Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12

Alepo: ONU apremia nuevamente a proteccion de civiles ante denuncias de ejecuciones

Asia/Siria/17 de diciembre de 2016/Fuente: unmultimedia.org

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha recibido denuncias de atrocidades cometidas en Alepo durante los enfrentamientos en los que las fuerzas del Gobierno sirio han recuperado casi la totalidad del territorio que se encontraba bajo control de los grupos armados de oposición.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló que si bien la Organización no ha podido verificar esos reportes, es alarmante la violencia que ha tenido lugar en las últimas horas en esa ciudad siria y recordó a todas las partes su obligación de proteger a los civiles, como lo establecen las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos.

Por su parte, el portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos indicó que se han registrado bombardeos masivos que se cree que han reducido la zona controlada por la oposición a un kilómetro cuadrado.

«Los civiles han pagado un precio brutal durante este conflicto. Tememos por la suerte de quienes permanecen en ese último reducto infernal en manos de la oposición en el este de Alepo. Aunque algunos lograron escapar ayer, otros fueron capturados y ejecutados de inmediato y otros fueron arrestados», dijo Rupert Colville.

Agregó que las informaciones aseveran asimismo que las fuerzas progubernamentales realizan búsquedas casa por casa y matan a sus habitantes.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) estimó que al menos 82 civiles, incluidos niños y mujeres, habrían sido asesinados por esos militares.

Duración: 1’23″
Producción: Carla García
Narración: Jordi Trujols

Fuente:http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/12/alepo-onu-apremia-de-nuevo-a-proteccion-de-civiles-ante-denuncias-de-ejecuciones/#.WFCVlubhCUl

Imagen: ww.unmultimedia.org/radio/spanish/wp-content/uploads/2016/07/Alepo-destruccion-big.jpg

Comparte este contenido:

El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana

Por: Julian de Zubiria 

La derrota del Si representa es una expresión del fracaso de un sistema educativo que no logra transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población.

Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza. La oposición comprendió a cabalidad estas ideas tan sencillas en la pasada contienda del 2 de octubre en torno a la paz y para sacar a flote esas emociones primarias construyó una argumentación elemental basada esencialmente en tres falacias.

La primera: Que al votar por el SÍ, se le estaba dando el poder a los guerrilleros de las FARC, que por esa vía el país caería en la órbita del “Castrochavismo” y que nos volveríamos tan inviables como lo es, actualmente, Venezuela. Una idea que un menor de edad con buena formación podría desmentir, ya que, con un análisis relativamente sencillo, es fácil concluir que no hay diferencias entre el programa económico del presidente Santos y del senador Uribe. También es sencillo concluir que ninguna de las medidas acordadas en La Habana marchaba hacia la estatización de los servicios, la expropiación de la propiedad privada o el control de los medios de producción y de los sistemas de comunicación por parte del Estado. Lo único que contempla el acuerdo es construir vías y apoyar con tierra, tecnología y crédito a los campesinos que han vivido totalmente huérfanos de Estado durante toda su historia.

Uribe –que es una persona muy inteligente– sabe que su afirmación es una falacia; es decir, una mentira con cara de verdad. Aun así, la repitió una y mil veces, porque también sabe que todas las guerras y dictaduras se alimentan de la manipulación del miedo y la ira, algo fácil de lograr en un pueblo que ha recibido una educación de tan mala calidad como la que se ha brindado hasta el momento en el país.

Segunda: La oposición repitió una y mil veces en toda su campaña que en Colombia no existe una guerra civil. A pesar de que hemos tenido 8 millones 100 mil víctimas, 225 mil homicidios, 87 mil desparecidos y más de 7 millones de desplazados, sus representantes repitieron, una y otra vez, que Colombia no había desplazados sino migrantes que querían viajar por las diversas regiones conociendo el país. La idea que se deriva es que lo que tenemos como guerrilla es un grupo de asesinos que se lucran del narcotráfico. Esta idea ha sido desmentida por todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema y, una vez más, fue completamente rechazada por la Comisión Histórica del conflicto, recientemente creada. Aun así, estamos ante una gran mayoría de la población que no logra extraer una sola idea central en un párrafo; mucho menos podrá leer, entender e inferir a partir del informe final de esta Comisión, de 565 páginas, o el Acuerdo con las FARC, de 297.

Uribe sabe que está inventando una segunda falacia; es decir, una mentira que de tanto repetir, llega a parecer como una verdad. Entonces, ¿para qué lo hace? Al hacerlo, saca a flote la ira. Si se reitera que el gobierno quiere premiar a los “narcoterroristas de las Far”, logra su objetivo: florecen la ira y la sed de venganza de un pueblo que toda la vida ha vivido en guerra, y que, debido a ello, ha envenenado y endurecido el corazón.

Tercera. La oposición lo dice una y otra vez: “El gobierno Santos es corrupto”. Lo dice sin pudor y sin temor. Lo dice sin reconocer que su propio gobierno es, hasta ahora, el caso en la historia colombiana en el que el mayor número de ministros y altos dirigentes han sido investigados y detenidos por la justicia. Para argumentar su afirmación recurre a un término coloquial: “mermelada”. La idea es que este gobierno logra sus propósitos corrompiendo a las personas, entregando dádivas a quienes inicialmente se oponían y dinero público a quien lo apoye. Y la pregona a los cuatro vientos, ya que sabe que la sociedad, los medios y el gobierno, le tienen tanto temor, como el que tienen los niños ante los padres más agresivos y autoritarios. Sabe que, por temor, su voz no será silenciada.

Las recientes elecciones ante el plebiscito nos demostraron que en Colombia coexisten tres países: Uno indiferente ante la suerte que corran sus conciudadanos. A ellos pareciera darles lo mismo que continuemos enfrentados a bala o que terminemos la guerra en un mes o después de cien años de soledad y muerte. Es el país de los abstencionistas. Según los primeros estimativos, estamos hablando del 63% de la población.

Un segundo país está anclado en el pasado. No quiere justicia, sino venganza. No quiere reparación, sino cárcel. No quiere comprensión, sino que destila odio. Es claramente la población a la cual el Uribismo le dirigió su mensaje; y por ello, fue presa fácil de un discurso muy sencillo y repetitivo, lleno de falacias, mentiras y de verdades a medias, que tenía como propósito incitar el odio, la ira y la venganza, los combustibles principales en todas las confrontaciones.

Un tercer país es el que está emergiendo, aunque todavía está por inventarse, pero ya ha alcanzado la mitad de los votantes. Se alimenta de esperanza, perdón, reconciliación y paz. Es un grupo con mayor nivel educativo y lectura crítica. Es una población que estuvo silenciada durante los dos primeros gobiernos de Uribe a punta de chuzadas a sus teléfonos y amedrentamiento; comenzó a florecer, especialmente en las artes, la intelectualidad y las letras y se ha expresado en distintos momentos bajo formas tan diferentes como la séptima papeleta, la ola verde o la mancha amarilla, entre otros.

Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros. En términos de Kant, educar es formar “mayores de edad”; es decir, individuos con criterio propio a nivel cognitivo y moral. De allí que hoy tenemos que reconocer que la educación no ha podido movilizar al 63% de los colombianos para que participen activamente en la construcción de una mejor sociedad. No hemos podido doblegar su indiferencia. Tampoco hemos podido enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos. Según las pruebas SABER, menos del 2% de la población tiene un nivel avanzado en argumentación, deducción e inferencias. Y este dato ha sido corroborado en cuanta prueba nacional e internacional hemos participado.

Lo que se infiere de la reflexión anterior es que hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.

Por tanto, el principal obstáculo de la paz en Colombia, no son las FARC, sino un sistema educativo incapaz de modificar las maneras de pensar, de comunicarse y de convivir de los futuros ciudadanos. Lo anterior implica que no podremos sacar adelante un proceso que establezca una paz verdadera y duradera mientras no hagamos una profunda revolución educativa que transforme los fines y los contenidos de la educación en el país, mientras no actualicemos los sistemas de formación de los maestros y no dotemos de autonomía a las instituciones educativas, para que la comunidad educativa vuelva a lanzar en cada una de ellas sus proyectos educativos. Por ahora, la “revolución” que se hizo al sistema educativo durante las dos administraciones de Uribe ha pasado a la historia como una de las más fracasadas, ya que no enseñó ni a leer, ni a pensar ni a convivir.

Tenía toda la razón Alberto Merani cuando concluía que sin educación de calidad no podrían existir las democracias. Colombia no será una democracia mientras su sistema educativo no logre mejorar el nivel de argumentación e interpretación de su población. Mientras eso pasa, una gran parte de la población será indiferente ante el destino de sus conciudadanos; la otra, seguirá presa del odio y la ira, emociones que hábilmente han sabido manipular quienes quieren retornar al poder en el 2018 y quienes se han obsesionado con impedir que durante el gobierno Santos se firme la paz. En consecuencia, hay que pedirle a Mauricio Babilonia que mande a recoger las mariposas amarillas que soltó, porque la guerra todavía no termina.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863

Comparte este contenido:

IDH Árabe: Lograr que la juventud decida su futuro es clave para el desarrollo en la Región

Asia/Beirut, 01 de diciembre de 201/Fuente: 

Los países árabes pueden alcanzar un significante avance en desarrollo, reforzar la estabilidad y asegurar el progreso de manera sostenible, si toman la decisión urgente de priorizar políticas que aseguren el bienestar, productividad, autodeterminación y empoderamiento ciudadano de su población joven, concluye el “Informe sobre Desarrollo Humano para la Región Árabe 2016: La juventud y el futuro del desarrollo humano en una realidad cambiante”, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lanzó aquí hoy.

“La ola de levantamientos que han sacudido la región Árabe desde 2011 nos han mostrado que no podemos seguir tratando a la juventud como dependientes pasivos o una generación-en-espera” afirmó Sophie de Caen, Directora Interina de la Sede Regional del PNUD en los Estados Árabes.

“Hoy, la juventud en la región está mucho más educada, conectada y móvil que nunca antes. Los países árabes pueden nutrirse del enorme potencial que su población joven representa si invierten en potenciar sus capacidades y ampliar la gama de oportunidades a las que tienen acceso”

La región jamás había presentado un porcentaje tan alto de jóvenes. Hoy, las personas entre 15-29 años representan el 30% de la población, alrededor de 105 millones de personas. Si a eso sumamos que 60% de personas aún no llega a los 30 años, el reporte predice que este momento demográfico será de una importancia crucial por lo menos durante las siguientes dos décadas.

Un contexto desfavorable

Un progreso ralentizado en desarrollo humano: El reporte afirma que, medido a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), todos los países Árabes incrementaron sus avances entre 1980 y 2010, impulsado sobre todo por ganancias en educación y salud, aunque los niveles de ingreso no presentaron la misma tendencia y se perciben grandes disparidades entre los países. El IDH mide el bienestar humano a través de tres áreas: el acceso a una vida larga y saludable; tener la capacidad los más altos niveles educativos; y vivir un estándar de vida decente y digno.

Sin embargo, el reporte también resalta que la crisis económica y financiera a nivel mundial, así como la inestabilidad política desde 2011, han tenido un impacto negativo sobre el desarrollo humano en la región. El crecimiento promedio en IDH cayó en más de 50% en el periodo 2010-2014 en relación con la década anterior.

Una desigualdad creciente: Un mayor análisis de la información del IDH nos muestra que la desigualdad está creciendo en los países Árabes. El IDH en la región cae 24.9 puntos cuando se ajusta según las desigualdades, lo que está por encima del promedio mundial, 22.9. El componente educación es donde se presentan las brechas más grandes, superando los 38 puntos.

Una región en conflicto: El reporte advierte que los niveles crecientes de conflicto armado están destruyendo el tejido social en la región Árabe, causando pérdidas masivas de vidas no solo entre combatientes, sino también entre civiles. Los conflictos también están revirtiendo los tan difícilmente ganados progresos económicos al destruir los recursos, capital y fuentes de trabajo, incluso en los países vecinos a aquellos donde los conflictos se encuentran activos. Entre 2000-2003 y 2010-2015, el número de conflictos armados y crisis violentas en la región aumentó de 4 a 11, y muchos de ellos se prolongarán.

Aunque es hogar solo del 5% de la población mundial, la región Árabe ha presenciado 17% de los conflictos en el planeta entre 1948 y 2014, y 45% de los ataques terroristas en 2014. En el mismo año, la región albergó a 47% de las personas desplazadas internamente y 57% de los refugiados en el mundo, incluidos los refugiados palestinos desplazados por una de las ocupaciones territoriales más largas de la historia moderna.

La exclusión y desigualdad continúan frustrando a la juventud: Ante este contexto, el reporte documenta los tremendos obstáculos que la juventud a lo largo del mundo árabe enfrenta para su desarrollo personal, lo cual resulta en múltiples formas de exclusión cultural, social, económica y política.

Alto desempleo: La incapacidad de traducir el progreso en educación en empleo decente para la juventud al mismo ritmo del crecimiento demográfico, no solo frustra el aprovechamiento del bono demográfico, sino que también podría alimentar futuras tensiones sociales y económicas en la región. En 2014, el desempleo juvenil en los países Árabes (29.73%) excedía por más del doble al promedio mundial (13.99%); y se espera que la situación empeore a futuro. El reporte advierte que, sin tomar acción inmediata, las economías árabes no podrán generar los 60 millones de nuevos puestos de trabajo que se requerirán para absorber a la nueva población en edad laboral a 2020 y estabilizar el desempleo juvenil.

Participación política débil: El reporte resalta que durante los últimos cinco años, la juventud ha emergido como una fuerza catalizadora de cambio en la región. Cada vez más jóvenes alzan sus voces en contra de la exclusión económica, social y política; y las movilizaciones impulsados por ellos y ellas pusieron en agenda la necesidad de reformas. Sin embargo, el reporte describe que la compromiso político juvenil sigue limitado a canales informales, a pesar de que no existen barreras legales o institucionales para su participación. En 2013, las protestas públicas movilizaron al 18% de jóvenes, en contraste con el 10.8% en países de renta media alta; mientras que la participación en procesos electorales fue la más baja a nivel mundial, alcanzando solo el 68.3% en comparación con un promedio de 87.4% en países de renta media alta.

Continua discriminación contra las mujeres: Recordando a anteriores IDHs, el reporte resalta cómo la profunda discriminación, presente patrones culturales y tradiciones durante la crianza, educación, estructuras religiosas, medios de comunicación y relaciones familiares, así como una diversidad de obstáculos legales, continúa evitando que las mujeres puedan alcanzar y utilizar sus pleno potencial.

Una minoría significativa, un camino a la radicalización: Los factores antes mencionados crean una sensación de exclusión y falta de oportunidades que persiste a lo largo de la región. Las vidas de muchas personas jóvenes están marcada por la frustración, la marginalización y la alienación de las instituciones y las transiciones necesarias para iniciar una vida adulta de manera satisfactoria.

Citando una encuesta reciente, el reporte asevera que una inmensa mayoría de personas jóvenes en la región Árabe no tiene ningún deseo de participar en grupos o actividades violentas. Ellos y ellas rechazan la violencia y reconocen a los grupos extremistas como terroristas.

Sin embargo, también reconoce que esa minoría que estaría abierta a participar en grupos violentos que impulsen un cambio sigue activa. Y, debido a la facilidad con la que las personas insatisfechas pueden radicalizarse, y los radicales volverse violentos; este problema podría continuar creciendo y acelerando el daño que está causando a los países Árabes.

La propuesta del informe: un nuevo modelo que abra puertas a los jóvenes

Hoy, la juventud en la región Árabe tiene sobre sus hombros el desafío de navegar por su propia supervivencia; pero además, con sus acciones, están cambiando el futuro de las generaciones que vinieron antes que ellos y ellas, afirma el reporte. A consecuencia, su llamado por el empoderamiento de la juventud no es solo para brindar soporte a esta generación, sino un llamado para reconstruir las sociedades Árabes en su conjunto e iniciar un camino hacia un futuro mejor.

De acuerdo al reporte, existen tres crisis interrelacionadas en la región: de Estado, de modelo económico, y de sistemas políticos. Y aunque el énfasis en el terreno es sobre el último punto, el reporte sostiene que el progreso durante los próximos 10 años dependerá de cambios en las tres dimensiones. Las soluciones para cada una de estas crisis son bien conocidas, el desafío será el proceso y la implementación, así como el rol de la juventud para impulsar el cambio.

El IDHA 2016 hace un llamado por un modelo de desarrollo orientado hacia la juventud, que se enfoque simultáneamente en desarrollar las capacidades de la juventud y expandir las oportunidades que tienen disponibles.

Lo primero requiere reformas en política y el acceso a servicios esenciales que afectan la educación, salud y preparación de las personas jóvenes para ganar un ingreso.

Lo segundo exige enfrentar los desafíos a nivel macro que enfrenta la juventud a la hora de participar significativamente en las esferas formales de política, emitir opiniones y exigir que sus gobernantes rindan cuentas; todo esto mientras ellos y ellas continúan en la búsqueda de empleos estables y decentes. También implica enfrentarse a diferentes formas de desigualdad, que pueden poner trabas para el desarrollo pleno de las personas jóvenes.

El reporte también considera que alcanzar la paz y seguridad a nivel nacional y regional es un prerrequisito para un futuro justo para los y las jóvenes, y considera que la participación significativa de los y las jóvenes en los procesos de construcción de la paz es crucial para que sus resultados sean sostenibles.

Información de contacto:En Amman
Noeman AlSayyad
| +962 6 200 3138  |  +962 79 567 2901  |  noeman.alsayyad@undp.org

En Beirut
Mona El-Yassir 
| + 961 1 98 11 07  |  + 961 3 24 00 36  |  mona.el-yassir@undp.org

En Nueva York
Theodore Murphy
| + 1 212 906-5890  | +1 718 915-2097 | theodore.murphy@undp.org
Dylan Lowthian
| +1 212 906 5516  | +1 646 673 6350  |  dylan.lowthian@undp.org

Fuente: http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2016/11/29/arab-human-development-report-2016-enabling-youth-to-shape-their-own-future-key-to-progress-on-development-and-stability-in-arab-region-/

Imagen: www.undp.org/content/dam/rbas/img/Syria%20response/crisis%20prevention/UNDP_PAPP_CPR_youthpoliticalparticipation2_02122014_UNDPPAPPSharekYouthForum.jpg

Comparte este contenido:

Siria: Toda una generación está en riesgo

Asia/Siria/29 de noviembre de 2016/Fuente: UNICEF

Siria lleva más de 5 años sufriendo uno de los conflictos más brutales de la actualidad

La violencia y las privaciones llevan a millones de familias a huir de sus casas en busca de un lugar seguro. Más de 8 millones de niños necesitan ayuda humanitaria urgente, incluyendo los 2,5 que viven como refugiados en los países vecinos: Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto. 3,7 millones de niños han nacido en medio del conflicto y nunca conocerán el país que sus padres recuerdan: las bombas han reducido a escombros sus casas, escuelas, hospitales, bibliotecas y plazas. Si no actuamos rápido, podemos perder a toda una generación de niños.

“Los brazos me duelen mucho”

Fatimet-Zahra, una niña de 10 años en Aleppo.

Fatimet-Zahra es víctima de los corte deliberados de agua en su ciudad. Su madre trabaja todo el día para mantener a la familia y Fatimet-Zahra es la encargada de traer agua de la fuente. Normalmente transporta baldes de 10 litros, demasiado pesados para sus pequeños brazos. Camina a través del barro y sube largos tramos de escaleras hasta llevar el agua al refugio en el que vive su familia.

Los niños se enfrentan a muchos desafíos en medio del conflicto:

  • Refugiados: 2,5 millones de niños refugiados en los países vecinos (Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto) y más de 500.000 en Europa. Más de 300.000 niños han nacido como refugiados desde el inicio de la guerra.
  • La lucha por sobrevivir: sólo 1/3 de los hospitales sigue operativo y se ha llegado a bombardear 7 instalaciones de salud en un sólo día. Los niños tienen más riesgo de ponerse enfermos y han reaparecido enfermedades antes erradicadas como la polio.
  • Educación interrumpida: 2,8 millones de niños sirios (2,1 en Siria y 700.000 en los países vecinos) no pueden ir a la escuela. En 2015 se registraron 40 ataques a escuelas. Si los niños no vuelven a la escuela, el daño en capital humano puede suponer una pérdida de más de 10 mil millones de dólares.
  • Acceso a agua potable: los cortes de agua se utilizan como arma de guerra. En el verano del 2015 hubo cortes deliberados en más de 40 ocasiones, que afectaron a casi 8 millones de personas.

Fuente: https://www.unicef.es/causas/emergencias/conflicto-en-siria

 

Comparte este contenido:

Culmina alto al fuego de 48 horas en Yemen

Asia/Yemen/22 de noviembre de 2016/Fuente: tele sur
La medida solo fue respetada el domingo, debido a que el sábado se registraron fuertes combates entre las partes.

La coalición militar internacional liderada por Arabia Saudita dio por finalizado este lunes el cese al fuego de 48 horas decretado en Yemen.

Según el Gobierno saudí, la tregua se renovaría de manera automática si no ocurre ningún tipo de violaciones en el terreno.

>> Entra en vigor alto al fuego de 48 horas en Yemen

EL DATO: El pasado 19 de noviembre se decretó en Yemen un alto el fuego de 48 horas acordado por la coalición militar internacional y los hutíes, con el objetivo de suministrar la ayuda humanitaria a la población.

>> Entra en vigor cese al fuego en Yemen por 72 horas

Solo este domingo se respetó el cese al fuego sin que se registraran sobrevuelos de los bombarderos sauditas sobre ese país árabe. Sin embargo, se reportaron intercambios de disparos aislados en la ciudad de Taiz, en el suroccidente de Yemen.

Mientras que el pasado sábado se produjeron intensos combates entre las tropas gubernamentales y los rebeldes hutíes, quienes se acusaron mutuamente de iniciar los combates.

Previo al acuerdo, los rebeldes mostraron su apoyo al alto el fuego, que anunció días antes el secretario de Estado estadounidense John Kerry, aunque el presidente Hadi, exiliado en Arabia Saudíta, se resistió a adherirse.

La guerra en ese país árabe inició en marzo de 2015 con la intervención liderada por Riad (capital de Arabia Saudita). Hasta la fecha ha dejado cerca de 7 mil personas muertas y 3 millones de desplazados, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Culmina-alto-al-fuego-de-48-horas-en-Yemen-20161121-0012.html

Imagen: www.telesurtv.net/__export/1479740345910/sites/telesur/img/news/2016/11/21/finaliza_tregua_en_yemen_efe.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Estos son los cambios en el segundo acuerdo de paz entre Gobierno y FARC

América del Sur/ Colombia/22 de noviembre de 2016/Fuente:el universal

Surgió de las más de 500 propuestas que presentaron los representantes del “No” liderados por los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana,

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) presentaron el pasado sábado el nuevo acuerdo “definitivo” que reestructura el que estuvieron negociando por más de cuatro años en La Habana y fue rechazado por los colombianos en un plebiscito el pasado 2 de octubre.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Esta modificación surgió de las más de 500 propuestas que presentaron los representantes del “No”, liderados por los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana,  que concluyeron en 57 temas, de los cuales 56 fueron tomados en cuenta. El único punto que no se modificó fue el que hace referencia a la participación política de las FARC.

Desde el principio de la campaña el “No” luchó en contra de los acuerdos porque estos generaban “impunidad” y daban más “beneficios” al grupo guerrillero que a las víctimas. Por ende, en estos puntos fue enlos que recayó el mayor tiempo de negociación.

Otros tópicos que también fueron cambiados en el nuevo texto, se ubican en el primer y último punto del acuerdo anterior que hacen referencia a la reforma rural integral, y a la implementación y verificación de los acuerdo, respectivamente. 

Anteriormente, se estimó que todas las tierras que habían sido usadas por las FARC para cultivos ilícitos, serían recuperadas por el Estado, y convertidas en terrenos productivos. Sin embargo, en este nuevo ejemplar se aclaró que este procedimiento -de estudiar los campos- será llevado exclusivamente por expertos agrarios, mientras que, las actividades de siembra las realizará el mismo campesinado. Los procedimientos para distribución de estos terrenos, estará guiada por la legislatura colombiana actual, para evitar violar la propiedad privada.

Con respecto a la implementación y verificación, se acordó que el pacto no será llevado a la Constitución para garantizar su cumplimiento, como lo indicaba el anterior, sino que el compromiso quedará en la “buena fe” de las partes. Asimismo, aun esta por definirse si este acuerdo será refrendado en cabildos abiertos, por el Congreso o en un plebiscito. 

Igualmente, se eliminó la asignación de curules a dedo tanto en el Senado, como en el Congreso, se implantó que además de las armas las FARC deben entregar sus bienes para “reparar a las víctimas”, se modificaron las sanciones a los guerrilleros que hayan cometido crímenes de lesa humanidad, y se mantendrá el Tribunal Especial para la Paz (TEP).

Los cambios más importantes en los acuerdos de paz son:

Justicia

Con respecto al tema de la justicia transicional, ubicado en la quinta parte del acuerdo anterior denominada “Las víctimas” se mantendrá el Tribunal Especial para la Paz (TEP), y la Jurisdicción Especial para la Paz (EJP), con un límite de funcionamiento de 10 años. La variación es que los magistrados deberán ser colombianos,  y los extranjeros sólo podrán observar, aceptando la intervención de la Corte Constitucional, luego del procedimiento correspondiente.

Con respecto a la restricción efectiva de la libertad, que proponía sanciones sin limitaciones de movilidad, en esta nueva edición se plantea que el TEP deberá indicar en que espacio cumplirán sus penas los guerrilleros, el cuál no debe ser mayor al de una vereda (la división rural más pequeña de Colombia) y en que horario se pueden movilizar dentro o fuera de ella, así como también las actividades que van a desarrollar durante la condena.

Víctimas

La crítica quizá más contundente que dieron tanto los colombianos, como los principales promotores del “No” a los acuerdos de paz fue la “poca importancia” que se le dio a las víctimas.

Anteriormente, las FARC retribuirían a los afectados declarando ante el TEP todos los crímenes cometidos, y a su vez comprometiéndose a no recaer en algún delito. Sin embargo, ahora las FARC además de dar su palabra, deberán entregar todas sus armas –aspecto planteado en el tercer punto del acuerdo anterior, denominado “Fin del conflicto”- y bienes en 180 días al Estado para que este los asigne a la “reparación de las víctimas”, de la manara que este considere conveniente.

En esta repartición se dará prioridad a las mujeres, y a las familias.

Política

El punto de la participación política de los rebeldes ante el Senado y el Congreso, es el único que se mantiene casi intacto.

Lo que se modificó de este aspecto ubicado en el segundo punto del acuerdo anterior “Inclusión política de las FARC”, fue la asignación de curules a dedo, pues ahora el partido político que surja de ese movimiento deberá participar en los procesos electorales para asegurar una representación mínima en el Congreso, donde tendrán 10 espacios garantizados.

Por otra parte, no podrán participar como candidatos en las 16 circunscripciones que abarcan las zonas afectadas por el conflicto armado, y se les redujo en un 30% la financiación del partido. 

Se mantiene que los que hayan pasado por el TEP podrán participar en las elecciones.

Si deseas leer el nuevo acuerdo de paz El Universal te lo muestra aquí

Para leer las modificaciones y aclaratorias haz click aquí

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/estos-son-los-cambios-segundo-acuerdo-paz-entre-gobierno-farc_627660

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/APgJUXzfqjM/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Siria: Clases de violín para acallar las bombas

Asia/Siria/10 de noviembre de 2016/Fuente: el pais

Una exprofesora criada en Alepo relata su vida en la ciudad que se ha convertido en un frente de guerra

Alepo es mi hogar, mi casa. He crecido en estos barrios, a 500 metros de lo que hoy es una línea de fuego. A pesar de la guerra que nos asola y rodea, había evitado lo peor. Hasta ahora.

Trabajaba como profesora de inglés, y siempre me ha encantado escuchar las historias que los niños me cuentan. Me uní al equipo de Unicef en Alepo en 2015, y desde entonces he tenido el privilegio de escuchar historias en boca de niños a las que no había llegado ni habría llegado de otra manera. A muchos les agrada que me quede a escuchar cómo han cambiado sus vidas y cómo se enfrentan a la realidad de esta guerra salvaje.

Vivir en Alepo es un reto diario. Al principio, adaptarse a esta situación fue muy duro para todas las personas que vivimos aquí. Con el tiempo, hemos aprendido a hacerla frente. Antes de la guerra teníamos agua y electricidad. Hoy pasamos la mayoría del tiempo con velas, tenemos electricidad solamente unas horas al día. Aunque hay días que no tenemos ni un minuto.

Pasa lo mismo con el agua. Antes de la guerra no le prestábamos una atención especial y podíamos gastarla. Hoy valoramos cada gota. Cada familia tiene un tanque, y cuando se acaba, buscamos alternativas. Al entrar en cualquier cocina de Alepo encuentras cada botella, vaso o recipiente con agua.

Salir de casa, ir a la calle, también se ha vuelto peligroso. Hay bombardeos constantemente. Antes podía salir con mis amigos, reírme y charlar. Hoy me quedo casi siempre en un lugar cubierto, el simple acto de encontrarme fuera con un amigo se ha vuelto casi imposible.

Me he prometido leer única y exclusivamente cosas positivas. Para las tragedias, me basta con mirar por la ventana

La mayoría de los días no sabemos qué nos brindará el siguiente, si lo superaremos o no. Recuerdo que durante el Ramadán del año pasado, justo cuando íbamos a romper el ayuno, empezó un bombardeo. Fue intenso, nos quedamos a oscuras y sin saber qué hacer, huir o no huir. La única pregunta que atravesaba mi mente era si sobreviviría o no al día siguiente.

Eid es la fiesta que marca el fin del Ramadán a mediados de verano, y es cuando los niños estrenan ropa, reciben regalos, juegan y visitan a sus familias. En el último Eid los niños de Alepo esperaban largas colas bajo el sol para recoger algo de agua.

Y este año, los niños en Alepo tuvieron solo unos cuantos días de paz durante el Eid antes de que los combates empezaran de nuevo. Fue la época más terrible para los niños, muchos murieron o resultaron heridos. No hay lugar seguro para los pequeños en Alepo. Las bombas no discriminan cuando se trata de repartir muerte. Es desgarrador ver a los críos moviéndose de un lugar a otro sin cesar, a familias enteras viviendo en las calles, en las mezquitas, en colegios, o incluso en autobuses que ya no funcionan.

En estas condiciones, los niños buscan maneras de hacer frente a sus miedos, quizás porque no piensan en el futuro de la misma manera que sus padres. Es maravilloso ver cómo se adaptan.

El camino a la escuela en Alepo es muy peligroso. ZAYAT (UNICEF)

El simple hecho de ir al colegio puede ser mortal en Alepo. Hace unos días me enfrenté a todo el horror de esta guerra. Me levanté como un día más, pero ya a las ocho de la mañana recuerdo salir corriendo con los colegas de Unicef por un bombardeado justo al lado de un colegio de primaria. Nos dimos toda la prisa que pudimos para llegar al Hospital Razi, uno de los dos últimos centros gratuitos en Alepo. Nos temimos lo peor.

Nada te prepara para ver un hospital en zona de guerra. Lo primero con lo que te encuentras es una escena que casi literalmente se describe como una carnicería: gente que grita y llora las pérdidas de sus seres más queridos, personas heridas, cubiertas de sangre…

El director médico nos informó de que dos niños habían muerto tras el ataque y otros dos estaban en la unidad de cuidados intensivos. En el momento en el que entrábamos en la UCI, el corazón de un niño dejó de latir. Los médicos y enfermeros le intentaron reanimar para devolverle la vida a aquel cuerpo, pequeño e indefenso, justo delante de nosotros. El monitor del corazón respondió con una línea plana. Nos confirmaron lo peor.

Me quedé de pie en una esquina de la habitación, con mi cámara en la mano, helada. El niño se había ido, justo en aquel instante. Tuve que huir de aquella habitación. Me encontré con el padre fuera, que esperaba noticias. No me puedo olvidar de sus ojos, su mirada. Una mezcla de miedo y esperanza. Sencillamente no pude seguir allí y ver su mirada cuando escuchara la noticia de la pérdida.

En Alepo vemos secuestros, accidentes, choques y bombardeos. Antes nos calmábamos diciendo: ‘Este año acabará’. Pero ahora, no lo decimos más

Nos llevaron escaleras abajo, para ver la escena más difícil de mi vida. Dos niñas muertas, que estaban quietas, como dormidas en camillas. Una todavía conservaba un lazo rosa en el pelo. Eran dos niñas. Parecía como si estuvieran todavía camino del colegio. Solo desee que su final hubiera sido rápido, que ni se dieran cuenta de que nunca más llegarían a la puerta de la escuela.

Jamás las olvidaré. Jamás.

En Alepo vemos secuestros, accidentes, choques y bombardeos. Antes nos calmábamos diciendo: ‘Este año acabará’. Pero ahora, no lo decimos más, simplemente nos adaptamos a la situación.

A pesar de la realidad con la que nos enfrentamos cada minuto, intentamos mantener la apariencia de cierta normalidad. Seguimos alegrándonos cuando hay una boda, una graduación, hasta cuando algún comercio, por pequeño que sea, florece.

Por mi parte, he decidido empezar a tocar el violín y estoy recibiendo ya alguna clase. Conozco a otras personas que también han empezado a aprender a tocar algún instrumento. Hemos aprendido… hemos tenido que aprender a apreciar las cosas pequeñas, las simples que antes dábamos por supuestas. Vivimos cada momento al máximo.

El lado positivo de esta guerra es que la mayoría de la gente en Alepo puede disfrutar de relaciones más estrechas con sus vecinos y con su comunidad. Pasamos mucho tiempo juntos, hablando, escuchando música, hasta aprendiendo a hacer punto. Ahora leemos más, aunque me he prometido leer única y exclusivamente cosas positivas. Para las tragedias, me basta con mirar por la ventana.

Basma Ourafli es hoy, tras haber sido profesora de inglés, trabajadora de UNICEF en Alepo. UNICEF Comité Español lanza su campaña centrada en niños en emergencia

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/04/planeta_futuro/1478272471_162343.html

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/11/04/planeta_futuro/1478272471_162343_1478274132_sumario_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12