Género, universidad y movimientos sociales.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.diarionorte.com/

Por: Claudia Araujo.

El estudio de la temática de género en la región presenta dos nuevas propuestas universitarias este año. Con una diplomatura y una especialización la UNNE se abre un espacio de diálogo con organizaciones sociales y políticas que ya vienen trabajando la problemática.

“Se ofrece una democratización del conocimiento, porque esta salida a la comunidad es responder a lo que ella misma nos demanda”, resume Analía García, directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (Cideg). 

Hace una semana se hizo el anuncio en Humanidades la facultad con mayor presencia de mujeres, con más del 80%.

Para los profesores que forman docentes la experiencia es trascendente porque permite empezar a transversalizar temas centrales puertas adentro de las instituciones.  

Con educación:

García añade una definición más: “Independientemente de la necesidad de atender la urgencia y la coyuntura, quienes hacemos docencia consideramos que en cuestiones de género las estructuras se van a modificar con educación”. 

La diplomatura es un tipo de formación que busca combinar avances teóricos (históricos, antropológicos, legales, biológicos y comunicacionales) con la experiencia territorial como los movimientos sociales, políticos y oenegés, y las políticas públicas del Estado.

El dictado de las clases está a caro de profesores de la UNNE, funcionarias públicas en tema de género de la provincia, especialistas en formación sexual y reproductiva, y referentes político-sociales.

Lo diferente:

Mabel Novoa también es parte del Cideg y cuenta que mucho de lo logrado en los últimos años comenzó con reuniones informales entre docentes de Humanidades interesados en trabajar en la temática hace casi una década: 2006 y 2007. Las conversaciones se fueron sucediendo, se hicieron proyectos de investigación y cada vez más crecía la necesidad de que todos esos trabajos se plasmen en un cuerpo que los contenga para que las cátedras empiecen a incorporarla. Y aclara: hablar de género que no es simplemente hablar de varones y mujeres, sino de sexualidades y de la relación de una sociedad con lo diferente.

“Cuando se sale del espacio hombre-mujer muchos se encuentran con un mundo que al no comprenderse lo primero que se hace es atacar y denostar”, describe.

¿Todavía es difícil el abordaje en ámbitos académicos? -Se está haciendo más fácil, lo que pasa es que cuando se dice género muchos piensan que solo nos referimos a las mujeres a las que disputan derechos a los hombres. Es un prejuicio muy básico que necesita ser estudiado, investigado y profundizado, por eso se amplían los campos. Es una temática muy interesante que nos demuestra que todos somos diferentes, concluye Novoa. 

Futuro cercano :

El centro de estudios de género es joven, se conformó en Humanidades en 2014. En él confluyen trabajos en varios aspectos: la historia de las mujeres en el Chaco, la presentación de trabajos en congresos regionales e internacionales y en otros espacios virtuales también. “Vamos avanzando y hay un camino del que ya no se puede volver a atrás”, dicen sus integrantes.

Como el centro y Humanidades suelen convocar a docentes que dictan cursos de posgrado, los vínculos con perfiles especializados como el de María Luisa Femenías era parte del todo. Ella dirige la nueva especialización en géneros para contribuir a que en la región se avance en un camino propio.

Otro aspecto es la perspectiva de género en las carreras. Sobre este punto el decano Aldo Lineras adelanta que Humanidades está en proceso de incorporarla en la segunda mitad de este año. “Hace cuatro a cinco años intentamos hacer un cambio curricular y se frustró porque hay sectores estudiantiles que se resistieron; vamos a empezar a introducir en extensiones con cuestiones sociales, y en los programas para que contengan la temática de género y la cuestión ambiental”, detalló.

En concreto, Lineras sostiene que la inclusión de esos contenidos en todas las materias demanda de un trabajo en conjunto para que la formación tenga sentido: “Entre todos queremos hacer un trabajo de formación de base y generar mecanismos, como los protocolos, para ver cómo superan los casos de violencia  por ejemplo”.

Los enfoques :

La diplomatura universitaria “Género y sexualidades. Movimiento de mujeres y políticas públicas” pretende cooperar al desarrollo integral de las mujeres con el objetivo de lograr la equidad.

Está destinada a referentes de movimientos sociales, oenegés formales e informales, partidos políticos, funcionarios/as, entidades del culto, medios de comunicación.

Entre los organizadores están la Subsecretaría de Participación Comunitaria y Género del Ministerio de Seguridad del Chaco, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (Cideg) de la Facultad de Humanidades.

Para docentes:

Mientras que la especialización en educación, géneros y sexualidades (también organizada por el Cideg y Humanidades), se construyó en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata.

El propósito de esta oferta es ofrecer un trayecto de formación, conocimiento y acción sociocultural y educativa que aborde los problemas de la formación de futuros docentes; pone el acento en las relaciones entre los procesos socio-históricos, que impactan en la educación y las formas de enseñar.

La formación está destinada a profesionales con título universitario de grado, dura dos años y se dictará en Humanidades.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/139696/genero-universidad-y-movimientos-sociales-

Imagen: http://www.unne.edu.ar/entorno/fotos/CIDEG.jpg

Comparte este contenido:

México: Buscan mejora continua en Educación

México/15 de Mayo de 2016/El Mañana

Afirman que con evaluaciones lo que se pretende es identificar las necesidades de formación de los docentes para mejorar sus prácticas de enseñanza

El panorama para los maestros debe ser alentador pues algunos de los beneficios que dejará la Reforma Educativa es mejor preparación y mayor calidad en la educación.

Antonio Caballero, jefe regional de educación indicó que aunque las evaluaciones para los maestros fueron duramente criticadas, lo único que se busca es, la mejora continua.

Con las evaluaciones dijo, buscan identificar las necesidades de formación de los docentes y técnicos que permita generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.

Destacó que conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, es que se realizó concurso de oposición para el ingreso al servicio en educación básica.

“Mediante este concurso se cumple con el precepto constitucional de que el ingreso al servicio docente, y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparte el Estado, se realizarán mediante procesos de selección públicos y pertinentes que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”.

La evaluación de los maestros y del personal docente y técnico docente tiene como primer propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional, tal y como se señala también en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero.

“La Secretaría de Educación Pública tiene la atribución de diseñar los perfiles de docentes y técnicos docentes, y proponer los parámetros e indicadores que definen los procesos de evaluación del concurso de ingreso al servicio público educativo”.

Para dar cumplimiento a esta atribución, la SEP organizó un proceso de construcción en el que participaron docentes frente a grupo, directores de escuelas, supervisores, jefes de sector, asesores técnicos pedagógicos, responsables de los niveles educativos y Autoridades Educativas Locales.

“Como resultado de este ejercicio de construcción colectiva, se elaboró el presente documento que intenta recuperar la riqueza de las diversas perspectivas, experiencias y conocimientos de los profesionales de la educación que participaron en este proceso de integración”.

EL FESTEJO

>La iniciativa para festejar a los maestros fue aprobada en 1917 y presentada por los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, quienes propusieron al presidente Venustiano Carranza fuera establecido el 15 de mayo como día dedicado a los maestros, siendo decreto presidencial celebrar esta fecha como el día del maestro, conmemorándose por primera vez en México en 1918.

>Uno de los maestros más destacados en México ha sido José Vasconcelos, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México y por las de Chile y Guatemala. Fue llamado el “Maestro de América” y cada 15 de mayo se entrega un reconocimiento que lleva su nombre, a los maestros más destacados en México.

“El trabajo de un maestro necesita de esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar a sus alumnos”,  Anónimo.

Fuente: http://www.elmanana.com/buscanmejoracontinua-3288269.html

Comparte este contenido: