Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12

UNICEF: El empeño de la ‘Malala siria’ por la educación de los refugiados

UNICEF/ 19 de septiembre de 2017/ Por: Pablo Linde/Fuente: https://elpais.com

Con 19 años, Mozoon Almellehan lucha por que los 28 millones de niños de zonas de conflicto que no van a la escuela tengan esa oportunidad.

La llaman la Malala siria y ella no puede ocultar el orgullo que le produce que le comparen con la premio Nobel de la Paz de 2014. Tampoco la satisfacción de considerarse “amiga” de Malala Yousafza, una activista por el derecho a la educación de las niñas. La lucha de Mozoon Almellehan es parecida: está empeñada en que todos los menores refugiados puedan ir al colegio.

Hoy, la mitad de ellos no acude a la escuela, según datos de Unicef. Y la cifra se reduce a una cuarta parte si hablamos del instituto. Almellehan, de 19 años, sabe bien lo que es esto. Hace cuatro años tuvo que huir de su casa en Siria con su familia por culpa de la guerra. Al hacer el equipaje tuvo claro qué se llevaría: tantos libros como podía cargar para continuar sus estudios.

El peregrinaje de un campo de refugiados a otro le impedía continuar su educación de forma regular, pero ella seguía con sus libros: primero a un campo en el sur de su país, después a Zaatari, en Jordania, para llegar más tarde a Azraq, en el mismo país. En estos lugares se daba cuenta de que la mayoría de los niños de su edad no tenían su inquietud por sus estudios o sus posibilidades para continuar aprendiendo, así que se dedicaba a recorrer tienda por tienda hablándole a las familias y a los propios chavales de lo importante que era seguir en la escuela. “Se habla de una generación perdida de sirios y eso sucede porque sin educación no hay futuro”, explica tras participar en el Social Good, una conferencia de líderes mundiales en el marco de la 72º asamblea de la ONU en Nueva York.

Allí ha acudido de la mano de Unicef para participar en una campaña que denuncia que hay 27 millones de niños en zonas de conflicto sin escolarizar. Un grupo de 27 autobuses escolares amarillos hicieron el pasado domingo un recorrido desde Brookyn hasta Times Square con mensajes como: Los colegios no deben ser zona de guerra; Los deberes de esta noche no deberían incluir esconderse o Sortear minas no debería ser una actividad extraescolar.

Se habla de una generación perdida de sirios y eso sucede porque sin educación no hay futuro

Almellehan y Unicef cruzaron sus caminos cuando su familia fue recolocada en Londres, donde ella está acabando el instituto con la intención de estudiar Política y Relaciones Internacionales. Cuando la organización para la Infancia de la ONU descubrió su compromiso con la educación decidió nombrarla embajadora de buena voluntad. Es la más joven y la única persona refugiada que ostenta este título.

La siria reclama a los líderes internacionales que la escolarización no sea una opción cuando se habla de ayuda a los refugiados. “Es tan importante como la comida”, asegura. «Si no aprenden, ¿cómo podemos esperar que los niños lleguen a desarrollar todo su potencial. Tenemos que continuar luchando hasta que veamos un mundo en el que todos van al colegio”, continúa.

En su recorrido por los campos de refugiados intentando concienciar a las familias sobre la importancia de la escolarización encontró a muchos niños “deseando volver al colegio”. “Eso me hace muy feliz. Claro que también había quien me decía que me metiera en mis asuntos, pero nadie me va a parar. Sé que esto es lo correcto, que va a beneficiarles a ellos y a sus países”, relata.

La situación de vulnerabilidad de los niños refugiados es extrema. Según Unicef, tienen cinco veces más probabilidades de no estar escolarizados que uno que nazca en un lugar sin guerra. Y esto incrementa la probabilidades de explotación o de ser víctimas de agresiones sexuales, en el caso de las niñas, que se llevan la peor parte: tienen 2,5 veces más posibilidades de no ir a la escuela que los chicos en las zonas de conflicto. En el mejor de los casos, que es salir de los campos de refugiados y llegar a otros países de acogida, no todo se soluciona. La agencia de la ONU denuncia que encuentran barreras por el idioma, xenofobia, exclusión y estigmatización. Hay incluso países europeos que no reconocen el derecho a la educación de los niños indocumentados.

Unicef, junto a Almellehan, ha aprovechado esta asamblea de la ONU para pedir a todos los países miembros que hagan los esfuerzos necesarios para integrar a lo niños refugiados en las escuelas y que, para ello, refuercen los sistemas educativos, de forma que puedan brindarles las oportunidades que necesitan. Se trata, como dice la Malala siria, de que “dejen de ver a estas personas como refugiados, y comiencen a mirarlas como doctores, arquitectos, médicos…”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/elpais/2017/09/18/planeta_futuro/1505690654_699915.html

 

Comparte este contenido:

Sin escuela dos millones de niños sirios, advierten autoridades

Siria/04 de Septiembre de 2017/Prensa Latina

Comparte este contenido:

Más de mil niños huyen al día del conflicto en Sudán del Sur, según UNICEF

Por: www.eldiario.es/23-06-2017

Más de mil niños al día huyen del conflicto en Sudán del Sur a países como Kenia, Etiopía, y en mayor medida a Uganda, buscando seguridad en sus vidas, lo que ha dado lugar a una crisis infantil en la región, informó hoy, en el Día Mundial del Refugiado, UNICEF.

 «Más de un millón de niños han sido obligados a abandonar sus hogares en Sudán del Sur, a menudo en medio de una violencia espantosa», dijo la directora regional de UNICEF para África Oriental y Meridional, Leila Pakkala, en un comunicado desde Nairobi.

Desde que estalló la violencia en Sudán del Sur en diciembre de 2013, más de 1,8 millones de personas han cruzado a los países vecinos y solo en el último año la población de refugiados en Uganda pasó de 500.000 a más de 1,25 millones de personas.

Uganda recibió el pasado año 532.725 nuevos refugiados, siendo el país que recibió el mayor número de refugiados en todo el mundo, de un total de 65,6 millones de desplazados a nivel global, según ACNUR.

Este pequeño país se ha convertido también en el principal acogedor en África y a nivel global escaló desde el octavo puesto a mediados de 2016 hasta el tercer país con mayor número de refugiados hoy, solo por detrás de Turquía y Pakistán.

 El Gobierno de Uganda, ACNUR, UNICEF, el PMA y otros socios humanitarios trabajan sobre el terreno para responder a los más de 740.000 refugiados que han llegado a Uganda desde julio de 2016, situación que ha afectado a los recursos estatales y en especial a los servicios sociales para el bienestar de los niños.

 «El gobierno ugandés tiene una política de puertas abiertas progresiva y generosa para los refugiados. Este enfoque ofrece mejores perspectivas para los niños refugiados en Uganda que en muchos contextos a nivel mundial. La verdadera esperanza es que este modelo sea apoyado por otros países», pidió Pakkala.

Aunque los niños refugiados en Uganda disfrutan de un sistema legal, físico y de protección social completo y utilizan los mismos servicios sociales que la población local, UNICEF pidió «hacer más para poner en práctica esta agenda de acción en toda la región».

 Uganda y las Naciones Unidas piden 8.000 millones de dólares para financiar intervenciones de respuesta de emergencia y resiliencia a la población de refugiados en Uganda durante los próximos cuatro años.

UNICEF requiere en Uganda casi 50 millones de dólares en 2017 y 30 millones cada año entre 2018 y 2020 para prestar servicios de salud, nutrición, agua y saneamiento, educación y desarrollo de la primera infancia tanto para los niños refugiados como para los de la comunidad de acogida.

Además el organismo estima que necesita 13,6 millones de dólares para responder a la nueva afluencia de refugiados sursudaneses en la región de Gambella, en Etiopía, y 7,3 millones para los refugiados en Kenia, como parte de la campaña de acción humanitaria para la infancia.

Según cifras de UNICEF solo entre Uganda, Etiopía y Kenia acogen a 2,6 millones de refugiados, 1,25 millones de los cuales se refugian en Uganda.

Desde diciembre de 2013, 1,8 millones de sursudaneses huyeron a países vecinos, la mayoría -un millón- de ellos son menores. En la actualidad 2000 personas llegan a Uganda cada día desde hace 11 meses.

*Fuente:http://www.eldiario.es/politica/ninos-conflicto-Sudan-Sur-UNICEF_0_656534734.html

Comparte este contenido:

Colombia: Educación, ‘salvavidas’ para la paz

América del Sur/Colombia, 6 de junio de 2017.  Fuente: lanacion.com.ve

El Gobierno Nacional decidió prorrogar por 32 meses el plazo para que las universidades del país culminen los procesos de acreditación de 139 programas de licenciaturas que debían cerrarse a partir de este viernes, por no tener el registro calificado.

La decisión quedó consignada en el Decreto 892 expedido la semana pasada, como parte de las medidas para la implementación de los acuerdos de paz.

En el mismo sentido, creo un concurso especial para docentes que laborarán en los nuevos territorios de paz.

La Esap ejecutará un amplio plan de capacitación para los empleados de los 177 municipios escogidos en estas regiones.

El salvavidas evitará por ahora el cierre de los programas de licenciatura ofertados en las universidades regionales.

Según la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que tengan como mínimo cuatro cohortes de egresados y que no se encuentren acreditados en alta calidad, deberán obtener dicho reconocimiento en un plazo de dos años contados a partir del 9 de junio de 2015.

La no acreditación genera automáticamente la pérdida de vigencia del registro calificado otorgado para el funcionamiento  de esos programas.

Según el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Saces) y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), de los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados, el 59.7% se encuentran en los departamentos escogidos para ejecutar planes de desarrollo con enfoque territorial. (Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca).

SIN ACREDITACIÓN

De los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados y que cumplen con el requisito de cohorte, 88 no iniciaron el proceso de acreditación y, por lo tanto, el próximo 9 de junio perderían su registro calificado.

De estos 88 programas académicos, 55 son ofrecidos y desarrollados por instituciones de educación superior en las regiones más golpeadas por el conflicto armado. Los otros 175 que adelantan el proceso. De estos 99 se encuentran en las zonas más deprimidas, seleccionadas como escenarios de convivencia pacífica.

Hasta el 9 de mayo del 2017 el Consejo Nacional de Acreditación había evaluado el 91.4% de las solicitudes presentadas. Esta evaluación arrojó como resultado que 51 programas de licenciatura no cumplen  con las condiciones para alcanzar la acreditación en alta calidad, y por lo tanto perderían el registro calificado.

En total 139 carreras (88 que no iniciaron el proceso y 51 que no cumplen con los requisitos) saldrían del mercado. De estas 106 se ofrecen en los 19 departamentos donde se iniciará  la implementación de los acuerdos de paz, lo que representará una barrera.

EFECTOS
El Sistema Nacional de Información de Educación Superior reportó que por lo menos 9.200 estudiantes matriculados se verían afectados de entrada por el desmonte de estos programas sin acreditación.

El cierre de estos programas de licenciaturas impediría además, el acceso directo a la educación superior de nuevas promociones de jóvenes nacidos en los municipios priorizados y los que se incorporen en el futuro en cumplimiento de los acuerdos de paz.

La supresión de estos programas académicos de licenciaturas, incidirán directamente en estas zonas afectadas por el conflicto armado.

IMPACTOS SOCIALES
La pérdida de los registros calificados también terminaba impactado la cobertura y el acceso a la educación superior aumentado la brecha de inequidad en las zonas rurales, especialmente en las que han sufrido los efectos directos del conflicto armado y que han sido priorizadas para la implementación del acuerdo de paz.

Por lo menos 13.250 cupos se dejarán de ofertar  anualmente a partir de este año en estas regiones y por lo menos 1.600 licenciados no podrán ejercer sus cargos.

De paso pondrá en aprietos a las Escuelas Normales, en los procesos de formación complementaria  al no poder firmar los convenios con las instituciones de educación superior.

PRÓRROGA

Ante esta circunstancia que se presentaría a partir del próximo viernes, el Gobierno Nacional creó un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado. En estas condiciones, las universidades tendrán  un plazo adicional de 32 meses para cumplan con la exigencia de la acreditación en los programas ofrecidos en departamentos priorizados para la implementación de los acuerdo de paz.

Capacitación para servidores públicos

La Escuela Superior de Administración Pública (Esap) jugará también otro rol clave en el posconflicto.

La entidad en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública, diseñará y ejecutará anualmente programas de formación y capacitación dirigidos a fortalecer las competencias, habilidades, aptitudes y destrezas que requieran los servidores públicos de los municipios en los cuales se pondrán en marcha los planes y programas para la implementación del acuerdo de paz.

El Gobierno Nacional establecerá para el ingreso a los empleos públicos de los municipios priorizados para la implementación de los planes y programas del acuerdo de paz un sistema específico de nomenclatura, de requisitos, competencias, de salarios y prestaciones, que responda a las particularidades económicas, sociales, educativas y culturales de la población.

El Gobierno Nacional adoptará un sistema de estímulos para los servidores  públicos de’ los municipios priorizados para la implementación de los planes y  programas del Acuerdo de Paz, que ingresen a la administración pública por medio  de los procesos de selección objetiva e imparcial. Este sistema está integrado por  programas de bienestar e incentivos que interactúan con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los empleados del Estado  en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados  institucionales y dentro de ellos se contemplarán las condiciones particulares de las’  personas vinculadas, su entorno y su capacidad de adaptación. (Decreto 894 de 2017).

Concurso especial para docentes

El Gobierno Nacional anunció un concurso especial de méritos para la provisión de las plazas de educadores en zonas afectadas por el conflicto armado.

La medida está contemplada en el Decreto 882 de 2017 para garantizar el nombramiento de maestros permanentes especialmente en las zonas rurales de los municipios escogidos como territorios de paz.

La provisión de vacancias definitivas pertenecientes a la planta de cargos para las zonas afectadas por el conflicto armado se hará mediante un concurso de méritos de carácter especial convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil previa convocatoria y aplicación de las pruebas respectiva.

El Ministerio de Educación Nacional definirá las zonas en las cuales se adelantará el concurso de méritos de carácter especial con base en la priorización de municipios que realice el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Educación deberá limitarse exclusivamente a aquellos municipios en los que existan dificultades para la provisión de planta en razón a la falta de oferta de docentes profesionales.

El Gobierno Nacional establecerá los requisitos especiales que se tendrán en cuenta en el desarrollo de las etapas, relacionados con la acreditación de la experiencia docente adquirida en las regiones de conflicto armado, el domicilio de los aspirantes y la declaración de víctima otorgada por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El concurso de carácter especial solo podrá convocarse por una única vez, en las zonas definidas.

PLANTAS DE CARGOS

Dentro de la planta de cargos docentes y directivos docentes de las entidades territoriales certificadas, previa viabilidad técnica y financiera del Ministerio de Educación y análisis del comportamiento histórico de la matrícula, se definirá una planta de cargos destinada exclusivamente a la prestación del servicio educativo en instituciones educativas ubicadas en las zonas afectadas por el conflicto armado.

La definición de la planta de cargos tendrá como base .la distribución eficiente de las plantas de cargos docentes y directivos docentes existentes en la respectiva entidad territorial certificada, y su ampliación estará sujeta a la sustitución de la matrícula contratada, siempre y cuando no supere los costos de dicha contratación.

REQUISITOS ESPECIALES

Para participar en el concurso especial se requiere acreditar alguno de los siguientes títulos académicos:

Bachiller, cualquiera sea, su modalidad de formación; técnico profesional o laboral en educación. Tecnólogo en educación.

Normalista Superior, expedido por una de las escuelas normales superiores reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

Licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario expedido por una institución de educación superior, de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Para el cargo de director rural o coordinador, se deberá acreditar como mínimo el título de normalista superior y experiencia mínima en el ejercicio de la función docente de tres años.

Para el cargo de rector se deberá acreditar título de licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario una experiencia mínima de cuatro años en el ejercicio de la función docente de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

En el proceso de concurso docente la autoridad competente valorará la experiencia comunitaria y el arraigo territorial del candidato en el proceso de evaluación.

CARRERA DOCENTE

Quienes superen el concurso de méritos de carácter especial serán vinculados al servicio educativo estatal, y solo una vez sea aprobada la evaluación del período de prueba, tendrá derecho a inscribirse en el Escalafón Docente de que trata el Decreto Ley 1278 de 2002, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 21 de la citada normativa para cada uno de los grados.

La inscripción en el Escalafón Docente se debe realizar en un plazo no mayor de tres años contados a partir de la posesión en periodo de prueba.

Estos educadores solo podrán ocupar cargos del sistema especial de carrera docente en otros lugares del país, previa aprobación de un nuevo concurso convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/index.php/social/item/288776-educacion-salvavidas-para-la-paz

Comparte este contenido:

Los niños de la guerra no van al cole

Por: Antonio Martín Beaumont 

Hambre, sed, guerra, muerte y falta de escolarización. Así malviven hasta 25 millones de niños en los 22 países más duros del mundo. UNICEF quiere ayudarles, pero le faltan recursos.

Más de 25 millones de niños con edades comprendidas entre los seis y los quince años no van a la escuela por la guerra y los conflictos que se viven en 22 países del mundo, según recoge un demoledor informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

«En ningún momento es más importante la educación que en los tiempos de guerra», ha subrayado la responsable de Educación de UNICEF, Josephine Bourne. «Sin educación, ¿cómo podrán alcanzar los niños su potencial y contribuir al futuro y a la estabilidad de sus familias, sus comunidades y economías?».

Sudán del Sur, Chad y Afganistán son los países más dañados por los conflictos: hasta 3 de cada 4 niños no se escolarizan

En el nivel de educación primaria, Sudán del Sur tiene la mayor tasa de niños sin escolarizar, con cerca del 72 por ciento de los niños sin acudir al colegio. Le siguen Chad, con un 50 por ciento de niños que no van a clases, y Afganistán, con el 46 por ciento. Estos tres países son también los que tienen una mayor tasa de niñas sin escolarizar, con Sudán del Sur en cabeza, con un 76 por ciento, con un 55 por ciento en Afganistán y un 53 por ciento en Chad.

En el nivel de escuela secundaria básica, las mayores tasas de niños sin escolarizar se dan en Níger, con un 68 por ciento, Sudán del Sur, con un 60 por ciento, y República Centroafricana, con un 55 por ciento. La tasa de niñas sin escolarizar en esta franja se dispara, con cerca de tres cuartas partes de las menores de Níger sin poder ir a las escuela y dos de cada tres tanto en Afganistán como en República Centroafricana.

Para ayudar a entender la necesidad de que los niños y las niñas vayan a la escuela y los desafíos derivados de abandonar las clases por la guerra, la refugiada siria y activista a favor de la educación Muzoon Almelehan, conocida como la ‘Malala de Siria’, ha viajado a Chad, un país en el que cerca del triple de las niñas en relación a los niños no pueden ir a la escuela.

Muzoon se ha reunido con una niña de 16 años que fue secuestrada por Boko Haram frente a su escuela en Nigeria cuando tenía trece años y que fue drogada, explotada y violada durante tres años antes de que consiguiera huir a Chad. Y también se ha reunido con niños que han podido tener por primera vez una educación y con miembros de comunidades que, como le pasó a ella en su día, lo arriesgan todo para llevar a sus hijos al colegio.

«EL CONFLICTO NUNCA PUEDE LLEVARSE TUS CONOCIMIENTOS»

«El conflicto puede llevarse tus amigos, tu familia, tu sustento, tu hogar. Puede intentar quitarte tu dignidad, tu identidad, tu orgullo y tu esperanza pero nunca puede llevarse tus conocimientos», ha subrayado Muzoon. «Reunirse con niños en Chad que han huido de Boko Haram me ha recordado mis propias experiencias en Siria. La educación me dio la fuerza para continuar. No estaría aquí si no la hubiera tenido», ha añadido.

Cuando Muzoon se vio obligada a abandonar Siria hace cuatro años, sus libros de escuela fueron las únicas pertenencias que se llevó con ella, según ha explicado UNICEF en un comunicado. Muzoon pasó casi tres años en Jordania, en el campamento de refugiados de Zaatari, donde ella decidió asumir la misión personal de introducir a más niñas en el sistema educativo. Entonces fue tienda a tienda hablando con los padres para animar a que llevaran a sus hijos a la escuela para seguir aprendiendo. En la actualidad, vive en Reino Unido.

4.400 niños han huido de la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria y se han marchado a Chad

Al igual que Muzzon, que huyó de la violencia en Siria y se fue a Jordania, unos 4.400 niños han huido de la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria y se han marchado a Chad. A diferencia de la refugiada siria, muchos de los niños continúan sin poder ir a la escuela y viven por ello expuestos al riegos de abusos, explotación de reclutamiento por parte de los grupos armados y las Fuerzas Armadas nigerianas. Según UNICEF, cerca del 90 por ciento de los niños que llegan a Chad desde Nigeria nunca han ido al colegio.

La agencia de Naciones Unidas trabajar en países afectados por los conflictos y por la guerra para conseguir que los niños vuelvan al sistema educativo, proporcionándoles opciones de aprendizaje y educación, rehabilitando escuelas y destribuyendo mobiliario de colegios y material.

En respuesta a la crisis de educación en Chad, UNICEF ha proporcionado en lo que va de 2017 material educativo a más de 58.000 estudiantes, materiales para más de 760 profesores y ha construido 151 aulas, 101 espacios educativos temporales, 52 letrinas y siete campos deportivos. Además, UNICEF Chad ha apoyado el pago de salarios a 327 profesores para el curso escolar 2016-2017.

Una asignación de diez millones de dólares del fondo ‘La Educación no puede esperar’, creado durante la Cumbre Mundial Humanitaria celebrada en mayo de 2016, permitirá impartir educación de calidad para los niños desplazados y a los alojados en comunidades receptoras en Chad.

UNICEF ha alertado de que, a pesar de estos esfuerzos, la escasez de fondos está afectando al acceso a las escuelas en zonas afectadas por el conflicto en Chad. En la actualidad, se ha cubierto el 40 por ciento de las necesidades de fondos para la educación en Chad.

Fuente: http://www.esdiario.com/elsemanaldigital/106725074/Los-ninos-de-la-guerra-no-van-al-cole.html

Comparte este contenido:

Al menos 65.000 niños han sido liberados de fuerzas y grupos armados en los últimos 10 años, dice UNICEF

25 Febrero 2017/UNICEF

Al menos 65.000 niños han sido liberados de fuerzas y grupos armados en los últimos 10 años, ha recordado UNICEF con motivo de una conferencia en París que reúne a líderes mundiales, en el aniversario de los Compromisos de París para poner fin al uso de niños en conflicto.

“Hace diez años el mundo se comprometió con los niños de la guerra y acompañó su promesa de acciones que han hecho posible que 65.000 niños hayan tenido una nueva oportunidad para alcanzar una vida mejor”, ha manifestado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Pero la reunión de hoy no es solo para repasar lo que se ha conseguido, sino también para poner la mirada en el trabajo que queda por delante en favor de los niños de la guerra”.

Es muy difícil confirmar el número exacto de niños y niñas reclutados y utilizados en conflictos armados debido a la ilegitimidad de su reclutamiento. No obstante, UNICEF calcula que decenas de miles de niños y niñas menores de 18 años son utilizados en conflictos en todo el mundo:

• Desde 2013, se calcula que unos 17.000 niños han sido reclutados en Sudán del Sur, y hasta 10.000 en República Centroafricana.

• Sólo en 2016, las Naciones Unidas y sus aliados documentaron el reclutamiento de cerca de 2.000 niños por el grupo armado Boko Haram en Nigeria y los países vecinos.

• Desde la escalada del conflicto en Yemen en marzo de 2015, Naciones Unidas ha documentado cerca de 1.500 casos de reclutamiento de niños en ese país.

El número de países que han suscrito los Compromisos de París casi se ha duplicado en 10 años, de 58 en 2007 a 105 a día de hoy, demostrando un empeño cada vez mayor a nivel global para terminar con la utilización de niños y niñas en conflictos.

Se estima que de los 65.000 niños que han sido liberados en los últimos 10 años, más de 20.000 fueron liberados en República Democrática del Congo; cerca de 9.000 en República Centroafricana, y más de 1.600 en Chad.

La Conferencia Ministerial Internacional de París sobre la Protección de Niños en Conflictos Armados buscará distintas maneras de aprovechar este impulso. Entre ellas, llamando a la liberación incondicional de todos los niños, sin excepción, y a que se ponga fin a su reclutamiento; abogando por un aumento en los recursos para la reintegración de los niños que han sido liberados; y llamando a la acción urgente para proteger a los niños desplazados internos, niños refugiados y migrantes, susceptibles de ser reclutados.

“Mientras los niños se sigan viendo afectados por los enfrentamientos, no podremos abandonar la lucha por ellos”, dijo Lake.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94892.html

Comparte este contenido:

«¿Por qué los niños deben ser víctimas de las guerras de los mayores?»

21 de febrero de 2017/Fuente: www.elperiodico.com

Testimonios de padres y menores muestran la cara más injusta del drama de los refugiados.

«¿Por qué los niños deben ser víctimas de las guerras de los mayores?», se pregunta una familia de refugiados que explica en esta líneas su testimonio, recogido por Save The Children, junto con el de otros padres y críos que viven el mismo infierno. Su futuro, un futuro sin sangre, está en las manos de todos los que este sábado acudan a la gran manifestación a favor de los refugiados bajo el lema ‘¡Queremos acoger!’. Desde enero del 2015 a septiembre del 2016, más de 660.000 niños solicitaron asilo en Europa. En las vidas de los protagonistas, varadas en distintos campos de refugiados y que cuentan a continuación en primera persona, están todas las razones.

AMENA (5 años) Y SAMER (8)
ITALIA

«En Siria solo hay dos opciones: o robas o mueres de hambre. ¿Qué futuro tienen los niños? -se pregunta Fadi, padre de Amena y Samer-. Un futuro de sangre. ¿Por qué los niños deben ser las víctimas? Los niños son inocentes, por qué los meten en medio de las guerras. Si quieren luchar, que se vayan fuera y los dejen solos. Pero no, bombardean a las familias y a los niños. Y uno ya no sabe quién es terrorista, quién está a tu lado o en contra. Necesitaba dinero para el tratamiento de mi hija, que necesita oxígeno, y decidí que nos fuéramos a Libia. Allí no había trabajo y no era seguro. Traficantes humanos nos engañaron. Nos hablaron de un barco confortable, con solo 100 o 150 personas, para ir a Europa. 1.200 dólares por cabeza. Esperamos mes y medio. Cuando llegó el día, vi un barco lleno, conté hasta 300 personas. Cada vez que la embarcación golpeaba las grandes olas pensaba que era nuestro final. Tras 10 horas de travesía el motor se paró… La botella de oxígeno de Amena se acababa. Entonces vimos el barco de Save the Children y lloré. Mi hija estaba muy enferma y se la llevaron en helicóptero al hospital. Espero trabajar y dar a mis hijos una buena educación”.

YAMAN (5) Y MOHAMMED (3)
JORDANIA

«Nuestra vida en Siria era muy sencilla -relata Abdul, progenitor de Yaman y Mohammed-. Somos granjeros, trabajábamos en granjas. Vivíamos juntos en una casa a las afueras del pueblo nueve hermanos y tres hermanas. Una noche empezaron a disparar a nuestra casa. Yaman estaba aterrorizado. Dejó de hablar. Mohammed empezó a tener fiebre alta y convulsiones. Decidimos partir a Jordania, al campamento Zaatari. Fue el inicio de nuestra miseria. La carretera no era segura por los bombardeos. Era en febrero, con la lluvia y la nieve. Tuvimos que atravesar el desierto, una inhóspita área. El viaje duró 25 días. Cuando llegamos al campamento de Zaatari, solo con las ropas en nuestras espaldas, no pudimos conseguir los servicios médicos que necesitábamos debido a que había muchos refugiados y enfermedades. Mohammed tenía convulsiones y hasta seis meses después no pudieron llevarle al hospital. Yaman necesitaba terapia psicológica para controlar su miedo. Fue tratado poniéndolo a jugar con otros niños. Jugar con ellos le ayudó a recuperarse. Empezó a hablar. Y dejó de ser agresivo y egoísta. Ahora comparte juguetes con sus amigos”.

“Me gustaría vivir en mi casa en Siria. Es un país bonito” (Yaman)

AAYIZ (11), ZAIN (8) Y BARAKA (4)
IRAK

«Abandonamos Qayyarah por los combates, era demasiado peligroso quedarse -explica Bahlul, padre de Aayiz, Zain y Baraka-. Queríamos ir al campo de Debaga, en el norte, pero no teníamos dinero para pagar a los contrabandistas. Este campamento está bien [Jad’ah] pero queremos volver a casa, a Gwer. Hace dos años fue tomada como base por las fuerzas de Irak y no creo que haya familias que vivan ya allí. Nosotros tenemos aún parientes en Mosul aunque desde julio pasado no sabemos cómo están».
«La vida en el estado islámico es difícil -prosigue Noora, la madre-. Yo tenía que llevar el burka que cubría mis ojos y no veía nada. No estaba permitido el móvil y solo podía salir de cadas con mi marido. Era muy frustrante. Mi hijo Aayiz hace tres años que no va a la escuela y Zain nunca ha ido. Los niños quieren aprender y nosotros necesitamos que ellos estudien para que tengan un buen futuro. Pero más que nada queremos volver a casa”.

WAFAA (19)
LÍBANO

Había una guerra. Un bombardeo.Estuvimos bajo asedio durante nueve meses. Muchas chicas se casan pronto debido a la guerra y las violaciones. Los padres no rechazan a nadie que pida a una niña para casarse. Tienen miedo de las violaciones. Las chicas que se van ya no regresan. Las matan, violan o cosas así. Si no hubiera sido por la guerra hubiera continuado mis estudios, no me hubiera casado. A los 16 años, las chicas son demasiado jóvenes para casarse. Pero lo tenemos que hacer. Yo tenía miedo al principio, pero cuando mi marido me pidió en matrimonio me sentí más segura. Fue herido y me dijo que me fuera de Siria. Murió. Ahora vivo con mis padres en una pequeña tienda y mi hijo en el norte de Líbano. Si trabajo, como. Si no, no como. He perdido la esperanza de volver a los estudios porque no tengo dinero. Ahora me preocupa mi hijo. Desearía que pudiéramos volver a Siria y que tuviera una educación».

ROHULLAH (11) Y OBAID (9)
AFGANISTÁN

«Era feliz en Pakistán. Tenía a mis amigos -cuenta Obaid-. Jugábamos con otros niños. Había muchas áreas abiertas. Nos gustaba Pakistán pero la policía acosaba a nuestros mayores. Cuando la policía venía a nuestra casa teníamos miedo. Cogía a cualquiera de las personas que había y se las llevaban. Cuando los llevaban a la cárcel les hacían trabajar como castigo. Eran azotados y golpeados por los policías”.

“Yo quiero estudiar pero no sé cómo -lamenta Rohullah-. No sé cómo poder ir a la escuela en Afganistán”.

“No sabíamos el procedimiento [para registrarse como refugiados en Pakistán]. Cuando mis hijos veían los coches de la policía corrían dentro de la casa -recuerda Faqir, el padre-. Miles de personas se enfrentaban a la misma amenaza, especialmente durante la noche. Les llevaban a la cárcel. O pagabas o te deportaban. La situación en Pakistán era mejor porque podíamos encontrar trabajo, la comida era barata y no pagábamos alquiler. Aquí en Afganistán [fueron deportados de Pakistán] no encontramos trabajo. Me gustaría poder conseguir apenas pan. No tengo grandes deseos, solo sobrevivir. Desearía que mis hijos se escolarizaran pero no creo que pueda ser. Mi prioridad es curar la pierna de Obaid. Hace frío por las noches aquí. Tenemos solo una manta para dos o tres niños. Estos días estoy muy preocupado. Dentro de cuatro días me vendrá el alquiler y no puedo pagarlo”. [FAQIR JAN, EL PADRE]

MAHMOUD

IRAK

«Antes del 2014 trabajaba de yesero en Erbil -señala este padre-. Tengo cuatro hijas, de 2, 4, 8 y 10 años. Antes del estado islámico mis hijas iban a la escuela y les encantaba. Después, el contenido escolar cambió y dejaron de ir. Todas las lecciones eran militares. Incluso las matemáticas. Les hubieran enseñado: una bala más otra bala igual a dos balas. Hace una semana, cuando los combates se acercaron al pueblo, el EI nos llevó junto con cien familias andando a Surouj, donde los helicópteros iraquís nos atacaron. Nos quedamos atrapados entre dos pueblos bajo los disparos. El líder tribal nos dijo de volver al nuestro y regresamos. Pero oímos que el EI quería matar a ese líder y decidimos huir todos. Nos costó mucho llegar al campamento de Jad’ah, pero la gente durante el viaje nos trató muy bien. Aquí en el campamento estamos contentos de que vayan a abrir una escuela, enviaremos a nuestras hijas. No necesitamos nada más. No sé cuánto tiempo estaremos, pero de momento las cosas están bien. Lo único es que no nos hemos cambiado de ropa desde hace 10 días y no tenemos nada más».

MAHLER, VOLUNTARIO
LÍBANO

«Soy voluntario con Save the Children y hago visitas a los campos de refugiados sirios. Cada mes organizamos sesiones. Hoy hablaremos de los matrimonios tempranos. Hay 10 participantes. La mayoría están en contra. Les he explicado muchos efectos negativos que desconocen. Los padres desean casar a sus hijas pronto para aseguarse que alguien se responsabilice de ellas, pero hay otros muchos problemas, psicológicos y de salud. Al cabo de un año o incluso meses, cuando se divorcian y más si tienen niños, los problemas aumentan. Hay muchos casos de niñas que mueren al dar a luz porque sus cuerpos no están preparados. Además, estas niñas divorciadas son consideradas de segunda clase, como viudas, porque ya no son vírgenes. Desde Save the Children cuando nos enteramos de un caso de enlace temprano vamos a hablar con los padres y les advertimos de sus efectos. Proponemos alternativas, como la educación. [Más del 6% de las niñas sirias de 12 a 17 años en Líbano están casadas]».

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/ninos-refugiados-manifestacion-barcelona-5844990

Imagen: estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/3/9/refugiados-amena-and-brother-samer-1487337561993.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12