Chile conocerá su nueva Constitución en un clima de apatía

El presidente Boric recibirá el lunes el texto que demoró un año de trabajo y que, de aprobarse, llevaría al país a la vanguardia de derechos individuales.

El texto de la reclamada nueva Constitución de Chile llegará a manos del presidente Gabriel Boric el lunes, pero lo hará en un clima de desidia, pese a que incluye derechos sociales reclamados en las calles durante el estallido de octubre de 2019.

En la sede del Congreso en Santiago, Boric recibirá el texto y quedará disuelta la Convención Constitucional compuesta por 154 miembros, paritaria y con escaños indígenas reservados, que comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021 de redactar una Constitución que reemplace a la actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El próximo 4 de septiembre, en un plebiscito con sufragio obligatorio, más de 15 millones de chilenos deberán votar «Apruebo» o «Rechazo» este texto de 388 artículos, que incluye un nuevo ‘Catálogo de derechos sociales’ y que busca establecer un Chile plurinacional, intercultural y ecológico, con un nuevo orden político y judicial.

¿Nueva era en Chile?

 

«Creo que cumplimos con las demandas sociales, con los anhelos de la ciudadanía, lo que la gente esperaba y quería de este proceso», dijo a la AFP Bárbara Sepúlveda, convencional del Partido Comunista.

 

«Es una propuesta que constituye un avance histórico en democracia y garantía de derechos sociales para nuestro país, y que además está empapada de feminismo de punta a cabo», afirmó de su lado Alondra Carrillo, del Frente Amplio.

 

Para Fuad Chaín, único representante en la Convención del Partido Demócrata Cristiano (centro), el «texto falla» al generar una incertidumbre jurídica que provocará «un freno» en la economía, que impedirá la creación de nuevos sistemas de salud, pensiones y educación en Chile, base de los reclamos sociales en el país en la última década.

 

La redacción de esta nueva Constitución buscó canalizar las violentas protestas que estallaron en Chile a partir de octubre de 2019, originalmente motivadas por el alza del precio del subte en Santiago, pero que con el correr de los días levantaron las banderas de una mayor igualdad social.

 

Cristian Monckeberg, convencional de derecha -que en la Convención ocupó sólo 37 de los 154 escaños, sin posibilidad de veto a las normas que debían aprobarse por dos tercios- considera que se «desaprovechó la posibilidad de haber construido algo que una y que no divida» a Chile.

 

«No fue lo sencillo y amistoso que muchos hubiéramos querido y soñado. Las tensiones eran más fuertes», relató el escritor y convencional independiente Patricio Fernández. «Las sanaciones son más largas que la simple voluntad», agregó , sobre las peleas entre convencionales, junto a una activa campaña de desinformación en torno al borrador de la Constitución.

 

Una experiencia inédita en el mundo

 

La composición política inédita de la Convención -con una derecha en minoría- le otorgó a los independientes un papel fundamental, con un total de 104 representantes, mayoritariamente ligados a la izquierda y muchos de ellos surgidos del estallido social o las manifestaciones estudiantiles.

 

«El pueblo unido, avanza sin partidos», gritó un grupo de convencionales, al finalizar el martes la última votación, despertando rabia y reproches por parte de analistas, intelectuales e historiadores de Chile, que vieron en ese canto un tono divisorio y revanchista de la izquierda más radical.

 

Pero los dos tercios necesarios para aprobar las normas terminó por imponer la moderación y construir un texto que, de aprobarse, pondrá a Chile a la vanguardia en varios temas, como por ejemplo, el derecho al aborto y la protección medioambiental.

 

Convencionales de los pueblos indígenas celebran la inclusión de artículos sobre la propiedad de la tierra.

Convencionales de los pueblos indígenas celebran la inclusión de artículos sobre la propiedad de la tierra.

 

La Convención innovó también al ser paritaria. Setenta y siete hombres e igual número de mujeres redactaron el texto, que incluyó también por primera vez 17 escaños indígenas, para saldar una vieja deuda con los pueblos originarios, especialmente el mapuche.

 

El texto reconoce el concepto de plurinacionalidad y le otorga a los indígenas de Chile ciertas autonomías, especialmente en justicia.

 

De cara al plebiscito de septiembre, la mayoría de las encuestas le dan ventaja al «Rechazo», pero en momentos en que todavía no se difunde el texto final en su totalidad y la ciudadanía reconoce sentir confusión.

Fuente: https://www.ambito.com/mundo/chile/conocera-su-nueva-constitucion-un-clima-apatia-n5476054

Comparte este contenido:

Últimos días para respaldar iniciativas populares para la nueva Constitución: Conoce cómo apoyar las propuestas en Chile

Más de 30 iniciativas ya han superado las 15 mil firmas necesarias para su discusión en la Convención Constitucional. Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el próximo martes. Conoce el detalle a continuación.

El próximo 1 de febrero vence el plazo para respaldar las iniciativas populares de normas constitucionales presentadas por la ciudadanía ante la Convención Constitucional.

Hasta la fecha hay 2.496 propuestas publicadas en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana que ha dispuesto el órgano redactor de la nueva Carta Magna que dirigirá el futuro de nuestro país.

Las iniciativas que consigan 15 mil patrocinios en al menos cuatro regiones distintas podrán ser discutidas en las comisiones correspondientes, donde deberán alcanzar un quórum de mayoría simple para llevar el debate al pleno de la Convención Constituyente que deberá aprobarla por dos tercios, dando su paso a su inclusión en la nueva Constitución.

Actualmente, las propuestas publicadas en el sitio web de la Convención han sumado más de 1.700.000 firmas, las que provienen desde más de 720 mil personas.

¿Cómo puedo respaldar una iniciativa?

  • Debes ingresar al sitio web de la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, ahí aparecerán las más de 2.400 propuestas de normas que pueden ser firmadas.
  • Al momento de ingresar a una de las iniciativas, debes presionar el botón “Apoyar”.
  • Ahí deberás identificarte con la Clave Única o con la Cédula de Identidad y su número de serie.

Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el martes 1 de febrero de 2022 a las 23:59 horas.

¿Cuáles son las iniciativas con más firmas?

Hasta ahora, 37 iniciativas han superado las 15 mil firmas requeridas para su discusión en la Convención Constitucional. Estas son:

  • “Con mi plata no: Defiende tus ahorros previsonales”
  • “Cannabis a la Constitución ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y el bienestar”
  • “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto”
  • “Banco Central Autónomo”
  • “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: Texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución”
  • “Derecho a la vida”
  • “Primero las víctimas”
  • “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza”
  • “Iniciativa popular por una educación libre y diversa”
  • “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro”
  • “Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares”
  • “#NoSonMuebles: Incorporación de los animales en la Constitución”
  • “Libre derecho sobre la propiedad privada”
  • “Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua”
  • “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista”
  • “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos de Chile”
  • “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción”
  • “Por el derecho a la educación. construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria”
  • “Protección de los animales. reconocimiento de la existencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios”
  • “Sujetos, no objetos”
  • “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la coparentalidad”
  • “Salud mental gratuita y de calidad como derecho”
  • “Mapa de las tradiciones de Chile”
  • “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector público y privado”
  • “Por unas fuerzas armadas y de orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria”
  • “Sistema Único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”
  • “Una constitución política para las y los trabajadores de Chile”
  • “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental”
  • “Derecho a ser club e hincha”
  • “Derechos de niños, niñas y adolescentes, reconocidos y consagrados en la nueva constitución política de la República”
  • “Cárcel para Sebastián Piñera”
  • “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medioambiente y los desafíos del cambio climático”
  • “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificio”
  • “Consentimiento médico informado. Aceptar o rechazar un determinado tratamiento médico o vacunación debe ser un opción libre e individual”
  • “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad”

Fuente: https://www.cnnchile.com/constituyente/ultimos-dias-respaldar-iniciativas-populares-constitucion_20220129/

Comparte este contenido:

Chile: Educadores presentan iniciativa popular para Estatizar la Educación Pública en Nueva Constitución

“Constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla»
La iniciativa subida a la plataforma de Participación Popular de la Convención Constitucional lleva por nombre “Estatizar la Educación Pública para la Democratización de la Sociedad” y fue presentada por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

La propuesta de Norma N° 31.814 propone en su primer articulado que “La Educación es un derecho social y un deber ineludible e inexcusable del Estado». La cual “constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.» Así también propone que “el Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales, productivas, geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio”.

En palabras de Michael Humaña, presidente del SNTE Chile “Esta propuesta es tarea estratégica para enfrentar a los defensores de la Libertad de Enseñanza y del mercado de la educación consagrado en la falsa libertad de elegir de los padres”. Siendo una de las pocas, sino la única propuesta del mundo social de la educación que rechaza la libertad de enseñanza como pilar constitucional de la educación chilena.

La Iniciativa por la Estatización de la Educación respecto a los objetivos de la nueva educación pública, es clara, según Michael Humaña “La Revuelta Popular nos dejó como primera tarea terminar con los abusos del gran empresariado y el sistema capitalista, por esto entendemos que la nueva Escuela debe tener como objetivo la Democratización plena de la sociedad y la educación es clave para iniciar este proceso”.

En esta línea de ideas la Iniciativa de Norma en su segundo artículo declara: “La Educación será pública, plurinacional, estatal, comunitaria, democrática, pluralista, universal, no sexista, participativa, descolonizadora, inclusiva e integral. Se centrará en el respeto y valoración de los derechos de la Madre Tierra (Ñuke Mapu – Pachamama), preservación y conservación de la biodiversidad, junto con el desarrollo holístico del ser humano, en los marcos de una educación para la democratización, el diálogo intercultural, la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, el resguardo a la libertad de cátedra, el reconocimiento de la riqueza pluricultural y multiétnica de nuestros territorios, las formas de vida colectivas y comunitarias de producción e intercambio con la naturaleza y los demás seres humanos; además de la promoción de los principios de respeto a los adultos mayores y la recuperación de sus saberes, junto a la defensa y difusión de las lenguas de las naciones y pueblos indígenas, de su música, danzas, deportes y demás componentes culturales.”

Recordamos que esta propuesta es elaborada por las y los trabajadores de la educación organizados en distintos Sindicatos y Asociaciones de funcionarios, representativas de docentes y asistentes de la educación de varias regiones del país, los que desde el año 2015 se organizan en el SNTE Chile.

El reconocimiento de las y los trabajadores de la educación en la Nueva Constitución asume un rol estratégico para cumplir con las tareas de transformaciones profundas en la educación chilena, para lo cual el Estado deberá resguardar a las y los trabajadores de la educación “un contrato único, estatal e indefinido en todos sus niveles, con una carrera funcionaria que proteja la igualdad salarial y reconozca la experiencia, especialización y capacitación permanente, la cual será responsabilidad del Estado promover y financiar”, así las cosas, será el Estado el responsable de la capacitación y formación continua de docentes y asistentes de la educación.

Otro de los ejes estratégicos de la IPN  31.814 es referente al rol Comunitario de la Educación, devolviendo el poder de la administración educacional a las comunidades educativas, mediante Consejos Escolares Resolutivos y la participación vinculante de la sociedad civil en la construcción de un Proyecto Educativo Plurinacional, mediante un Congreso de Educación Permanente. “El Control Comunitario es pieza clave para lograr proyectos educativos pluralistas e integrales, relacionados con las necesidades y expectativas de desarrollo de cada comunidad, las familias deben tener el deber y el derecho de participar de manera vinculante en los procesos educativos de las Escuelas en cada territorio”, comenta el dirigente.

La Educación Popular y No Formal también están consideradas en la iniciativa, rompiendo con las viejas caricaturas del Estado hegemónico y apostando al desarrollo del Poder Popular Comunitario. La Norma cita en su último artículo: “El Estado, a través del Sistema Plurinacional de Educación Pública, promoverá la creación y organización de programas educativos populares y comunitarios no formales, los cuales podrán recibir aportes del Estado y serán ejecutados por educadores populares, Kimelfes, Amautas tradicionales y organizaciones e instituciones comunitarias como juntas vecinales, clubes deportivos, centros culturales, conservatorios, universidades, asociaciones culturales y deportivas, sindicatos, centros de pensamiento, entre otras organizaciones jurídicas sin fines de lucro”.

Para finalizar la nota, el profesor Michael Humaña, presidente del SNTE Chile hace un llamado a la juventud y a la ciudadanía en su conjunto a “patrocinar y difundir esta Iniciativa Popular de Norma Constitucional para garantizar transformaciones profundas en el sistema educacional chileno, acorde con las demandas y movilizaciones históricas del sector y en consecuencia con los mandatos emanados de la Revuelta Popular iniciada el 18 de octubre de 2019”, junto con el llamado a la participación el profesor Humaña también se manifestó “no es posible democratizar la sociedad con presos políticos, en consecuencia exigimos la Libertad inmediata de todas y todos de los Presos Políticos de la Revuelta Popular”.

Fuente: https://www.elciudadano.com/chile/educadores-presentan-iniciativa-popular-para-estatizar-la-educacion-publica-en-nueva-constitucion/01/20/

Comparte este contenido: