Combatir el odio en las calles y en las instituciones: Pastora Filigrana

Europa/España/ctxt.es/es/Pastora Filigrana

Un policía youtuber con una navaja diciendo “que se preparen los menas”, un ultraderechista en un pleno municipal negando la violencia machista, una diputada delante de un centro de menores extranjeros denunciando las “manadas de menas”, esvásticas y amenazas pintadas en la fachada de espacios feministas y sindicatos.

El discurso de odio cada vez es más mediático; la impunidad de los discursos abiertamente de odio crece. El mes pasado, en mi barrio aparecieron a plena luz del día 30 nazis encapuchados al grito de “dónde están los rojos” en la plaza donde tenemos un centro vecinal y un mercadillo de libros.

La impotencia nos lleva a preguntarnos una y otra vez ¿no se puede denunciar todo esto en los juzgados?

Antes de denunciar, es importante saber que el discurso de odio no siempre es delito. Para que lo sea tiene que ser un discurso público y tener cierta relevancia para que pueda convertirse en violencia u odio organizado contra colectivos vulnerables. Esto último es importante: mostrar odio a alguien no es delito; puede llegar a serlo si se dirige contra a una persona o grupo que ha sufrido históricamente, o sufre en la actualidad, una situación de discriminación, opresión o vulnerabilidad, por ejemplo, minorías étnicas, migrantes o personas LGTBI. Este tipo de discurso busca naturalizar una estratificación social en la que existen personas de primera y personas de segunda y atentar contra el derecho fundamental a la igualdad.

Decir en un grupo de amigos “no me gustan los gais” o mofarse de ellos es diferente a  gritar “maricones de mierda, iros de aquí” a una pareja gay en un lugar público. Lo primero está amparado por la libertad de expresión, lo segundo ha sido condenado como delito de odio.

El derecho penal es una herramienta que hay que usar con precaución y, en este tipo de asuntos, su uso ha de ir precedido de una reflexión política. Hay que tener en cuenta que el castigo penal es una herramienta limitativa de derechos que busca principalmente el castigo de los culpables y, muy secundariamente, la reparación del daño a las víctimas. Además, esta justicia penal está en manos de los mismos poderes públicos que mantienen a estos colectivos en una situación vulnerable.

Entonces, ¿qué hacemos con el discurso de odio?

Todos y todas andamos dándole vueltas a esta cuestión. Aquí dejo algunas reflexiones militantes desde los espacios políticos donde me organizo.

– Ganar el sentido común mayoritario. Quienes promueven estos discursos pretenden ganar apoyo de la opinión pública. Conectar con los enfados vitales de la población y orientarlos hacia su discurso de “no todos valemos y merecemos lo mismo”. Disputarles esa opinión pública debería ser un objetivo. Cuando pusieron el centro de menores extranjeros en mi barrio, en la asociación de vecinas “Macarena para Todas” hicimos una fiesta de bienvenida en un parque, dirigida a los vecinos, en la que intervinieron jóvenes extranjeros que pasaron por esa experiencia. Cuando llegó la diputada ultraderechista a hacer un mitin en la puerta del centro de menores, fueron las propias vecinas quienes, convencidas, se dirigieron a ellos y mantuvieron un “estos niños no dan ni un ruido”. El resultado electoral en mi barrio fue el peor de Sevilla para los ultras.

– Señalar las verdaderas causas de los malestares. Cuando alguien dice, por ejemplo, “los inmigrantes nos quitan el trabajo”, es necesario hacer el esfuerzo de señalar quiénes son los que de verdad nos quitan el trabajo. La campaña ‘La única minoría peligrosa son los ricos’ sería un buen ejemplo de este objetivo.

– En todo caso, si decidimos usar también las acciones penales, sería preferible usarlas como apoyo a las movilizaciones sociales. Por ejemplo, donde haya varios ataques a una sede de colectivos feministas, se responderá con movilizaciones, concentraciones, y seguramente actos públicos donde las feministas cuenten al barrio quiénes son y qué hacen. En ese contexto, una herramienta más podría ser la acción penal siempre supeditada y un pasito por detrás de la movilización social.

El discurso de odio lo frenamos en las instituciones, en las calles y con una buena estrategia colectiva en los tribunales.

Autora

  • Pastora Filigrana: abogada y activista por los derechos humanos.

Fuente: https://ctxt.es/es/20191204/Firmas/29884/SASTIPEM-TAHJ-MESTIPEM-Pastora-Filigrana-odio-xenofobia-racismo-extrema-derecha.htm#.XetxcaPgJ34.twitter

Comparte este contenido:

Reino Unido prohibirá las terapias de «conversión para curar a los homosexuales»

Europa/Reino Unido/05 Julio 2018/Fuente: El mundo

Un sondeo que muestra que el 2% de los encuestados ha sufrido la práctica

Reino Unido se sube al carro de los matrimonios gays

El príncipe Guillermo, ganador de los premios LGTB británicos

El Gobierno británico se ha comprometido este martes a prohibir la terapia de conversión homosexual en el país mientras establece planes para mejorar las vidas de las personas del colectivo LGBT después de que una encuesta nacional demostrara que muchos experimentaron prejuicios y discriminación.

La primera ministra, Theresa May, ha señalado que el plan, que está dotado con 75 puntos, tiene como objetivo generar un cambio duradero y abordar las «ardientes injusticias» a las que se enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), que se han demostrado en una encuesta en la que han participado más de 108.000 personas. «Me sorprendió la cantidad de encuestados que dijeron que no podían ser abiertos en cuanto a su orientación sexual», ha afirmado May en un comunicado. «Nadie debería tener que ocultar quiénes son o a quién aman», ha aseverado.

Más de dos de cada tres encuestados al ser preguntados sobre seguridad, salud, educación y trabajo han afirmado que evitaron coger de la mano a su pareja en público por miedo a una reacción negativa. Además, casi uno de cada cuatro ha admitido haber experimentado una reacción negativa por parte de sus amigos debido a su orientación sexual.

El Gobierno ha asegurado que buscará prohibir la «práctica abominable» de la terapia de conversión para «curar» a las personas de la homosexualidad, que el 2% de los encuestados dijeron que habían sufrido. A otro 5% se lo han ofrecido.

Naciones Unidas dijo el mes pasado que quería una prohibición global de la terapia basada en la idea de que la homosexualidad es un trastorno mental o una condición médica. Si bien la práctica ha sido ampliamente desacreditada, solo Brasil, Ecuador y Malta la prohíben a nivel nacional, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. «Todavía hay un largo camino por recorrer para alcanzar una plena igualdad», ha asegurado la directora del grupo defensor de Derechos LGBT Stonewall, Ruth Hunt. «El simple acto de ir de la mano es algo que todas las parejas del mismo sexo hacen con un alto grado de precaución. Las actitudes han cambiado, pero aún existen partes de la sociedad en las que estamos lejos de estar seguros», ha añadido.

Como parte de su plan de acción, el Gobierno nombrará a un asesor de salud LGBT nacional y destinara 4,5 millones de libras para apoyar una serie de iniciativas, incluidos varios programas para abordar el acoso homofóbico en las escuelas. También ha afirmado que trabajaría con la Policía para mejorar las respuestas a los incidentes de odio después de que la encuesta mostrara que el 40% de los encuestados los había experimentado. «Todos en este país deberían sentirse seguros y felices de ser quienes son y de amar a quienes aman sin juicio ni temor», ha recalcado la ministra de la Mujer y la Igualdad, Penny Mordaunt.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2018/07/03/5b3b2238e2704eb75d8b45a0.html

Comparte este contenido:

UNI-FORM, App para prevenir los delitos de odio por homofobia, transfobia y bifobia

05 Noviembre 2017/Fuente: noticiaspositivas/Autor: Adriana Perez Pesce

Esta plataforma online está disponible en la web, la AppleStore y GooglePlay en Portugal, España, Reino Unido, Bélgica, Malta, Hungría, Letonia, Estonia y Lituania.

UNI-FORM es la única plataforma de denuncia online que es específica de delitos de odio y de discursos de odio en Internet hacia personas Lgbti o percibidas como Lgtbi (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero e intersexuales). Puede ser utilizada por víctimas, testigos o cualquier otra persona que quiera denunciar un incidente de discriminación. Las denuncias pueden ser anónimas o proporcionando datos personales para su uso en los procedimientos de investigación policial.

Todas las denuncias serán recibidas por la entidad Lgtbi responsable de cada país y, dependiendo de la legislación, por el cuerpo de policía nacional. En España será la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).

El lanzamiento oficial de la página web y de la aplicación móvil UNI-FORM se ha realizado en el edificio Paul-Henri Spaak del Parlamento Europeo como parte de la conferencia “Hacia el empoderamiento de las personas LGTB víctimas de delitos de odio y del discurso de odio online y el incremento de la confianza en los cuerpos de seguridad”.

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, está coordinado por ILGA Portugal, y cuenta también con la participación, además de la Felgtb, de Çavaria (Bélgica), del Centro de Derechos Humanos de Estonia, de Háttér Society (Hungría), de Mozaika (Letonia), de la Liga Gay Lituana (LGL, Lituania), de Malta Gay Rights Movement(Malta) y de Galop (Reino Unido), así como con el apoyo de ILGA-Europa

Según informa la plataforma a través de su web, ocho países de la UE recopilan e informan sobre delitos de odio contra personas LGTB: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Polonia y Reino Unido. Sin embargo, ONG de 21 países de la UE han presentado datos sobre delitos de odio contra personas LGBT.

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) realizó la encuesta más importante a nivel de la UE sobre el colectivo LGTB hasta la fecha (93.079 personas encuestadas). En ella detectó que el 26 por ciento de las personas LGTB habían sido atacadas o amenazadas con violencia en el hogar o en otro lugar, y este dato se elevó al 35 por ciento para las personas transgénero.

La encuesta también muestra que muchos casos motivaron la discriminación y la violencia simplemente porque las víctimas habían sido percibidas como LGTB.

Fuente de la noticia: http://noticiaspositivas.org/espana/delitos-de-odio-app/

Fuente de la imagen: http://noticiaspositivas.org/wp-content/uploads/2017/10/1505989237_505989207-uni-form.jp

Comparte este contenido:

España: Pedagogía contra el terrorismo

Por: www.elperiodico.com/08-09-2017

En los centros educativos se impone la necesidad de tratar el problema con naturalidad, sin excesos y sin ocultar la verdad.

El enorme impacto emocional causado por los atentados del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils también ha afectado a niños y adolescentes, incluso con más virulencia y desamparo puesto que no disponen de los mecanismos que los adultos utilizan ante circunstancias tan trágicas. No hay que olvidar, en este sentido, la desazón que produce el hecho de que entre las víctimas se cuenten también menores de edad. Después del verano, casi un mes después de la herida terrorista, llegará el curso escolar, y  con él la socialización de los sentimientos vividos, desde la estupefacción al miedo, desde el intento de comprensión a la proximidad del dolor. En los centros educativos se van a vivir días difíciles, porque, más allá de las explicaciones que los jóvenes han recibido de sus familias, se impone la necesidad de tratar el asunto con la mayor naturalidad, sin excesos pero sin ocultar la verdad, intentando razonar sobre las causas y procurando que la presencia del docente sea un punto de encuentro que reconforte y que posibilite el diálogo y la reflexión.

Todos los especialistas consultados llegan a la conclusión de que los atentados yihadistas del 17-A deben tratarse en clase de manera proactiva. Estimulando la reacción y creando un espacio en el que puedan plantearse todos los temas sin cortapisas, con un criterio que abogue por un lenguaje sencillo y sin exceso de dramatismo y que, al mismo tiempo, incida en las directrices que se establecen en los protocolos genéricos contra el odio y la discriminación.

Hay que tener en cuenta, por supuesto, las edades y la procedencia social de los alumnos, así como la composición del aula. En los más pequeños, se trata de responder con sensibilidad a sus dudas. Los mayores deben llevar a cabo un trabajo constante de concienciación en pro de la convivencia. Y es evidente que, en función del origen y de la estructuración del centro, las dificultades de la labor pedagógica pueden aumentar. Para que una sociedad reaccione con entereza ante el terror, la labor de la escuela es capital, con el afán de no trivializar y de ofrecer, al mismo tiempo, mecanismos de defensa psicológica y con voluntad cohesionadora. Será un reto para los enseñantes. El conocido ‘No tinc por’ pasa también por asumir con racionalidad las raíces del miedo y luchar por una sociedad inclusiva y tolerante.

*Fuente: www.elperiodico.com/es/opinion/20170901/pedagogia-contra-el-terrorismo-editorial-de-el-periodico-6259503

Comparte este contenido: