados al no estar preparados para este paso a la virtualidad generaron alianzas con grandes compañías como Zoom, Facebook, Google for Education, YouTube, entre otras. Estas organizaciones inversoras en educación se aproximan al Estado como si brindaran un servicio filantrópico. El Estado le abre las puertas y le facilita la base de datos de prácticamente todos los trabajadores y trabajadoras de la educación, o sea lo primero que entregó el Estado son los datos de los profesores y profesoras, de los y las estudiantes y de las familias”, destacó Nelsy Lizarazo durante el lanzamiento de la Campaña Mil Millones de Voces por la Educación.

>> Lee nuestro especial temático – Capitulo 4: Educación en el contexto de pandemia y derechos digitales

El derecho a la privacidad


Otra cuestión que trajo a debate la demanda por nuevas tecnologías es el derecho a la privacidad. Fernanda Campagnucci, en su artículo “Tras la pandemia: La encrucijada de derechos digitales en la educación” analiza que, al mismo tiempo en que es necesario reafirmar el derecho y contener retrocesos acerca de la privacidad, también es necesario abogar por el rescate de la noción de datos públicos como un bien común.

“La realización de esta idea depende de una gobernanza pública de la infraestructura digital, en la que el Estado se coloque como garante de estos derechos digitales”, dice en su artículo.

Diversos usos del software libre
Falta de condiciones dignas de trabajo
a los y las docentes

Falta de contrato fijo, más de un empleador, trabajo pago por horas, inestabilidad y sobrecarga laboral, baja salarial. Estos son algunos de los retos que los y las docentes en América Latina y el Caribe ya venían enfrentando y con la pandemia se profundizaron.

Omar Orlando Pulido Chaves, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, en su artículo “En tiempo de pandemia: precarización de la labor docente”, afirma que el acto pedagógico, la materialización del trabajo docente, se vio fuertemente impactado por la educación a distancia, pues la premura generada por la emergencia limitó el alcance de la “virtualidad”.

Añadió que, con la educación a distancia se profundizó la segmentación educativa. “En algunos casos no se tenía acceso al computador y en otros al celular o al plan de datos. En otros casos se tuvo que trabajar con guías físicas que había que hacer llegar a los estudiantes como fuera. Las condiciones materiales ofrecidas por la escuela para el trabajo de los maestros, una de las obligaciones del Estado para garantizar el derecho a la educación, se trasladaron al cuerpo docente: tuvo que usar sus equipos, la electricidad de sus casas, y pagar los planes de datos. A esto se agregan la desaparición de la jornada laboral, la sobrecarga, el desdibujamiento del fin de semana y del tiempo de descanso”.

Para Jesús Juárez, da la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), es fundamental que haya una “actualización sistemática, continua y permanente de los docentes no solamente en competencias digitales, sino también para adaptar las estrategias educativas a los nuevos escenarios que se han producido con la pandemia, en los diversos contextos sociales”.

Fuente: CLADE

Comparte este contenido:

Entrevista a un repartidor de Seur: «Fichan a los más necesitados, los que saben que no protestan y cumplen con el trabajo»

Por: Daniel Seijo

¿Cómo es la situación de los falsos autónomos en Seur?

La situación es bastante precaria, trabajamos una media de 14 horas al día para una gran multinacional, no estamos dados de alta en la seguridad social, somos autónomos, cobramos por expedición (cliente) al que se le hace la entrega, llevamos su uniforme de trabajo, furgonetas rotuladas con su logo pero aún así somos autónomos. Al contrario que un rider de globo o uber, nosotros no podemos elegir franjas horarias para trabajar o decidir que día prestar el servicio, trabajamos de lunes a sábado, y si faltas un día sin justificar, pues te dicen que no vuelvas, así se las gastan

¿En qué momento deciden comenzar la lucha por sus derechos laborales?

Más que deciden, decido, en mi caso acepté las condiciones sabiendo que se estaba incumpliendo la normativa, pero necesitaba trabajar, y Seur sabe de eso, fichan como autónomos a los más necesitados, los que saben que no protestan y cumplen con el trabajo, no sé y no creo que haya más compañeros en el muelle de carga que hayan hecho como yo y haya denunciado a la empresa ante inspección de trabajo, en Seur no hay sindicato, no hay nada, y si los de arriba detectan algún conato de sindicalismo, directamente te mandan a casa.

¿Cuáles son sus reivindicaciones?

Que se deje de defraudar a la seguridad social, que se nos de alta como trabajadores de la empresa, no autónomos, que se aplique el convenio, con sus horas, salario, vacaciones… no se pide mucho, solo que se cumpla la ley.

¿Resulta necesaria una mayor regulación en su sector? ¿En qué dirección?

Claro, y eso se hace con inspecciones y sanciones, no puede ser que el sector del reparto sea tan precario y no se tomen medidas, y esto no es de ahora, estas condiciones se llevan dando años y años, y alguien parece que está mirando hacia otro lado.

¿Cómo se han adaptado los sindicatos “clásicos” a nuevas realidades laborales como la suya?

Los sindicatos lo denuncian públicamente y piden inspecciones, como ha pasado en Glovo o Delivero, pero dentro de la empresa no hay nada sindical, no hay un responsable ni donde preguntar, se eliminó hace ya unos años.

¿Existe una conciencia de lucha y compañerismo entre los trabajadores?

Poco, la mayoría estamos por necesidad urgente de trabajo, Seur sabe muy bien a quien fichar, el perfil medio de un repartidor es alguien muy joven sin estudios y sin experiencia laboral o alguien de 50-55 años, que trabaja ahí porque no le queda otra, «si me voy de aquí, ¿dónde me van a contratar? Así que se agacha la cabeza y se trabaja, y como si nos dan latigazos, no se protesta.

¿Corren riesgo en la carretera por sus condiciones de trabajo?

Por supuesto, trabajamos llueve, nieve o haga una ola de calor, que si lo sumas a que son 14 horas, cuando llevas 12 el cansacio ya se manifiesta y no estás tan concentrado.

¿Cuántas horas puede llegar a trabajar al día?

A las 07h llegamos al muelle de carga, ahí estamos hasta las 09h que cargamos la furgoneta y salimos a reparto, tras el reparto se hacen las recogidas de clientes que envían paquetes, sobre las 20h llegamos al muelle de carga, dejamos las recogidas en cinta, etiquetamos, liquidamos cobros… entre las 21 y 22h terminamos y ya nos podemos ir, para descansar unas horas y volver a las 07h al muelle de carga

¿Son habituales las sanciones de la empresa en su trabajo?

Si, tenemos sanción económica en caso de no repartir un paquete, de no entregarlo en la franja horario que la app de seur nos indica, sanción si nos multan por aparcar mal, y luego está el despido, que es de un día para otro, sin finiquito, indemnización, nada, a casa.

¿Consideran que los clientes son conscientes de esto?

Pocos, muy pocos son conscientes de la realidad, intentamos hacer nuestro trabajo con simpatía, con una sonrisa, y eso es lo que ven los clientes, es normal, yo no me imaginaba que los repartidores tenían estas condiciones tan precarias hasta el día que entré en Seur a trabajar.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/entrevista-a-un-repartidor-de-seur-seur-ficha-a-los-mas-necesitados-los-que-saben-que-no-protestan-y-cumplen-con-el-trabajo/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Trabajo femenino, las nuevas desigualdades

Reseña: CLACSO

El objetivo de esta investigación es estudiar la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, así como las diferencias y desigualdades con respecto de la situación masculina. Durante mucho tiempo, aun en los países más desarrollados, la desigualdad entre los sexos consistió, sobre todo, en que la mujer se topaba con la imposibilidad de acceder al mercado de trabajo. Hoy, la “nueva desigualdad” se observa en todos los aspectos y circunstancias que conforman el ámbito laboral.

Autor/a:                               Chapoy Bonifaz, Alma de María-  Chávez Hoyos, Marina – Rodríguez López, Patricia – González Marín, María Luisa Rueda Peiro, Isabel
Editorial/Editor: UNAM Universidad Nacional Autónoma de México IIEc
Año de publicación:  2010
País (es): México
Idioma: Español
ISBN :  978-607-02-1949-8
Descarga:   Libro (PDF): Trabajo femenino : las nuevas desigualdades
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Países de África: La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE ha adoptado una serie de indicadores para la reapertura de las escuelas y otras instituciones educativas y la ha compartido con las organizaciones miembros y asociadas.

Estos indicadores fueron adoptados por el Comité Regional de la IERAF en una reunión virtual y consisten en diez puntos:
1. Directrices políticas claras
Directrices para prevenir la propagación de la COVID-19 y establecimiento de un comité para velar por su cumplimiento. Se deberían facilitar información y actualizaciones a la comunidad escolar.
2. Diálogo social 
Diálogo social entre las autoridades y las organizaciones representativas del personal educativo para la formulación y la aplicación de políticas.
3. Énfasis en la limpieza 
Se deberían limpiar y fumigar de manera minuciosa las instalaciones antes de reanudar las clases y de forma habitual durante el curso escolar.
4. Agua y saneamiento 
Suministro de agua potable y saneamiento seguros y adecuados, prestando especial atención a las instalaciones en las zonas rurales y otras áreas marginadas.
5. Distanciamiento físico y social 
Organización de instalaciones y transporte para garantizar el distanciamiento social.
6. Equipos de protección individual (EPI) 
Disponibilidad de EPI para el personal docente, el personal de apoyo educativo y el alumnado.
7. Personas con afecciones subyacentes 
Reglas para prestar apoyo a los alumnos y las alumnas y al personal docente con afecciones preexistentes, así como mecanismos para abordar los síntomas de enfermedad mental.
8. Pruebas y tratamiento 
Disponibilidad de pruebas gratuitas para el personal educativo y el alumnado. Instalaciones de aislamiento y atención en los centros escolares dotadas de profesionales de la salud.
9. Equidad e inclusión 
Medidas que garanticen el regreso de todos los niños y las niñas. Se deberían realizar auditorías de equidad para identificar desigualdades en el proceso de reanudación de las clases.
10.  Dotación de personal y condiciones de trabajo 
El número de docentes y personal de apoyo educativo debería ser el adecuado para mantener la educación de calidad en el contexto de la pandemia. Debería proporcionarse financiación para contratar a personal adicional y garantizar salarios y condiciones de trabajo decentes, según lo convenido con los sindicatos de la educación.
El documento sobre los indicadores de la IERAF incluye las recomendaciones de la OMS sobre las medidas que se deberían adoptar antes de levantar las restricciones relativas al distanciamiento social y físico. Asimismo, proporciona enlaces a varias publicaciones pertinentes de la IE.
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16886/la-regi%c3%b3n-de-%c3%a1frica-de-la-ie-adopta-indicadores-para-la-reapertura-de-las-escuelas
Comparte este contenido:

Chile: Piñera deja caer la educación pública

Chile / 9 de junio de 2019 / Autor: Bianca Di Santi / Fuente: Página 12

Los profesores protestan contra la desidia en el sistema público y el cambio al plan de estudios de secundaria que deja como optativas Historia, Educación física y Artes.
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3