Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12

Conflicto ucraniano tiene a un millón de niños urgidos de ayuda, ONU

Europa/Ucrania/18 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El conflicto en el este de Ucrania tiene a un millón de niños necesitados de asistencia humanitaria urgente, cifra que casi duplica la existente hace un año, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En un comunicado, la agencia especializada precisó que respecto a febrero de 2016, otros 420 mil menores de edad se ven afectados por las hostilidades entre el gobierno y rebeldes que declararon la independencia de Donetsk y Luhansk, tras un golpe de Estado apoyado por occidente.

La situación en el terreno es insostenible, a partir de la continuidad de los combates y un creciente deterioro de la vida en el este ucraniano, donde alrededor de un millón 700 mil personas están desplazadas, señaló.

Para la representante de Unicef en el convulso país europeo, Giovanna Barberis, se trata de una crisis con insuficiente atención internacional, pese a su terrible impacto en los seres humanos y en particular los niños, quienes han tenido que acostumbrarse a los bombardeos, la falta de recursos básicos y la destrucción de escuelas y casas.

‘Estamos ante una emergencia invisible, una crisis de tres años olvidada por la mayoría del mundo’, alertó.

De acuerdo con Unicef, a diario se producen cientos de violaciones del alto el fuego entre las partes, un escenario que pone a los pequeños en un estado físico y psicológico sumamente peligroso.

La situación es aún peor para los cerca de 200 mil niños y niñas que viven en un rango de 15 kilómetros a cada lado de la línea de contacto entre las tropas gubernamentales y los rebeldes, afirmó el Fondo.

Según la agencia de la ONU, en esa zona de separación, fijada en los protocolos de Minsk de 2015, unos 19 mil niños enfrentan a diario el peligro de las minas terrestres y los proyectiles sin explotar, mientras 12 mil residen en comunidades bombardeadas al menos una vez al mes.

‘Llamamos nuevamente a los actores del conflicto a comprometerse con el cese de las hostilidades firmado en agosto de 2015 en Minsk y a respetar las leyes internacionales humanitarias’, subrayó.

Unicef pidió 31 millones de dólares para ayudar este año a los niños del este ucraniano en el acceso a la salud, la alimentación, el agua limpia, la educación y la sanidad.

Hasta el momento, solo tenemos una respuesta de los donantes que cubre un 10 por ciento de la demanda de recursos financieros, alertó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64890&SEO=conflicto-ucraniano-tiene-a-un-millon-de-ninos-urgidos-de-ayuda-onu
Comparte este contenido:

África: Hay más niñas y niños soldado

África/13 de Febrero de 2017/El País

Suman unos 300.000 en 17 países y siguen creciendo. Un nuevo informe de la ONU alerta del alto número de menores reclutados en África.

A pesar de los esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, el número de niñas y niños soldados aumenta en África, una vez más. Este domingo 12 de febrero, Unicef celebra el día internacional contra el uso de niños soldado.

El pasado mes de diciembre, en un informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el entonces Secretario General, Ban Ki-moon, subrayaba el empeoramiento del impacto de los conflictos armados en los menores en una exposición sobre las tendencias y las pautas de las graves violaciones contra los niños por parte de los actores envueltos en el conflicto de Somalia. Poco después de su toma de posesión, el nuevo Secretario General, Antonio Guterres se hacía eco de este informe y manifestaba su alarma. Del texto se desprende que la mayoría de los combatientes que forman las filas de al-Shabab serían menores de edad.

El documento especifica informaciones que son comunes entre cualquier grupo armado que use niñas y niños como soldados. Dice que los menores de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla, además de ser utilizados como espías, para transportar munición y explosivos o realizar tareas domésticas. Una situación a la que llegan después de ser reclutados con las promesas de que les facilitarán educación y trabajo. Se estima que más de la mitad de las fuerzas de al-Shabab están constituidas por niños, y que al menos el 60 % de sus capturas en la región de Puntland, en marzo de 2016, fueron de menores de edad, según recoge el informe.

En este ambiente de incumplimento de derechos humanos, la rivalidad creada por los intereses de los distintos clanes del país, mantienen al Estado en un continuo conflicto. Recientemente se ha establecido un gobierno que parece contar con el apoyo de todas las fracciones en litigio, sin embargo, al-Shabab amenaza la seguridad de la zona con su oposición a una democracia de estilo occidental.

El informe del Secretario General de Naciones Unidas afirma que aunque al-Shabab es el primer reclutador de menores, también el ejército somalí y otros grupos captan y utilizan a niños. La institución pudo verificar sobre el terreno que, al menos, 6.163 menores fueron reclutados -5.993 niños y 230 niñas- entre el 1 de abril de 2010 y el 31 de julio de 2016, en Somalia. El 30% de estos casos se produjeron en 2012. Al-Shabab habría reclutado el 70% del total, lo que supone 4.213 casos verificados. Por su parte, el ejército somalí es responsable de haber enrolado a 920 menores.

Guterres declara estar «muy preocupado» por la escalada y la naturaleza de las violaciones contra los niños en Somalia y su incremento desde 2015. También ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto somalí que cesen de reclutar menores, de continuar cometiendo atropellos contra ellos y respetar la legislación humanitaria internacional y los derechos humanos.

Niños de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla

Por su parte, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presentado a finales de enero, la Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui, destaca los progresos realizados desde la creación de su departamento hace 20 años, pero también insta a los estados miembros y a las partes en conflicto a que tomen medidas urgentes para poner fin a las graves violaciones que se cometen contra los menores. Este documento recoge los avances logrados durante las dos últimas décadas, pero, a pesar de ello, afirma que los derechos básicos de los niños continúan siendo violados con gran frecuencia.

En lo que concierne a África, el informe señala que en Nigeria y Sudán del Sur, entre otros países, decenas de menores son asesinados, heridos, reclutados y usados como soldados. Zerrougui advierte de que el número y la variedad de los actores que intervienen en los actuales conflictos armados ha contribuido a crear un entorno en el que lo protección de los niños es cada vez más difícil y requiere muchos más recursos.

En los últimos años los hospitales y escuelas se han convertido en objetivos de guerra.

Señala como caso de especial importancia la tendencia actual a atacar hospitales, personal sanitario y escuelas, que en los últimos años se han convertido en objetivos de guerra, lo que tiene graves repercusiones sobre los menores. Otro aspecto preocupante derivado de la evolución que realizan los conflictos actuales es la detención y privación de libertad de menores por el mero hecho de ser sospechosos de pertenecer a grupos armados o como consecuencia de la lucha antiterrorista.

Zerrougui hace un llamamiento para que los niños provenientes de grupos armados no gubernamentales sean tratados, en primer lugar, como víctimas y así ser entregados a las agencias y entidades encargadas de su cuidado. Se evita de esta manera su encarcelamiento, por ejemplo, para que tengan acceso a oportunidades de rehabilitación y reintegración.

Las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual

En la sección dedicada a las niñas, la Representante Especial del Secretario General subraya que pese a los esfuerzos realizados para terminar con la impunidad, las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual. Además, ellas también son reclutadas y utilizadas como soldados. Las estimaciones indican que como mínimo el 40 % de todos los menores que están relacionados con grupos armados, son niñas. En este sentido, Zerrougui pide servicios específicos para la reintegración de estas chicas, que se asegure la vuelta a sus comunidades de origen incluyendo aquellas que ha sido obligadas a casarse, han sufrido violencia sexual o han tenido hijos, circunstancias todas ellas que suelen ser causa de rechazo por parte de la familia y vecinos.

Hasta aquí el informe de la Representante de Secretario General no recoge ningún dato nuevo. Sin embargo, es de destacar que el documento señale los esfuerzos de Naciones Unidas para dialogar con los grupos que utilizan a estos menores. En el caso de África, estos contactos se están intentando en la República Centroafricana, Malí, Nigeria, Sursudán y Sudán. Como se observa no hay mención de Somalia, Libia o de la República Democrática del Congo, por ejemplo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/26/africa_no_es_un_pais/1485446552_679235.html

Comparte este contenido:

Difícil evacuación tras el bombardeo del campo de refugiados en Nigeria

África/Nigeria/20 de enero de 2017/Fuente: el mundo

El norte de Nigeria, una de las zonas más inestables del continente africano, ha vuelto a concentrar la muerte. Sucedió el martes, cuando el Ejército bombardeó por error un campamento de refugiados de la localidad de Rann, en el estado de Borno. La operación militar se inició tras conocer la presencia en la zona de grupo de combatientes de Boko Haram. «Desafortunadamente, el ataque afectó a otros civiles que estaban en los alrededores«, lamentó el comandante de la operación, Lucky Irabor, durante una rueda de prensa en la ciudad de Maiduguri.

Los civiles son los daños colaterales y los más débiles del conflicto, y quienes se ven forzados a desplazarse a campamentos internos huyendo del terror que emana del mayor grupo terrorista de África. Más de 15.000 personas han muerto desde 2009 y más de 2 millones han abandonado sus hogares. La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) reportó y condenó el ataque en el que al menos 52 personas habían perdido la vida y 120 resultaron heridas. En el plano humanitario, fallecieron tres empleados de una empresa que trabajaba para MSF, y seis miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), según declaró un portavoz a Reuters.

El imprevisible ataque desbordó la capacidad de acción de los servicios médicos, que aunaron sus fuerzas para atender durante la tarde y la noche a los heridos de mayor gravedad. Las dificultades logísticas y de acceso terrestre imposibilitaron el traslado inmediato a los hospitales más cercanos en un momento en el que el tiempo era crucial para salvar el mayor número de vidas. Hubo que esperar a que saliera de nuevo el sol.

«Desde que se ha producido el incidente la situación es un caos y el equipo está abrumado atendiendo a 200 heridos», declaró la tarde del martes Hugues Robert, responsable de proyectos de emergencia de MSF. De igual modo, el Doctor Jean-Clément Cabrol, Director de Operaciones de MSF, denunció que «este ataque a gran escala contra personas vulnerables que ya han huido de la violencia extrema es alarmante e inaceptable».

Por su parte, el gobierno central se comprometió a prestar ayuda federal para que el gobierno del estado de Borno pudiera ocuparse de la situación y diera asistencia a las víctimas. «Me solidarizo con las familias de los muertos y los heridos, así como con el gobierno y el pueblo del estado de Borno», dijo ayer en su cuenta de Twitter el Presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari. Fuentes de Al Jazeera dicen que se abrirá una investigación para esclarecer lo ocurrido. El limitado acceso a los medicamentos, así como la falta de medios generalizada, jugaron en contra, además de la inseguridad de la zona per se. «La evacuación será una combinación entre evacuaciones por aire y por carretera», dijeron desde MSF mientras pedían la colaboración de las autoridades para agilizar la evacuación de los heridos.

El bombardeo involuntario se produce días después de que dos atacantes suicidas vinculadas al grupo yihadista librasen un atentado suicida en la Universidad de Maiduguri, al norte del país. Al menos cuatro personas murieron y 15 resultaron heridas. Una vez más, se cree que Boko Haram utilizó a niñas para llevar a cabo el ataque. La ONU alertaba el mes pasado de la grave crisis alimentaria que se sufre en los tres estados de la región, y pidió un fondo de 1.000 millones de dólares para paliar el hambre, ya que cerca de 5,1 millones de personas se enfrentan a una grave escasez de alimentos. El conflicto ha impedido durante tres años que los agricultores pudieran plantar los cultivos ante el temor de la detonación de artefactos sin estallar dejados por los militantes.

El Gobierno de Nigeria ha mantenido durante los últimos meses que están en «la fase final de limpieza de los insurgentes en el noreste». Por ese motivo, el número de ataques se ha intensificado durante las últimas semanas. El propio Buhari dijo en unas declaraciones del mes pasado, que un emplazamiento clave situado en el bosque de Sambisa, había caído. Sin embargo, varios analistas creen que aún queda mucho por hacer en la lucha contra Boko Haram.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/18/587f9b5b468aeb7c5f8b45dd.html

Imagen: ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2017/01/17/actualidad/1484673835_797792_1484679401_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Secuestrados catorce profesores y trabajadores del Ministerio de Educación en el este de Afganistán

Asia/Afganistán/17 de enero de 2017/Fuente: ecodiario.eleconomista

El Gobierno de Afganistán ha confirmado este domingo el secuestro de catorce profesores y trabajadores del Ministerio de Educación en la provincia de Nangarhar (este), acusando al grupo yihadista Estado Islámico de estar detrás del rapto. El propio ministerio ha detallado que el suceso ha tenido lugar en una madrasa de la localidad de Kot, en el momento en el que los estudiantes hacían un examen, según ha informado la cadena de televisión local Tolo TV.

Así, ha indicado que un grupo de yihadistas irrumpió en las instalaciones, secuestrando a catorce personas. Por último, ha pedido a las fuerzas de seguridad y los líderes tribales que trabajen para conseguir la liberación de los secuestrados.

La provincia de Nangarhar se ha visto sacudida en los últimos meses por numerosos ataques de los talibán y el grupo yihadista, así como por enfrentamientos entre ambos grupos integristas.

El Ejército de Afganistán, junto a las fuerzas de Estados Unidos, ha puesto en marcha varias operaciones militares contra Estado Islámico en Nangarhar, en un intento de frenar la actividad de los milicianos.

El aumento de las ofensivas contra los yihadistas busca frustrar la intención de Estado Islámico, que trata de coordinar sus operaciones en Afganistán con las de sus bases en Irak y Siria, de extender su influencia en el país.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8085289/01/17/Secuestrados-catorce-profesores-y-trabajadores-del-Ministerio-de-Educacion-en-el-este-de-Afganistan.html

Imagen: 217.218.67.233/hispanmedia/files/images/thumbnail/20150916/05572763_xl.jpg

Comparte este contenido:

Volver a las raíces gracias a la educación

Por: Nicolás Sánchez A.

Los niños de los resguardos emberas chamís de Riosucio, Caldas, estudian con un modelo educativo indígena que les garantiza la conservación de sus usos y costumbres. De esta manera la comunidad ha resistido los embates de la guerra y ahora sueña con tener su propia universidad.

Los niños emberas chamís que estudian en 15 colegios, ubicados en los cuatro resguardos que existen en el municipio caldense de Riosucio, aprenden matemáticas de una manera particular. Los granos de maíz representan las unidades; los fríjoles, las decenas, y las semillas nativas de higuerillo, las centenas. Así aprenden a contar mientras que adquieren conciencia sobre los cultivos ancestrales de su etnia.

A la hora del descanso el orden no se delega solamente en los profesores, un estudiante de cada grado forma parte de la guardia indígena de esas instituciones. Con sus bastones de mando, que nunca utilizan como armas sino que tienen un valor simbólico de respeto, se encargan de que sus compañeros no irrespeten las normas del lugar.

La educación que reciben los niños indígenas de esta etnia está orientada por tres principios filosóficos. El primero es: “Todos enseñamos y todos aprendemos”, en palabras de la profesora María del Carmen Bartolo, quien para afianzar el concepto asegura que los niños no son sepulcros blanqueados, sino que llegan al sistema educativo con conocimientos.

El segundo reza: “El territorio es nuestro mayor pedagogo”. Un pilar de la cosmovisión indígena, según el cual el conocimiento emana de elementos como las plantas, las montañas, los sitios sagrados y las expresiones culturales de las comunidades.
“La flexibilidad de la vida posibilita aprendizajes”, dice el tercer principio, lo que en la práctica significa que la educación indígena se nutre también de saberes de otras culturas.

Esos principios se reflejan en el día a día de los estudiantes. La educación es por ciclos. El uno equivale al preescolar de la educación occidental. En esos años los niños aprenden a fabricar esteras y a practicar la alfarería.

En el ciclo dos, que en la educación occidental correspondería a los grados tercero, cuarto y quinto de primaria, se hace énfasis en la relación de los indígenas con la naturaleza, se imparten clases sobre la historia de la etnia, sus mitos y leyendas, y los médicos tradicionales acuden a las aulas para enseñar sobre sus saberes ancestrales.

En los ciclos tres y cuatro la enseñanza está orientada hacia el conocimiento sobre las danzas, los ritmos y el reconocimiento del territorio ancestral por medio de, por ejemplo, visitas a los sitios sagrados.

Los emberas lograron que el Estado reconociera que para preservarse necesitaban tener un modelo educativo que incluyera sus usos y costumbres.

La recuperación

De esta manera, la comunidad están recuperando todo aquello que les había arrebatado la violencia de la que han sido víctimas. Cuentan que en la década de los 90, cuando el conflicto armado estaba en su punto más alto, muchos preferían negar su origen, porque cuando se desplazaban a otras ciudades y decían que habían nacido en Riosucio los tildaban de guerrilleros. En ese municipio caldense los indígenas son mayoría y se encuentran organizados en 117 comunidades que habitan en cuatro resguardos.

El proceso de pérdida de identidad venía de siglos atrás. Cuando llegaron los españoles a sus tierras ancestrales los obligaron a renunciar a su espiritualidad para convertirse al catolicismo. En un principio los embera no obedecieron, y los estaban exterminando. Negociaron con los invasores y el resultado se puede ver, por ejemplo, en las imágenes religiosas que hay en la catedral: una virgen que pareciera estar abrasada por las llamas del mismísimo infierno. El fuego representa uno de los elementos fundamentales de la cosmovisión embera.

Varios siglos después de la expulsión de los invasores, la educación empezó a ser contemplada por los embera como un medio para no perder su usos y costumbres. Por eso desde que el movimiento indígena se empezó a fortalecer, hacia 1982, esa era una de sus banderas. Sin embargo, la violencia se atravesó. En 1988 José Gilberto Motato fue el primer candidato embera a la alcaldía de Riosucio. En febrero, cuando estaba en plena campaña, cayó asesinado.

Para esos años en Riosucio se había instalado la guerrilla del Epl y empezaba a llegar un grupo paramilitar creado por Fidel Castaño llamado Los Magníficos.

Si bien el golpe del asesinato de su candidato fue fuerte, los indígenas se repusieron. Según el etnoeducador Juan Pablo Soto: “Cuando nos asesinan a un líder no nos dejamos amilanar, sino que empezamos a fortalecernos más”. Por ese entonces, se proclamó la Constitución de 1991, documento que sintieron como un espaldarazo a sus demandas.

El comienzo

En 1993, un grupo de jóvenes embera que estudiaban Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Caldas, hicieron una revisión sobre el estado de la educación propia en los resguardos indígenas del departamento. El pueblo embera sentía la necesidad de que sus principios hicieran parte de los procesos educativos en los territorios. “La educación que nos ofrecía el Estado no nos garantizaba la permanencia como culturas indígenas”, afirma Soto.

Ese proceso desembocó en una propuesta inicial de etnoeducación que se llamó “Educación propia: Un proyecto de vida para las comunidades indígenas de Riosucio y Supía”. El documento quedó en veremos mientras la violencia arreciaba.
En los 90 había entrado al municipio la guerrilla de las Farc. Los frentes 47 y Aureliano Rodríguez imponían la ley. Los habitantes del resguardo de San Lorenzo recuerdan cómo el 2 de diciembre del 2001 esa guerrilla intentó tomarse el casco urbano lanzando cilindros bomba al cuartel de Policía. En la acción murió una menor de edad y cuatro personas resultaron heridas.

Por esos años también hacían presencia en el municipio los hombres del Bloque Central Bolívar de las AUC. Los paramilitares dejaron un rastro de sangre en el territorio. El 24 de noviembre del 2001 miembros de esa estructura armada entraron a un sector conocido como La Rueda, en el resguardo Cañamomo Lomaprieta, y asesinaron a seis indígenas. Pero esa no fue la única vez que los paramilitares atacaron a los embera. El 8 de junio del 2003 hombres de la misma estructura asesinaron a cuatro aborígenes en un sector de la carretera que de Riosucio conduce a Supía conocido como La Herradura.

Los procesos de etnoeducación no salieron ilesos. Juan Loaiza, encargado del área de derechos humanos del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), cuenta que los grupos armados siempre se opusieron a que la educación propia tomara vuelo. “Yo pienso que los armados tenían problemas porque la educación propia fortalecía a las comunidades y la desunión hacía que ellos se sintieran más cómodos en el territorio”, afirma.

Por eso la etnoeducación volvió a fortalecerse luego de que la violencia se replegó. En 2005 los embera chamí obtuvieron la Alcaldía de Riosucio en cabeza de Darío Edgardo Tapasco. En ese momento lograron que sus demandas estuvieran en primer plano en la administración municipal. Ese mismo año declararon como centros pilotos de etnoeducación siete instituciones educativas: cinco en Riosucio, una en el municipio de Risaralda (Risaralda) y otra en Belalcázar (Caldas).

Hacia el 2008 hicieron una minga en el sector conocido como Tumbabarreto, ubicado en el resguardo Cañamomo Lomaprieta, por medio de la cual lograron que su demanda de educación fuera escuchada a nivel departamental. Desde ese año existe una mesa de educación departamental en la que los indígenas tienen interlocución directa con las autoridades civiles de Caldas.
Victorias y demandas

El Cridec estima que alrededor de 2300 niños están en el sistema educativo embera y que cada año se gradúan 320. Estos jóvenes reciben durante años una formación que garantiza que al término del bachillerato hayan aprendido aspectos claves de la vida de la etnia como la justicia propia, la lengua embera y la organización social indígena, entre otros.

“En grados décimo y once se nota que los jóvenes estamos fortalecidos y sabemos de dónde venimos, en dónde estamos y para dónde queremos ir partiendo del principio de autonomía y de todo lo que nos han enseñado desde pequeños”, enfatiza Zaidé Morales, quien a sus 16 años cursa grado décimo en la institución educativa María Fabiola Largo, ubicada en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

William Betancour, coordinador de la Secretaría de Cultura del resguardo San Lorenzo, dice que se pueden palpar cambios desde que la etnoeducación se empezó a implementar. “A los niños les gusta mucho la música embera, música de quena, de zampoña, de flauta, las chirimías y los ritmos andinos que tienen mucho que ver con las culturas indígenas”, recalca.
Sin embargo, todavía queda camino por recorrer. En algunas escuelas, los grados décimo y once no se pueden cursar porque el Estado no ha nombrado a los etnoeducadores. El profesor Juan Pablo Soto dice: “no hemos podido graduar a los jóvenes de nuestros colegios porque todavía existen barreras políticas”.

Además, los profesores indígenas piden nivelación salarial frente a los docentes occidentales. Aseguran que la brecha entre un educador de un colegio occidental y un etnoeducador con estudios de maestría puede ser de 800 mil pesos. Afirman que aunque le han expresado esa inconformidad al Gobierno este les ha respondido que para que esas condiciones cambien tienen que elaborar un estatuto docente.

El acceso de los embera a la educación superior tiene muchas barreras. Hablan, sobretodo de la falta de recursos para sostenerse en una ciudad como Manizales mientras cursan carreras profesionales.

Sueñan con la construcción de una universidad indígena en Riosucio, lo cual garantizaría que los embera chamí pudieran recibir toda su formación académica con un enfoque que tenga en cuenta sus necesidades. “Nosotros tenemos los terrenos, pero estamos dando la pelea por los recursos que podrían ser unos mil millones de pesos para desarrollar la infraestructura”, cuenta Martha Motato, exgobernadora del resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

La educación propia les ha permitido a los embera reponerse como etnia a todas las violencias que han padecido. Además, la etnoeducación ha sido la manera de preservar su cosmovisión que está alejada de las dinámicas de acumulación y parte de la conservación del medio ambiente que les brinda todo lo necesario para vivir. “La educación occidental tiene un propósito, servir a la economía. La educación indígena busca que nuestros usos y costumbres no desaparezcan”, concluye Soto.

Comparte este contenido:

ONU alerta de que un tercio de afganos necesitará ayuda humanitaria en 2017

Afganistán/16 de Enero de 2017/El Sol de Margarita

Para responder a esta crisis, la ONU cuenta con un Plan de Respuesta Humanitaria que atenderá en 2017 a 5,7 millones de personas (el 57 % de ellos menores de edad), un proyecto que necesita una financiación de 550 millones de dólares para ser ejecutado.

Naciones Unidas alertó hoy de que casi un tercio de la población de Afganistán, unos 9,3 millones de personas, necesitará en 2017 asistencia humanitaria, lo que supone un incremento del 13 % con respecto al año pasado, y que el número de desplazados internos alcanzó la cifra récord de 623.345 en 2016.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) en Afganistán atribuyó, en un informe titulado «La Perspectiva de las Necesidades Humanitarias de 2017», este aumento a los «incesantes desplazamientos y la exposición a continuos choques» que sufre la población del país.

De los 9,3 millones de personas citados en el estudio, alrededor de 76 % corresponden a quienes no tienen acceso a servicios esenciales, el 17 % representa a refugiados y el 17 % padece una situación de grave inseguridad alimentaria, detalló el estudio.

Además, el organismo calcula que el país tendrá unos 835.000 desplazados internos a causa del conflicto este año.

«La de Afganistán es una de las emergencias humanitarias más prolongadas en el mundo. Trágicamente para muchos afganos, en el año 2016 no se produjeron avances», destacó el informe de la ONU, que añadió que el conflicto ya afecta a «casi todo el país».

La oficial de Comunicación de la OCHA en el país asiático, Danielle Moylan, explicó a Efe que Afganistán registró un «incremento significativo» de desplazados internos en el último año

«Más de 623.345 afganos abandonaron sus hogares debido al conflicto, una cifra que incluye a casi 350.000 niños y que supone alrededor de 1.700 desplazados internos al día», dijo.

Según el estudio, el 56 % de los desplazados son menores de edad que se enfrentan a posibles abusos, explotación laboral e interrupción de su escolarización.

La cifra de desplazados dentro del país de 2016 «triplica» la registrada en 2014 y es seis veces mayor que la de 2012, detalló la fuente, y coincide con el regreso al país de refugiados afganos provenientes de Pakistán.

El año pasado 618.218 afganos volvieron a su país de origen desde Pakistán, donde permanecían refugiados, de los que 370.000 fueron registrados como refugiados, lo que supone un aumento del 500 % respecto a las cifras de 2015.

El estudio alerta también de que en el país asiático se violan «regularmente» las leyes humanitarias y los derechos humanos con asesinatos selectivos, reclutamientos forzosos y ataques contra centros educativos y de salud.

Además, la libertad de movimiento de los civiles se ha visto reducida por los continuos enfrentamientos y por las minas terrestres.

Entre enero y septiembre de 2016, se contabilizaron 57.346 casos de heridas por armas, lo que casi triplica la cifra de 2011, con 19.749 casos registrados.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:182344/ONU-alerta-de-que-un-tercio-de-afganos-necesitar%C3%A1-ayuda-humanitaria-en-2017-

Comparte este contenido:

Aviones europeos entregaron más de 260 toneladas de insumos en Irak

Asia/Irak/10 de enero de 2017/Fuente: el nacional

La Comisión Europea informó que tres aeronaves de Austria y Francia se han sumado a las que ya estaban proporcionando ayuda humanitaria a la población iraquí.

Aviones de países de la Unión Europea han entregado más de 260 toneladas de ayuda de emergencia en Irak para asistir a la población afectada por los combates con los yihadistas en la ciudad de Mosul, informó hoy la Comisión Europea.

La institución europea indicó que tres aeronaves de Austria y Francia se han sumado a las que ya estaban proporcionando ayuda humanitaria a la población iraquí, de manera que el número total de aviones europeos ocupados en esta tarea asciende ya a nueve.

Hasta ahora, Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia y Suecia, junto a la extracomunitaria Noruega, han llevado 266 toneladas (1.636 metros cúbicos) de material de ayuda a los civiles desplazados en Irak a causa de las operaciones militares en Mosul.

Entre la ayuda entregada se encuentran tiendas de campaña, mantas, generadores, artículos de higiene y cinco toneladas de medicinas y equipos médicos, según el comunicado.

«Esta ayuda puede marcar la diferencia para los civiles atrapados en Mosul y en otras localidades afectadas por el conflicto, así como para los desplazados por los combates, que afrontan condiciones extremas», indicó en la nota el comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides.

«Es crucial garantizar la protección de todos los civiles y el respeto a la ley humanitaria internacional tras las hostilidades», agregó. El comisario aseguró que la UE seguirá enviando material de emergencia a Irak, país al que ha asignado ayuda humanitaria por valor de más de 159 millones de euros en 2016.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/aviones-europeos-entregaron-mas-260-toneladas-insumos-irak_74481

Imagen: en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/7/9/1483995005997.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12