Page 1 of 9
1 2 3 9

Colombia: Docentes del Cauca montaron cambuches y se tomaron la entrada del Congreso.

semana.com

El ingreso al Capitolio Nacional está copado por docentes que exigen un diálogo con el Gobierno del presidente Petro para que se resuelvan sus peticiones. Los presidentes del Senado, Roy Barreras, y de la Cámara, David Racero, no han dado ninguna directriz para solucionar la situación.

Un fuerte olor a orines, moscos e incluso roedores es lo que se evidencia al llegar al Congreso de la República por la entrada del Capitolio Nacional que está ubicada en la Plaza de Bolívar.

Todo empezó el pasado -7 de febrero-, cuando el Congreso de la República inició las sesiones extraordinarias y, mientras que se instalaban las plenarias, un grupo de docentes del Cauca intentó entrarse a la fuerza a las instalaciones del Legislativo.

En ese momento todo fue tensión, en un principio se pensó que eran indígenas que querían tomarse las instalaciones del Congreso, pero después se supo que eran docentes del Cauca que pedían ser escuchados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, ante unos posibles incumplimientos. Además, pedían la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez.

La situación fue controlada, los gestores de paz y la Defensoría del Pueblo impidieron que el asunto pasara a mayores, pero desde ese momento los docentes decidieron quedarse en el lugar.

Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional.Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional. – Foto: SEMANA

Los docentes decidieron tomarse la entrada del Capitolio y armar una especie de campamento para exigir que sus reclamos sean escuchados, esa situación se prolongó y ya llevan más de ocho días en el lugar. Como evidencian las imágenes, prácticamente están viviendo en el lugar. Cuelgan su ropa en las vallas de seguridad, instalaron carpas en las que están durmiendo y lo más preocupante es que usan como baño público la entrada del Capitolio Nacional.

El asunto es tan preocupante que funcionarios del Congreso han advertido sobre un fuerte olor a orines y la presencia de moscos en el lugar por la falta de aseo. Incluso se han visto roedores por las sobras de comida que dejan en el lugar.

Los indígenas y maestros reclaman, entre otros puntos, mayor seguridad en sus territorios y el cumplimiento de varias promesas de la vicepresidenta, Francia Márquez.

Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes.Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes. – Foto: SEMANA

En un video divulgado por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Karmen Ramírez Boscán, uno de los manifestantes, quien se identifica como José María Trochez, afirma que quienes protestan son “un grupo de docentes del departamento del Cauca que nos encontramos en pie de lucha por el pésimo servicio a la salud” que les prestan en su departamento.

“Estamos aquí en Bogotá exigiéndoles al Ministerio de Salud, a los senadores, muchos de los cuales son propietarios de las EPS y no permiten que se haga el cambio en la salud”, dice el manifestante.

Los presidentes de Senado, Roy Barreras, y de Cámara, David Racero, no se han pronunciado sobre esta situación y sencillamente congresistas y funcionarios deben ingresar por las instalaciones del Edificio Nuevo del Congreso.

Sin embargo, la Policía que está a cargo de la seguridad del Capitolio Nacional está preocupada porque los docentes e indígenas prácticamente están en las instalaciones del Legislativo.

El asunto es tan preocupante que se han puesto cercas en las vallas de la plaza Nuñez, pero se desconoce quién dio esa orden, el asunto es que el Capitolio Nacional parece una cárcel.

La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República.La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República. – Foto: SEMANA

La plaza Nuñez está ubicada en la parte de atrás del Congreso y tiene conexión con la plaza de Armas de la Casa de Nariño, pero nunca ese lugar había tenido cercas de ese tipo.

Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca.Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca. – Foto: SEMANA

Aunque, por ahora, no ha ocurrido ninguna situación que ponga en riesgo las instalaciones del Congreso, sí hay preocupación por la presencia de estos docentes que por lo visto permanecerán durante varios días en la entrada del Legislativo. No obstante, la preocupación de las autoridades ha crecido porque ni el Gobierno Petro y las mesas directivas del Congreso dicen nada al respecto.

Comunidades indígenas armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes.Docentes del Cauca armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes. – Foto: Archivo particular

De hecho, el pasado 8 de febrero, Barreras dio a entender que los indígenas y maestros que protestan frente al Congreso pueden ser grupos afines al ELN. “Yo pregunto si este bloqueo del Congreso es una protesta sindical legítima por recursos de salud o una expresión de grupos afines al ELN como sugieren sus atuendos y arengas. ¿Si así fuera es una expresión política ilegal de un grupo en armas? ¿Es parte de algún ‘acuerdo parcial’?”, propuso el senador en Twitter.

Asoinca intentando ingresar al Congreso de la RepúblicaAsoinca en la Plaza de Bolívar – Foto: Nicolas Linares
https://www.semana.com/politica/articulo/docentes-del-cauca-montaron-cambuches-y-se-tomaron-la-entrada-del-congreso-las-imagenes-son-insolitas/202335/
Comparte este contenido:

Convocatoria a participar del IV Congreso Municipal de Educación y I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, “Inspirar para innovar”.

Por: Sobretiza

Se realizara los días 13 y 14 de octubre de 2021

La Secretaría de Educación, a través de la Dirección General de Educación y la Dirección de Aprendizaje y Desarrollo Profesional, convoca a participar -bajo la modalidad virtual- del IV Congreso Municipal de Educación y I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, “Inspirar para innovar”, a realizarse los días 13 y 14 de octubre de 2021.

Este encuentro está dirigido a docentes, directivos, supervisores, técnicos, investigadores, profesionales, funcionarios e interesados, del Sistema Educativo de la Municipalidad de Córdoba y de otras jurisdicciones del país y el extranjero. Es abierto y gratuito.

Sus objetivos son desarrollar una instancia de formación para contribuir con la mejora de la
Educación en el contexto actual; potenciar espacios de socialización y análisis de experiencias innovadoras, en el marco de conversaciones acerca de los saberes y formas de enseñar en el contexto de la presencialidad cuidada (remota, intermitente, híbrida/bimodal
entre otras denominaciones); y facilitar el diálogo entre responsables de políticas educativas y escolares, gestionadas por gobiernos locales de Iberoamérica, con el ánimo de compartir avances y desafíos.

El IV Congreso Municipal de Educación – I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, responde a las nuevas demandas inscriptas en un cambio de época que modifica las maneras de vivenciar la cultura, el conocimiento, el trabajo y la sociedad en general. En nuestra Ciudad de Córdoba estamos avanzando e integrando en la acción un modelo de gobierno, inspirado en la Economía de las 4C: Circular, del Conocimiento, Creativa y Comunitaria. Todas ellas, en orden a una economía que promueva la confianza, cooperación, aprecio y solidaridad, valores claves para alcanzar el bien común, como paso necesario hacia un futuro sostenible, justo y democrático, centrado en acciones que promueven la dignidad humana, la justicia social, la sostenibilidad y la participación ciudadana.

Paralelamente, se van construyendo pilares institucionales para sostener estas concepciones. Así, las artes, ciencias, deportes, la educación digital, programación y robótica se recrean desde una visión que potencia la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos/as y creativos/as, a la vez que invita a transformar en las instituciones educativas, las prácticas de enseñanza y de gestión para la concreción de comunidades educativas e innovadoras.

A los fines de lograr esta transformación, es fundamental resaltar el protagonismo de cada una de las personas que constituyen el sistema educativo. Las decisiones que ellas tomen en la construcción de propuestas de enseñanza, en decisiones de conducción, en objetivos de planificación, son las que finalmente darán lugar a los cambios esperados. Por ello, la formación de docentes, directivos/as, equipos técnicos y funcionarios/as de nuestra ciudad y de otras ciudades y pueblos que consideran prioritarias a las políticas educativas, es un factor central que es necesario fortalecer de manera permanente. Y para ello, hemos pensado este IV Congreso Municipal de Educación y Primer Congreso de Gobiernos Locales y Educación.

Ejes temáticos

  • Transformación e Innovación Educativa.
  • Alfabetización lingüística, científica, digital, artística y emocional.
  • Interdisciplina e integración de saberes.
  • Educación para el Desarrollo Sostenible.
  • Gestión de la educación desde los gobiernos locales.

Fechas importantes

  • Apertura de inscripción: 20 de agosto
  • Cierre de inscripción: 30 de septiembre
  • Fecha límite de presentación de trabajos: 15 de septiembre
  • Fecha límite de admisión de trabajos: 30 de septiembre

Link para inscripción: https://forms.gle/BoVkr8ze3DcAFL347

Enviá tus trabajos a: comiteacademico.cme@gmail.com

Inspirar para innovar en educación

Comparte este contenido:

El Congreso Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional: Un pasito pa’ delante, dos pasitos para atrás

Por: Miguel Ángel Pérez

Hace meses se dio a conocer el arranque formal de lo que se conoce como el Congreso Nacional Universitario (CNU) en el seno de la Universidad Pedagógica Nacional (U.P.N.), con una estructura nacional pensada para organizar y promover dicho congreso por Unidades y sub-sedes, estados, regiones e incluyendo la Unidad del Ajusco a la cual se le ha definido como la unidad central de la Universidad.

El congreso en cuestión ha caminado demasiado lento debido a la formalidad en sus reglas y al centralidad y exceso de atribuciones que ha tenido el Consejo Universitario de la Universidad, órgano facultado para cuidar de dicho proceso y que lo han cuidado tanto que el proceso camina despacio y con poca o pobre participación por parte de la comunidad universitaria.

Con tres grandes ejes programáticos:

  • Diagnostico institucional.
  • Definición de la figura jurídica y
  • Proyecto académico y de desarrollo institucional.

En estos momentos y después de haberse agotado el punto sobre el Diagnostico, la comunidad universitaria de una buena parte de la UPN a nivel nacional, comienza a adelantarse y a buscar consensos con respecto a la figura jurídica, perdón lo pondré así FIGURA JURIDICA debido a su importancia.

Como ya ha sido discutido y publicado por otros colegas, este CONGRESO es especialmente relevante, el cual se enmarca en un momento histórico relevante, nos coloca en una posición no solo de poder decidir el presente sino incluso el futuro de nuestra Universidad (aquí hablo en primera persona porque forma parte de la comunidad de esta Universidad pública).

Fundada en el mes de agosto de 1978, como organismo público desconcentrado del gobierno federal, con muchos logros y aciertos a lo largo de 40 años de historia, en estos momentos la comunidad de la UPN debe decidir sobre la base de una agenda y una serie de prioridades que se han ido acumulando con el paso del tiempo.

En la primera fase del Congreso, los resultados del diagnóstico por región y a nivel nacional demostraron las distintas carencias y las condiciones desfavorables bajo las cuales se encuentra la UPN a nivel nacional y algo sorprendente ha sido la pobre participación de los integrantes de la comunidad en la conformación de propuestas y en la integración de debates y discusiones informadas.

Al tener el año de 1992 como fecha clave para entender en un contexto global un poseso paulatino de perdida y de desprendimiento del proyecto nacional de la Universidad Pedagógica, en términos institucionales la Universidad se tornó en una losa pesada difícil de sostenerse desde el centro, no sólo en términos financieros, sino también operativos. Si bien la Universidad vivió su primera década con grandes apoyos, con el paso del tiempo pasamos a lo que le llano un descuido institucional tanto de adentro como de afuera de la propia UPN.

Las condiciones innequitativas en cuanto a recursos y apoyos, la contradicción insalvable en la relación Ajusco vs Unidades del país, dan cuenta de una Universidad fragmentada y segmentada en pequeñas parcelas. Hoy en día, el sistema de unidades en el país (se decía en los resultados del diagnóstico) se vive con los mismos recursos que hace 20 o 30 años, pero con un incremento incalculable en la incorporación de nuevas tareas, el incremento de asuntos de diversa naturaleza: la diversificacion de la oferta académica ha hecho que la UPN entre a un escenario de complejidad, pero bajo de implicación y el ninguneo institucional. Hace años los proceso de reclutamiento de nuevos docentes (concurso de oposición) y de recategorización o reclasificación para avanzar en la carrera académica eran regulares año con año, hoy en día sin justificación alguna vivimos en una constante nacional de inestabilidad en el empleo (la plantilla nacional da cuenta de que del 60 al 70% del personal docente labora bajo condiciones distintas a la basificación por falta de concurso y que muchos docentes ya dictaminados por la CAD, no pueden avanzar en el logro de categorías más altas en la carrera cadencia, debido a esta parálisis institucional que falta de los últimos años. Si bien este es un asunto laboral no es problema menor y afecta estructuralmente las condiciones de trabajo y la vida entera de las 76 unidades UPN en el país.

Bajo este marco, y bajo este contexto me surgen algunas preguntas:

¿De qué manera aprovechar este congreso universitario para fortalecer un proyecto nacional que atienda necesidades regionales y que beneficie a todas y todos?

¿Después de un largo y turbulento proceso de 40 años ahora a qué tipo de Universidad aspiramos y cómo pretendemos lograrlo con los recursos y las condiciones actuales?

¿Cómo resolver el asunto de los consensos y la legitimidad de los acuerdos de tal manera que este congreso se aproveche para avanzar estructuralmente, no para retroceder?

Al ser la UPN una universidad grande y diversa en pluralidad y en perspectivas. La diversidad de las propuestas es una de sus distinciones identitarias.  Desde hace años se ha arraigado una serie de grupos, bloques, agrupamientos, expresiones, corrientes, expresiones etc., que conforman iniciativas a académicas con un fondo ideológico por llamarlas de alguna manera al abanico de posibilidades que actualmente tenemos, ello nos coloca ante una realidad la cual no es posible ni negar ni tampoco evadir. Y el congreso está obligado a avanzar bajo esta realidad o a pesar e ella.

El tiempo para decidir el asunto de la figura jurídica ha comenzado su cuenta regresiva. En este sentido las posibilidades son varias: ¿autonomía, refundación, descentralización, desconcentración, el seguir igual, etc.? Y lo que se sume en este proceso. Sin embargo, el problema no sólo tiene que ver con el reconocimiento de identidades y pequeñas propuestas sino la forma en cómo vamos a abrir la discusión para lograr acuerdos, el problema no solo se decide a partir del sesgo institucional, no sólo se trata de pensar en lo que queremos, sino también en todo aquello que es viable, factible y lo que se espera (socialmente hablando) de una universidad nacional, temática y con una profunda tradición democrática.

Me parece que el primer punto sobre el que habría que consensuar es acerca de conservar el carácter nacional de la Universidad, pero también con un profundo respeto con respecto a las dinámicas y las necesidades regionales.

La nueva ley orgánica de la UPN por construirse, deberá ser lo sufrientemente clara que garantice definir no sólo lo que somos ahora (lo que es la UPN) sino también a lo que aspira, mantener los logros, el avance, definir necesidades del presente y una estrategia y ruta de acción que brinde claridad para el futuro inmediato.

El dilema consiste en pensar hacia dónde decidir en dónde colocarse. Si en el seno del mundo de las universidades (tipo ANUIES), con los beneficios de autonomía que ahí se tienen, pero también con la serie de limitantes sobre todo de corte financiero, o en el sub sistema de Normales (en la DGESPE), por el asunto de la formación en donde ya sabemos, la serie de limitantes que se viven sobre todo en los estados.

Esta contradicción no es poca cosa, por años hemos vivido una contradicción con distintos matices con el sub sistema de Normales. ¿a que aspiramos entonces, en dónde queremos estar?

Por lo tanto, las letras y los términos de la ley por escribirse deberán ser tan claros que no sólo resuelvan el problema del presente, sino que también contribuyan a prevenir los desafíos del futuro.

El reto al definir lo concerniente a la figura jurídica, es que se necesita que le soporte, sustento y legitimidad al marco de legalidad de la UPN de cara al futuro. Todo ello, no se podrá lograr, a partir de que una expresión (incluyo al Consejo Académico) se coloque por encima del resto, pero tampoco es posible pensar el tratar de acceder a una especie de eclecticismo en aras de avanzar. Se trata entonces de construir una propuesta potente que rescate los principales aportes de cada expresión, para ello se requiere disposición, diálogo y una profunda horizontalidad democrática. Se trata de que la UPN sea capaz de dar un gran salto y se piense como la Universidad Pedagógica del siglo XXI que México necesita. La descalificación de expresiones en diferencia, el madruguete de supuestos avances, son malos consejeros, que impiden la construcción de verdaderos consensos.

En todo este contexto la comunidad de la UPN a nivel nacional requiere de panqueas señales. De acciones que den cuenta de la una disposición verdadera por arribar a una Universidad que vive la democracia, no solo que habla de ella.

  • Se requiere regularizar las condiciones laborales de cerca del 70% de la plantilla nacional del personal académico.
  • Definir el asunto de la distribución equitativa de los recursos financieros.
  • Ordenar la oferta académica de los programas educativos nacionales y por estado.
  • Y el último punto de corto plazo, se trata de buscar un recurso que permita equilibrar las políticas y equilibrar la relación entre la autoridad nacional con las autoridades locales o estatales, delimitar funciones y atribuciones ¿Qué les toca a las autoridades de la Universidad y qué a los gobiernos estatales?

Necesitamos trabajar intensamente para construir consensos y que para que el Congreso Universitario resuelve un mejor futuro para la UPN en México. En todo ello y hasta ahora hay una serie de evidencias de excesos en la centralización de atribuciones y en la pobre participación de los integrantes de las comunidades universitarias.

Es necesario tomar con seriedad este congreso, y llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Parece que el concepto de democracia se ha tornado en retórica, se trata de vivir la democracia en cada espacio y para lograr cada consenso. Un asunto prioritario, es poder equilibrar los espacios de participación, todas y todos tienen derecho a expresarse, pero pareciera que el congreso está siendo controlado o hegemonizado desde una sola perspectiva universitaria. Se trata de dar voz y poder a los grupos o expresiones que tradicionalmente han estado silenciadas o marginadas en la Universidad.

Arribaremos a mejores consensos cuando verdaderamente logremos sentir que este congreso es de todas y todos los integrantes de la UPN y entendamos que el mismo, es la oportunidad histórica para definir un mejor rumbo para la UPN.

Reconocer que somos herederos de una cultura de debate informado, que aportamos y aprendemos en comunidad, que el diseño de la oferta académica (amplia y diversa), se ha creado a partir de una cultura de participación hecho por todas y todos, que esa es la mística y la vocación que tenemos como huella fundacional, Construir de manera plural y colectiva. El congreso entonces será la principal obra que la UPN construya en esta segunda década del siglo XXI.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-congreso-universitario-de-la-universidad-pedagogica-nacional-un-pasito-pa-delante-dos-pasitos-para-atras/

Comparte este contenido:

Perú: Lanzamiento virtual del II Congreso Internacional Pedagogía, Nueva Ruralidad y Desarrollo Docente

UNECSO

Lanzamiento virtual del II Congreso Internacional «Pedagogía, nueva ruralidad y desarrollo docente»

El evento será un lanzamiento virtual que presentará el II Congreso Internacional «Pedagogía, nueva ruralidad y desarrollo docente», que tiene como objetivo promover el desarrollo del docente rural en las nuevas tecnologías e innovaciones pedagógicas. Además, se busca involucrar a docentes e instituciones innovadoras en las estrategias comunicacionales del evento.

Dicho congreso se llevará a cabo el 6, 7 y 8 julio y es organizado por Ser Maestro, UNESCO en Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, RedLatina – Red Educativa Latinoamericana, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Ministerio de Educación del Perú.

El evento será transmitido en vivo en la página de Facebook de UNESCO Lima.

https://events.unesco.org/event?id=4220836269&lang=3082

 

Comparte este contenido:

Perú: Minedu organiza el IV Congreso de Educación Inicial

Por: Andina.pe

Empezó hoy, y forma parte de las celebraciones por los 90 años del primer jardín de infancia en el Perú

En el marco de las celebraciones por los 90 años del primer jardín de infancia en el Perú, fundado por las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, el Ministerio de Educación (Minedu) organiza el IV Congreso de Educación Inicial, a fin reflexionar sobre la importancia del desarrollo integral de los niños y niñas durante los primeros años de vida.

La educación inicial comprende los dos primeros ciclos de la Educación Básica regular, y provee a los niños entornos y relaciones de calidad que contribuyen a desarrollar su potencial de manera pertinente y equitativa, para lograr aprendizajes que le servirán toda su vida.
Los especialistas consideran que los niños y niñas que experimentaron un mejor desarrollo de lenguaje, cognitivo, motor y socioemocional, mediante servicios de cuidado y educación durante la primera infancia, obtienen mejores resultados en su trayectoria académica y mejores condiciones de vida en la edad adulta.

La primera infancia 

La directora de Educación Inicial del Minedu, Úrsula Luna Victoria, refiere que “todo lo que somos, de una u otra forma, se determina durante la primera infancia, por lo que renovamos nuestro compromiso para brindarles a los bebes y niños, en el contexto actual, un acceso adecuado a un servicio educativo de calidad, como es su derecho”.
En el cuarto congreso denominado “90 años de Aprendizaje: seguimos construyendo la educación inicial que queremos”, habrá ponencias sobre la historia del primer jardín público, el reconocimiento y expansión de prácticas comunitarias para la infancia y la equidad, el fortalecimiento de la institucionalidad de la educación inicial, y sobre los retos y desafíos para la inclusión y el retorno a la presencialidad.
Puede leer:

¿Por qué es importante la educación inicial?
El IV Congreso de Educación Inicial empezó esta mañana y está programado hasta el 29 de mayo. Contará con la presencia de Erika Dunkelberg, fundadora de EYD Asociación Educación y Desarrollo; Andrea Portugal, ex directora del programa nacional Cuna Más; Armida Lizárraga, directora ejecutiva de Luminario, Maribel Cormack y Emma Aguirre, coordinadora del Grupo impulsor de la Educación Inicial, entre otros especialistas en primera infancia.

Más en Andina:

https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-organiza-iv-congreso-educacion-inicial-846611.aspx
Comparte este contenido:

Empieza en el Congreso de Argentina el debate por la legalización del aborto

Por: http://www.laizquierdadiario.com.ve

Este martes empieza en la Cámara de diputados de Argentina el debate por la legalización del aborto. Entrevistamos a Andrea D’Atri, fundadora de la agrupación Pan y Rosas sobre cuáles son las expectativas y que se juega esta semana.

¿Qué opinas del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que empieza a debatirse esta semana?

En primer lugar, aclarar que el proyecto enviado por el presidente se debate junto con el que fue presentado por octava vez, en 2019, por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Tienen en común que ambos legalizan la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación inclusive. Hay otros artículos que son coincidentes; sin embargo, hay algunos puntos esenciales en los que difieren y habrá que pelear para que se apruebe un proyecto que incluya la mayor amplitud de derechos para las mujeres y personas gestantes, lo que será cuestionado nuevamente por los fundamentalistas antiderechos, sectores reaccionarios y cúpulas eclesiásticas que tienen sus representantes y adherentes tanto en el bloque de Juntos por el Cambio como también en el propio oficialismo.

Andrea D’Atri junto a Nora Cortiñas y otras referentes del movimiento de mujeres, durante la primera presentación del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, mayo 2007.

Incorpora la objeción de conciencia algo que no estaba en el proyecto de la Campaña por el Derecho al Aborto…

Sí,la objeción de conciencia ya fue incorporada en el debate que se realizó en 2018 que terminó con la media sanción en Diputados y el rechazo de la ley en el Senado. Sin embargo, en esa oportunidad, el proyecto establecía claramente en el artículo 11 que «Cada establecimiento de salud debe llevar un registro de los profesionales objetores, debiendo informar del mismo a la autoridad de salud de su jurisdicción. Queda prohibida la objeción de conciencia institucional y/o de ideario.» Es decir, aunque se permite la objeción de conciencia individual, por parte de los profesionales que así lo requieran, está expresamente prohibido que una institución pueda adherir a la objeción de conciencia. Toda institución sanitaria debe garantizar que haya personal idóneo que no objete la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo. Ahora, el proyecto del oficialismo establece el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud y solo indica que el mismo debe «Derivar de buena fe a la paciente para que sea atendida por otro u otra profesional en forma temporánea y oportuna, sin dilaciones», pero omite la referencia a las instituciones y tampoco establece quién regularía y velaría porque se cumpla la derivación de quien solicita la IVE. Esto va a llevar, indefectiblemente, al incumplimiento del derecho como ya se ha visto que sucedió en Uruguay, donde hay objeción de conciencia por todos los profesionales de un departamento entero del país.

¿Cuáles son las otras diferencias?

Entre las más peligrosas, que se prolonga de 5 a 10 días el período máximo que se establece entre la solicitud de IVE y su realización. Y otra cosa es que se propone una pena de 3 meses a 1 año de prisión a las personas que practicaran un aborto pasadas las 14 semanas de gestación. En el proyecto original de la Campaña por el Derecho al Aborto no se establecía ninguna sanción a las mujeres y personas gestantes que incurrieran en esta situación.

En representación de Pan y Rosas, alegando a favor de la legalización del aborto, en las audiencias de debate de la ley en Diputados, 2018

¿Hay expectativas en que esta vez finalmente «Sea Ley»?

Personalmente, creo que desde el gobierno y sectores afines se intentó crear esta expectativa, esperando que la marea verde deje «en manos» del Congreso el asunto, que sale o sale. Sin embargo, no podemos olvidarnos lo que pasó todas las veces que el movimiento de mujeres peleó contra silencios, promesas y bloqueos, ni lo que pasó en 2018 en el Senado. Estar en la calle fue y es la única garantía. En 2018 vimos que la media sanción de Diputados se obtuvo después de más de 22 horas de debate y apenas cuatro votos de diferencia, por la enorme movilización de cientos de miles de personas que hicieron una vigilia permanente. Los sectores antiderechos, desde aquel momento hasta ahora, se han fortalecido incluso con la incorporación de representantes de la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas como funcionarios del régimen.

La única fuerza que tenemos para enfrentar sus presiones y maniobras en el Congreso, es nuestra movilización.

Por eso no tenemos que abandonar las calles. Siempre que eso sucede, avanza la derecha corriendo la vara del debate y limitando más aún nuestros derechos.

Pan y Rosas presente durante la vigilia en el Congreso cuando se dio media sanción a la ley en 2018

¿Qué harán los diputados del Frente de Izquierda en esta oportunidad?

Lo mismo que hicimos en 2018 y que sostenemos en las calles, en las campañas electorales, en el programa del Frente de Izquierda y en cada una de las organizaciones que lo integramos: defender el derecho de las mujeres y las personas gestantes a decidir y que se eviten las muertes por abortos inseguros y clandestinos. Somos el único bloque del Congreso cuyos integrantes sostienen la misma posición, y no hay «sorpresas» de último momento. Siempre apoyamos, impulsamos y nos movilizamos por el proyecto de legalización del aborto que surgió del propio movimiento de mujeres y que tiene una trayectoria de más de una década de lucha y presentaciones que fueron cajoneadas en el Congreso largamente.

Nuestro compromiso no varía según las oportunidades políticas, como sí sucede con los bloques del oficialismo y de la oposición de Juntos por el Cambio: apoyaremos la ley que el movimiento de mujeres y la marea verde considere que garantiza este derecho fundamental.

Los derechos no se mendigan, se conquistan y el movimiento de mujeres en Argentina no tiene ninguna deuda con ningún gobierno; si llegamos hasta aquí es por nuestra propia lucha y movilización que persistió durante tantos años y alcanzó una masividad inaudita más recientemente sobre la que ya no hay marcha atrás. ¿Será ley? No podemos saberlo de antemano, porque eso será el resultado de una batalla que está en curso y que tenemos que salir a pelearla dentro y, sobre todo, fuera del recinto.

En el Congreso se vota, pero se gana en las calles.

Con el diputado Nicolás del Caño, del PTS/Frente de Izquierda, durante la última presentación del proyecto en 2019

http://www.laizquierdadiario.com.ve/Empieza-en-el-Congreso-de-Argentina-el-debate-por-la-legalizacion-del-aborto

Comparte este contenido:

Perú: Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo por medidas del Congreso

América del Sur/ Perú/ 28.07.2020/ Fuente: gestion.pe.

 

Algunas propuestas de dictamen de las comisiones de Educación y de Defensa del Consumidor del Congreso, que buscan regular el servicio educativo privado, ponen en riesgo el derecho a la educación de más de más de 3.5 millones de estudiantes, así lo indicó IPAE Asociación Empresarial.

Detalló que las iniciativas que se vienen discutiendo en el Congreso “atentan” contra los principios de institucionalidad, diversidad de modelos educativos y mejora continua e innovación.

“Desde IPAE hacemos un llamado a promover la calidad educativa y no dejarnos llevar como país por medidas apresuradas que, de aprobarse, pondrían en riesgo el Derecho a la Educación de más de 3,5 millones de estudiantes de educación básica y superior, y miles de profesores y de sus familias”, acotó en un comunicado.

En ese sentido, remarcó que “buscar hacer cambios sin análisis, con opiniones en contra de instituciones especializadas, sería una decisión desacertada que pondría en juego la calidad de la educación y sería un retroceso en lo que se ha logrado avanzar”.

“Invocamos a los partidos políticos y a los congresistas a legislar teniendo en cuenta la evidencia y la opinión de especialistas, y por tanto a desistir de iniciativas apresuradas que van en contra de la calidad educativa y el bienestar de las familias peruanas”, sentenció.

Como se recuerda, el pasado 3 de julio el pleno del Congreso aprobó conformar una comisión investigadora al proceso de licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a dos universidades privadas.

En tanto la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento tiene en agenda tres proyectos de ley que buscan garantizar la continuidad del servicio educativo y proteger a las familias de situaciones de abuso de parte de colegios privados.

Una de ellas, del Frepap, busca proteger al usuario del servicio educativo en circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. La segunda propuesta, de Podemos Perú, plantea el reajuste de las pensiones en instituciones educativas en estado de emergencia.

Finalmente, el tercer proyecto, presentado por Fuerza Popular, propone garantizar la continuidad, transparencia y calidad de la educación privada escolar en tiempos de emergencia sanitaria, catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/economia/congreso-derecho-a-la-educacion-ipae-medidas-del-parlamento-pondrian-en-riesgo-a-mas-de-35-millones-de-estudiantes-nndc-noticia/?ref=gesr

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9