Video: La Cultura Evaluativa y las Nuevas Reformas Educativas en el marco de la Pandemia

Por: Otras Voces en Educación
Seminario para discutir el impacto de la tradición neoliberal evaluativa sobre los nuevos intentos de reformas y contrarreformas en el marco de la postpandemia .
Nos acompañaron como ponentes:
*Hugo Aboites (Catedrático de la UAM, México)
• César Valdovinos (Director del CINPECER; Michoacán, México)
• Xavier Diez (Vocero del USTEC, Cataluña, España)
• Darío Balvidares (Autor de “La Educacion en la era corporativa” Argentina)
• Diana Maria Beltrán ( La Roja, ADE, Colombia )
• Luis Sánchez (Secretario General, AEVE, Panamá)
En relatoría: Carlos Munevar
En la moderación: Luis Bonilla-Molina

Comparte este contenido:

México: Contrareforma educativa podría quebrantar a universidades públicas

Redacción: Huffingtonpost

Expertos en educación superior advierten que instituir que el Estado deba garantizar el acceso a la educación superior podría resultar devastador para las finanzas de las universidades.

¿Qué pasaría si la Cámara de Diputados aprobara la contrareforma educativa que propone instituir en la Constitución que el acceso a la educación superior sea obligatorio y gratuito?

Un grupo de expertos en la materia coincidieron plantearon algunos escenarios posibles:

  • Cerca de 420 mil estudiantes que son rechazados de universidades públicas por falta de espacios podrían interponer amparos para ingresar, ya que se estaría violando su derecho constitucional.
  • Además de ampliar su matrícula estudiantil, las universidades deberán aumentar su planta docente, crear nuevos espacios, equipar laboratorios, modernizar su infraestructura de telecomunicaciones, y renovar sus acervos bibliográficos.
  • Establecer la gratuidad implicaría eliminar las cuotas escolares, que –en algunos casos– representan hasta un 30 por ciento de los ingresos de las universidades, resultando en un vacío financiero cercano a los 13 mil millones de pesos a nivel nacional.
  • Si toda la educación superior es gratuita, sin distinción, se podría exigir el acceso a las universidades privadas.
  • También se deberá garantizar el acceso, sin costo ni requisitos de postulación, a programas de posgrado como maestrías y doctorados.
  • Esto implicaría que los 60 mil médicos que anualmente realizan su examen para ingresar a una especialización tendrían derecho a ser aceptados, y no solo los 3 mil que logran entrar. Eso implicaría abrir más espacios para prácticas clínicas en hospitales.

Una idea noble, pero…

Mesas de reflexión giraron en torno a una iniciativa de reforma constitucional en materia educativa promovida el pasado 6 de febrero por un bloque de diputados de las bancadas del PRI, PAN, MC y PRD.

Durante el foro, el diputado panista, Juan Carlos Romero Hicks, defendió la iniciativa, argumentando que existe una inequidad en el acceso a la universidad, que se agrava por un rezago en la infraestructura de las instituciones de educación superior, por lo que la meta planteada en la contrareforma debe ser considerada dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Para el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar, el primer paso a superar es despolitizar el tema de la educación superior, y concentrarse en una solución gradual a los temas de la gratuidad y obligatoriedad, «sin imponer una camisa de fuerza absoluta».

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/02/15/expertos-en-educacion-superior-advierten-que-instituir-que-el-estado-deba-garantizar-el-acceso-a-la-educacion-superior-podria-resultar-devastador-para-las-finanzas-de-las-universidades_a_23670072/

Comparte este contenido:

La política educativa del imperialismo y la Contrarreforma en la educación pública

El cambio curricular de las escuelas técnicas y los ataques parciales a la educación. Los antecedentes del mismo. El plan de guerra de cambiemos y los gobernadores. Encuesta trucha. ¿Qué hacemos para enfrentar el ataque?

Por Iván Moya

Congresal SUTEBA

La educación pública se encuentra bajo continuos ataques por parte del gobierno de los ricos. Al fracasado intento de introducir la reforma laboral a principios de año, le siguieron diversos ataques por sectores a las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora. En la educación pública se sucedieron los cierres de los BAO, la reducción y eliminación de los EOE de las escuelas, la supresión de escuelas rurales y el congelamiento de la paritaria provincial, con miserables “aumentos a cuenta de la paritaria”. La corrida cambiaria, el acuerdo con el FMI, el incremento exponencial de la deuda externa y la realimentación de la bicicleta financiera nos anuncian que está en curso un cuarto saqueo histórico y quieren que seamos nosotros y nuestros hijos los que paguemos la crisis.

En este contexto el gobierno de la provincia de Buenos Aires intenta avanzar en el “cambio” del diseño curricular de las escuelas técnicas, sin consultar a la comunidad educativa y así avanzar en el desguace de la educación pública.

¿En qué consiste este cambio curricular?

El nuevo diseño curricular trae aparejada la quita de 1476 hs en los siete años de la tecnicatura:

  •   En el Ciclo Básico se suprimen 324 hs del plan de estudios (72 de 1er año, 144 de 2do año y 108 de 3er año). Algunas materias pasan de tener una carga horaria de 144 hs a 72 hs, como son Ciencias Sociales y Practicas de Lenguaje, o se unifican con otras como Historia y Geografía de segundo año en Ciencias Sociales y Físico-química y Biología en Ciencias Naturales. Prácticas de Lenguaje sería sintetizada en Prácticas de redacción y oratoria con la mitad de la carga horaria.
  •   En el Ciclo Superior, el recorte sería más drásticos. La Tecnicatura de electromecánica se recortarían 1080 hs (288 de 4to año, 252 de 5to año, 252 de 6to año y 288 de 7mo año) Literatura quedaría limitada a “Interpretación y producción textual”, Inglés se transforma en “Comunicación en Idioma Inglés” en el Ciclo Básico y en “Inglés técnico” en el Ciclo Superior. Política y Ciudadanía es reemplazada en 5to año por “Historia de la tecnología” en Electromecánica y por “Historia de la arquitectura” en Maestro mayor de Obra. En 6to año se pierden las horas de Arte, Filosofía y Educación Física en ambas carreras y se crean: “Sociedad Ciencia, Tecnología “y “Geografía Industrial” y “Emprendedurismo e innovación productiva “. En el caso de Técnico Químico, las materias “Derecho del trabajo” (6° año) y las materias Emprendimiento Productivo y Desarrollo local (7° año) ambas de 2 módulos y Química Industrial (7° año) de 3 módulos se reemplazan por “Organización y Gestión Industrial” en el 7° año.
    El propósito de todas estas contrareformas educativas no es la supuesta mejora pedagógica de la rama sino que esconde el objetivo de poner a la educación al servicio de los intereses del mercado y así sustituir el sistema estatal y público por una industria privada de la educación.AntecedentesYa en la década de los ´90, durante el menemismo, y bajo el auspicio del BM y el FMI, se implementaron las contrareformas neoliberales educativas que buscaban profundizar la descentralización de la misma, permitiendo la transferencia de la responsabilidad nacional de los costos de la educación a los individuos y a las comunidades locales. Así se produjo la transferencia de la educación pública nacional a las provincias con la Ley Federal de Educación que destruyó el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica). Las ENET (Escuelas Nacional de Educación Técnica) se transformaron en EET (Escuelas de Educación Técnica), ahora bajo el control y financiación de las provincias. También estableció que el gasto en educación debería llegar al 6 % del PBI, aunque nunca se cumplió.En 2005, la ley de Financiamiento Educativo continuó manteniendo ese miserable piso de 6 % para el presupuesto total en educación, de los cuales la mayor parte recayó en las provincias. Esto generaba profundas desigualdades entre las distintas jurisdicciones. Desigualdad que se profundizaba más al existir escuelas privadas subsidiadas por el estado, mientras las públicas languidecían. Estas políticas fueron mantenidas intactas durante los 12 años de kirchnerismo, y son las que utiliza Cambiemos para profundizar el desfinanciamiento y la descentralización administrativa poniendo la educación al servicio de los intereses del mercado.

    Plan de guerra contra los trabajadores de la educación y el pueblo pobre

    En febrero de 2016, los ministros de educación provincial se reunieron en el segundo Consejo Federal de Educación en la ciudad jujeña de Purmamarca para definir los ejes principales de la “Revolución educativa” y el plan maestro como punta de lanza de los planes del imperialismo en materia de educación. Macri y los gobernadores pejotistas comenzaron a coordinar el plan de guerra contra los trabajadores de la educación y el pueblo pobre. Pero estas contrarreformas no las pueden imponer por la extendida resistencia de los trabajadores de la educación, que a pesar de sus dirigentes sindicales, han venido movilizándose parcialmente. Es por esto que el ataque lo hace por sectores, que como revelara Esteban Bullrich en una conferencia ante la Academia Nacional de Educación, “…al sistema hay que sacudirlo. Y lo hemos hecho. ¿Qué es lo que hacemos para vencerles la resistencia? Primero, lanzar muchas iniciativas al mismo tiempo porque el gremio focaliza… estoy develando la estrategia si se quiere, pero no importa porque la estrategia es poco atacable igual. El gremio focaliza en una, le abriste 12, las otras 11 avanzan. Cuando se dieron cuenta que había una que se implementó, van atrás de esa y avanzas con las que no habías avanzado… es una partido de ajedrez o de damas medio complejo, pero que funciona…”.

    La corrida cambiaria y el acuerdo con el FMI aceleraron estos planes. Presionados por el capital especulativo y el imperialismo se ven en la necesidad de terminar con gradualismo e ir hacia un ataque más profundo, donde se baje el famoso “déficit fiscal”, es decir recortar todo lo que se pueda y como para ellos la educación es un gasto, “afilan sus tijeras”.

    Consulta Trucha

    Pero el gobierno necesita legitimar su contrareforma en técnica. No puede hacerla pasar así nomás sin “preguntar” a las partes, por más que sea con una consulta trucha. Así bajó una encuesta a los inspectores y directivos, para que la implementen en sus escuelas durante el receso escolar, en las jornadas de capacitación optativas del 16 y 17 de julio, justo cuando la mayoría de los trabajadores de la educación no nos encontramos en los establecimientos. Esta encuesta por internet, sin debates, sin discusión de por medio, solo busca silenciar las voces disidentes, sin darles la posibilidad que se expresen los padres y alumnos sobre la misma. 
    Ante este plan de guerra ¿Como nos organizamos?

    ¿Qué hacer para vencer?

    Necesitamos unificar todas las luchas ya en curso, los docentes de adultos, los de especial, los EOE, los de educación física, los de técnica y golpear como un “puño” todos juntos para detener el ataque. La lucha de Neuquen y Chubut, así como la gran participación docente durante el paro general, mostraron la gran predisposición a la lucha de las bases. Pero debemos hacernos fuerte con la comunidad educativa, con los padres y alumnos, explicando pacientemente la profundidad del ataque a los trabajadores. Es por esto que se hace necesario llamar a asambleas por escuela con docentes, padres y alumnos, donde podamos debatir y realizar acciones que visibilicen las problemática. Debemos exigirles a nuestros sindicatos un plenario de delegados de base que coordine todas estas luchas, que llamen al no inicio luego del receso escolar y que sea el puntapié inicial de un plan de lucha que ponga al millón de docentes del país en acción, contra el ataque patronal, por el No pago de la deuda externa y que ese dinero se direccione para las necesidades del pueblo pobre, para salud, educación y salarios.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-politica-educativa-del-imperialismo-y-la-Contrarreforma-en-la-educacion-publica

 

Comparte este contenido:

Colombia: El magisterio enfrenta la más dura contrarreforma educativa

Colombia/02 de Octubre de 2017/Las 2 Orillas

A 51 años de la marcha del hambre y ante el panorama actual la lucha magisterial se debe profundizar. Es ahora o nunca.

El 24 de septiembre de 1966 el magisterio colombiano protagonizó uno de los episodios más gloriosos de la historia sindical colombiana, los profesores del magdalena grande cansados del maltrato laboral, el retraso en el pago salarial y la negativa de las autoridades departamentales de resolver su situación resolvieron ese 24 de septiembre iniciar una marcha de más de 1600 km hasta Bogotá. Este hecho histórico marca el inicio de la lucha de los maestros colombianos por la dignificación de la profesión docente como fue el pago oportuno del salario en los primeros 5 días de cada mes, 13 años después con el estatuto 2277 de 1979 reglamentó la profesión docente y luego la ley general 115 de 1994.

Hoy 51 años después, muchos de los logros que los educadores habíamos alcanzado a través de la lucha y la movilización están en verdadero peligro. Las reformas que se adelantaron durante los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos tienen a la educación pública al borde del colapso. La desfinanciación, la tercerización laboral, el estatuto 1278, el modelo de salud, el modelo de colegios en concesión, el adefesio de jornada única y otras situaciones tienen al magisterio colombiano dividido, anestesiado y amnésico. Resulta evidente la postración de gran parte del magisterio ante la dura arremetida de las políticas neoliberales que acompañadas de toda una estrategia de desmovilización, divisionismo y persecución han permeado el movimiento sindical de los maestros. Podríamos añadir también como  la formación de una burocracia sindical rancia y descontextualizada ha facilitado el trabajo del gobierno nacional que enlodado hasta el cuello por la corrupción y la rapiña destina la mayor parte del PIB (Producto Interno Bruto) al pago de intereses de la deuda pública.

Varios han sido los golpes contundentes que hemos recibido como gremio, uno de ellos el desafortunado estatuto 1278 en donde se pierden varias de las prerrogativas del 2277,  además de que el mejoramiento salarial pasa a depender de la disponibilidad presupuestal y es legalizado mediante una evaluación que no responde a la necesidad de construir un modelo educativo contextualizado a la situación del país.  Haciendo la analogía con los míticos jinetes del apocalipsis toda esta andanada de contrarreformas se pasean devastando y no dejando piedra sobre piedra en el contexto educativo. El último de estos engendros nacidos de la pústula neoliberal es la “jornada única” implementada por la ahora investigada exministra de educación  Gina Parody. Una receta que según el programa “Colombia la más educada” del gobierno Santos  solucionará como fórmula mágica toda la problemática de “calidad”  educativa del país. Cabe anotar que el mismo término “calidad” está asociado a toda una nueva percepción de la escuela como “empresa de la educación” en donde los estudiantes son “clientes” y no seres humanos.  Esta estrategia es un fiasco por donde se le mire, algunos ante tal afirmación alegarán el nihilismo  y pesimismo de quienes osamos criticarla pero lo hacemos porque partimos de hechos y cifras reales.

Por eso a 51 años de la “Marcha del hambre” se hace necesario tomar nuevamente las banderas de la lucha magisterial con más convicción y beligerancia, muchas veces el maestro de base atareado y acorralado por la sobrecarga laboral, se olvida del análisis que debe hacer del contexto global, olvida que la situación de decaimiento, pobreza y desfinanciación de la inversión social obedece a una clara política Neoliberal orquestada desde los organismos financieros que a nivel global dictaminan la política económica y social que países como el nuestro con gobiernos apátridas y corruptos les permiten desarrollar anteponiendo los intereses de lucro de banqueros y  burgueses sobre las necesidades básicas de la sociedad.

Por eso la respuesta a esto debe ser la resistencia civil, la toma de conciencia política en los colegios, el empoderamiento de los gobiernos escolares en donde los maestros debemos defender el bien público, hacer valer nuestros derechos y profundizar la lucha ideológica, política y social en beneficio de nuestras comunidades y nuestra profesión, no en vano en palabras de Pablo Freire todo acto educativo es un acto político.

 Fuente: https://www.las2orillas.co/el-magisterio-enfrenta-la-mas-dura-contrarreforma-educativa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Conversatorio «Apagón Pedagógico Global» con el Dr. Luis Bonilla_Molina

Venezuela/27 de Marzo de 2017/CIM

En la ciudad de Valencia-Venezuela, este Lunes 27 de Marzo de 2017 el Dr. Luis Bonilla_Molina, Presidente del Centro Internacional Miranda y Coordinador General del Portal Otras Voces en Educación, realiza un Conversatorio acerca del «Apagón Pedagógico Global», en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Pabellón 6, Aula 2. Esta actividad forma parte de su gira nacional donde se ofrece un Foro de igual temática como resultado de la fragmentación de la pedagogía como totalidad interpretativa del hecho educativo, planteado desde el discurso de lucha por la Educación Pública como derecho de todos y todas.

Fuente: Redacción CIM

Comparte este contenido:

Argentina: Primera Reunión regional de Ministros de Educación de America Latina y el Caribe

América del Sur/Argentina/18 Febrero 2017/Fuente: La Nación

Se realizó en Buenos Aires, organizada por la Unesco y el gobierno argentino, la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con la asistencia de delegaciones de veintitrés países. El tema central fue promover en nuestra región un abordaje conjunto de la agenda para desarrollar el tema del encuentro: «Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

En nuestro gobierno creemos que todo es causa y consecuencia de la educación. Sabemos que donde hay educación hay progreso y donde falta educación sobra la pobreza.

Pensamos, desde el gobierno del presidente Macri, que es necesario abordar las causas y las consecuencias de nuestros problemas, que son la educación o la carencia de ella. Porque cuando un joven de diecisiete años toma un camión y lo conduce contra una multitud y mata a ochenta personas, eso no es un problema de inmigración, ni es un problema de terrorismo, ni un problema de pobreza: es un problema de educación. Cuando los rankings que se hacen a partir de algunas evaluaciones son vistos como una competencia entre países, en lugar de disparar el espíritu solidario y comprender que cuanto mayor sea la distancia que haya entre el primero y el último en una de esas listas, en términos de resultados, más desigualdad y más pobreza va a haber en el mundo, también estamos ante un problema de educación.

En la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes no termina el secundario; en la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes que termina el secundario no comprende textos. Alguien que no tiene comprensión lectora no tiene libertad. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos y libres, y plenos en nuestro país y en el mundo.

Nuestros sistemas educativos han sido diseñados en esencia en el siglo XIX, para el siglo XIX y con las condiciones y el contexto del siglo XIX. No ha habido grandes reformas del sistema, sino que ha habido adaptaciones; hemos puesto tecnología dentro de las aulas, pero eso no cambia el sistema. Los sistemas, además, con el tiempo se vuelven más resistentes a los cambios; por ende, si no se sostienen políticas a largo plazo en las reformas, es probable que con la alternancia propia de la democracia no se consoliden y el sistema vuelva atrás. Es por eso que esta tarea demanda un esfuerzo mayor.

Todos queremos un futuro con progreso y sin pobreza, desarrollo sin exclusión, libertad sin dogmas, maestros sin frustraciones.

Queremos que a nuestros niños y jóvenes el futuro se les presente como un desafío alegre y no como una incertidumbre angustiante. Todos los países de la región tenemos que trabajar en acreditaciones conjuntas para nuestras universidades, en validaciones de títulos, en una formación docente dinámica, conjunta, regional y moderna. Debemos establecer coordinadamente la idea de que nuestros maestros son los pilares de nuestra educación y nuestros alumnos tendrán éxito si y sólo si aprenden a aprender y también a desaprender. La creatividad se educa tanto como la posibilidad de aprender a investigar, a descubrir, a innovar.

Sabemos que tenemos que emplear al máximo la tecnología para ser más precisos, profundos y rápidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también enseñar a que nuestros chicos aprendan con autonomía, administrando sus tiempos, destrezas, talentos y habilidades. Nuestra propuesta y nuestra acción hoy están orientadas al estudiante, a los maestros, al aprendizaje, a garantizar que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser ciudadanos plenos del siglo XXI, que puedan ejercer con libertad real la capacidad de ser ciudadanos globales en el siglo XXI.

La educación hoy ha unido a nuestra región. Todos juntos vamos a trabajar con un gran compromiso para honrar a nuestros niños, jóvenes y maestros con una educación de calidad.

Disponible en la url: http://www.lanacion.com.ar/1985352-america-unida-por-la-educacion

Comparte este contenido: